Jorge Martínez Pérez - La arquitectura religiosa de la improvisación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Martínez Pérez - La arquitectura religiosa de la improvisación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La arquitectura religiosa de la improvisación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La arquitectura religiosa de la improvisación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cuáles son y cómo manifiestan su existencia los centros de culto no católicos en una sociedad predominante e históricamente católica como la zacatecana? ¿De qué manera viven esta realidad los ministros de culto? El presente análisis tiene como objetivo efectuar una visibilización de los centros de culto y proponer una tipología de los mismos a partir de: las características arquitectónicas y el tipo de construcción de que se trata en el sentido de determinar si fueron hechos ex professo para ser centros de culto o, si bien, son inmuebles adaptados para tal uso. En segundo lugar, por el Grado de Marginación Urbana (gmu), la zona habitacional y la localidad en la que están situados; en tercer lugar, por el aforo o la cantidad de miembros que pueden albergar en su interior y en cuarto por el grado de visibilización o invisivilización que poseen, es decir, si son edificaciones que se exponen abiertamente a la mirada pública e indican lo que ellas son y lo que en ellas se realiza, o si bien, aunque sean visibles ocultan su identidad como centros religiosos y para lo que son destinados. A la par se exponen otras características complementarias, como el grado de movilidad (o permanencia) y la propensión a la trashumancia de dichos centros a lo largo del espacio urbano, la existencia de logo o letrero en sus fachadas, el tipo de tenencia del inmueble, su conclusión o grado de avance de edificación, los recursos con los que fueron construidos y una breve historia sobre su origen, etc.

La arquitectura religiosa de la improvisación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La arquitectura religiosa de la improvisación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El estado de Zacatecas está ubicado en la región centro-norte de la República Mexicana, forma parte de los 31 estados del país, sin contar la Ciudad de México. Tiene una extensión territorial de 75,275 km2, que representa el 3.8% del total de la superficie nacional. Con su población de 1,490,668 habitantes, según cifras del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010) , ocupa el lugar 25 a nivel nacional, y su aportación al PIB es de las más bajas, no más del 1% del total, solo por encima de cuatro estados: Baja California, Nayarit, Tlaxcala y Colima. Ello nos indica, por tanto, que es de los menos poblados y de los más pobres, económicamente hablando. Posee también el primer lugar en emigración internacional, con el 4.8%. Todo lo anterior nos indica que tiene una economía limitada, con escasas fuentes de empleo y bajos niveles salariales. Quizá por ello existe toda una cultura de emigración poblacional, sobre todo hacia los Estados Unidos.

Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas son los tres municipios más grandes del estado de Zacatecas, las tres localidades más grandes de sus respectivos municipios y los que experimentan mayores niveles de cambio religioso, pero, como se señaló más arriba, el cambio está confinado a una “diversidad” cristiana, ya que fuera de las denominaciones pertenecientes a ese credo sólo existe una ínfima, insignificante minoría no cristiana. El estudio ha versado sobre la visibilización de esa disidencia religiosa no católica, compuesta por 17 denominaciones, de las cuales sólo cinco son no cristianas –y cuyo número de miembros es todavía muchísimo menor, comparativamente hablando, al de las cristianas–, mas contribuye a darle un toque de “credibilidad” a un panorama que, de tan homogéneo, hasta parecería irreal, ya que está totalmente dominado por el credo señalado.

Como municipios, el primero posee 213,139 habitantes, el segundo, 159,991 y el tercero 138,176 (INEGI, 2010), lo que constituye el 34.3% del total de la población del estado. Esto significa que uno de cada tres habitantes de la entidad vive en ellos. Como localidades, Fresnillo tiene 120,944 habitantes, Guadalupe, 124,623 y Zacatecas 129,011 (INEGI, 2010), que representan, en conjunto, el 25.23% de la población estatal. Es decir, en éstas vive uno de cada cuatro habitantes del estado. En síntesis, un tercio de la población total del estado vive en estos tres municipios y un cuarto de dicha población habita en estas tres localidades.

Las confesiones cristianas no católicas son las únicas disidencias religiosas significativas que hacen frente a un catolicismo históricamente predominante. Están ahí, entre lo visible y lo invisible, lo público y lo privado, lo aceptado y lo prohibido, lo propio y lo ajeno, en los límites y márgenes de una sociedad y una cotidianidad que por momentos permite y por momentos niega el derecho a la existencia y expresión de religiones y creyentes diferentes al catolicismo. Hemos querido exponer la existencia de todo este espectro religioso no católico, mostrar su ubicación, su número, sus principales características, sus problemas, sus retos y algunos otros elementos que nos ayuden a verlos y a comprenderlos mejor.

El trabajo no ha sido fácil y ha requerido de todo nuestro tiempo, esfuerzo, dedicación, cuidado y minuciosidad; pero el campo es muy volátil y cambiante, de manera que lo que se retrata hoy sólo es un momento en el espacio-tiempo de este universo. Para hacerlo más comprensible y fundamentar la obra, hemos incluido cuadros y fotografías a lo largo de la exposición, misma que esperamos resulte de interés para el lector.

Por último, las preguntas que la investigación nos ha suscitado y quedan aún para el análisis son: ¿qué papel están llamadas a jugar las confesiones cristianas no católicas en los tiempos futuros? ¿Qué dinámicas y repercusiones tendrá el cambio religioso en la sociedad zacatecana del porvenir? ¿Existirá espacio para los credos no católicos en la entidad? ¿Seguirá la Iglesia Católica perdiendo feligresía ante la competencia religiosa o podrá reaccionar a ella?

Justificación y objeto de estudio

El presente análisis nace de la inquietud por estudiar, conocer y publicar el fenómeno de las minorías religiosas. Decimos publicar en uno de los varios sentidos que, sobre el término, señala el diccionario de la RAE (s.f.); en el sentido de hacer patente y manifiesto algo al público. Y lo que se quiere hacer patente y manifiesto es aquello que se presume oculto, privado, velado, a veces hasta clandestino. Porque hay ciertas palabras, como la que nos ocupa, que son prisioneras de sus connotaciones, lo que impide ver o expresar su riqueza significativa o el sentido primigenio, original, de la significación. Y aunque existe otro vocablo para hablar de la publicidad, no queríamos dejar de señalar tal término y su intencionalidad, ya que expresa parte del objetivo del presente trabajo. Dicho lo anterior, nos ceñimos al vocablo “visibilizar” y sus flexiones. Vocablo ya totalmente aceptado y adaptado para el campo semántico en cuestión y que implica una actitud de dirigir la mirada hacia una dirección, no de manera casual o indiferente, sino de forma que se busca algo con la intención de conocerlo, de iluminarlo y hacerlo público.

Para el caso de México, no existe ni la cantidad de obras ni los organismos con capacidades económico-jurídicas suficientes que propicien y fomenten el análisis y producción de textos del fenómeno religioso ni, mucho menos, de sus minorías. Salvo excepciones, como la Red Nacional de Investigadores Sobre Religión, Sociedad y Política, la Asociación Latinoamericana Para el Estudio de las Religiones (ALER) y la Revista Académica para el Estudio de las Religiones (RAER). Otras instituciones que contribuyen al campo, aunque de manera no exclusiva, son: El Colegio de México (COLMEX) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

En México, pues, los estudios estadísticos y sociodemográficos más importantes y recientes que se han hecho relacionados con el tema específico que nos ocupa o que lo tratan de alguna manera son:

La diversidad religiosa en México, a cargo del INEGI (2005), basado en las estadísticas obtenidas por la misma institución, a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Transformaciones sociales y cambio religioso en la frontera norte de México. Memoria de Alberto Hernández (2005), para optar por el grado de doctor, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, en el que analiza la historia y las estadísticas del cambio religioso en la frontera norte de México y pone a prueba la tesis del “contagio” –dada la vecindad con Estados Unidos– que subyace en la explicación del cambio religioso en el país.

Movilidades geográficas y espirituales: cambio religioso y migración México-Estados Unidos (2006), por Olga Odgers Ortiz. Gran parte de su análisis se basa en las estadísticas del INEGI antes citadas, pero su objetivo es mostrar que la diversidad o el cambio religioso en México es producto de la migración de población mexicana hacia los Estados Unidos.

Atlas de la diversidad religiosa en México (2007). Estudio coordinado por Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez, que toma como base las mismas estadísticas del XII Censo General de Población y Vivienda. En él, se analiza la evolución de las prácticas religiosas en México y la creciente pluralidad religiosa que caracteriza al país. Este atlas identifica y plasma geográficamente las diversas religiones que se practican a lo largo y ancho del territorio nacional, así como las características y el número de población que las lleva a cabo. También estudia las causas y procesos que originan el cambio religioso en el territorio nacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La arquitectura religiosa de la improvisación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La arquitectura religiosa de la improvisación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jorge Enrique Salcedo Martínez S J - Historias del hecho religioso en Colombia
Jorge Enrique Salcedo Martínez S J
Jorge Eliécer Martínez Posada - Formación integral universitaria
Jorge Eliécer Martínez Posada
Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México
Liliana Martínez Pérez
Jorge Eliécer Martínez Posada - Miradas sobre la subjetividad
Jorge Eliécer Martínez Posada
Jorge Eliécer Martínez Posada - Miradas sobre la reconciliación
Jorge Eliécer Martínez Posada
Liliana Martínez Pérez - Sociedad, cultura y esfera civil
Liliana Martínez Pérez
Daniel Jorge Martínez - El sexo nuestro de cada día
Daniel Jorge Martínez
Jorge Eliécer Martínez Posada - La angustia en la realización del individuo
Jorge Eliécer Martínez Posada
Jorge Eliécer Martínez Posada - Miradas prospectivas desde el bicentenario
Jorge Eliécer Martínez Posada
Jorge Eliécer Martínez Posada - Subjetividad, biopolítica y educación
Jorge Eliécer Martínez Posada
Отзывы о книге «La arquitectura religiosa de la improvisación»

Обсуждение, отзывы о книге «La arquitectura religiosa de la improvisación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x