Jorge Eliécer Martínez Posada - Miradas sobre la reconciliación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Eliécer Martínez Posada - Miradas sobre la reconciliación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Miradas sobre la reconciliación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Miradas sobre la reconciliación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro recoge las reflexiones que enmarcan la reconciliación como una posibilidad real y punto de partida para la construcción de un tejido social que paulatinamente siembre la paz, no como utopía, sino como una expresión concreta de relación y acción, tal como lo muestra el mismo texto cuando aborda en su parte final algunas experiencias concretas, nacionales e internacionales que han dejado en los contextos sociales en los que se han desarrollado evidencias significativas de una cultura cierta y posibe.

Miradas sobre la reconciliación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Miradas sobre la reconciliación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Miradas sobre la reconciliación reflexiones y experiencias compiladores - фото 1

Miradas sobre la reconciliación : reflexiones y experiencias /

compiladores Jorge Eliécer Martínez Posada, Fabio Orlando

Neira Sánchez. -- Bogotá : Universidad de la Salle, 2010.

222 p. ; cm.

ISBN 978-958-8572-27-7

1. Solución de conflictos 2. Reconciliación - Estudio de casos

3. Educación para la paz I. Martínez Posada, Jorge Eliécer, comp.

II. Neira Sánchez, Fabio Orlando, comp.

303.69 cd 21ed.

A1267550

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

ISBN: 978-958-8572-27-7

Primera edición: Bogotá D.C., octubre de 2010

© Derechos reservados, Universidad de La Salle

Edición:

Oficina de Publicaciones

Cra. 5 No. 59A-44 Edificio Administrativo 3er Piso

P.B.X.: (571) 348 8000 Extensión: 1224

Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

Correo electrónico: publicaciones@lasalle.edu.co

Dirección:

Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla. Fsc

Vicerrector Académico

Dirección Editorial:

Guillermo Alberto González Triana

Coordinación Editorial

Sonia Montaño Bermúdez

Correción de estilo

María Elvira Mejía Pardo

Diseño y Diagramación

Mauricio Salamanca

ePub por Hipertexto / www.hipertexto.com.co

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Introducción

Este texto recoge algunas de las reflexiones y experiencias que durante 2009 se presentaron en el marco de la Cátedra Lasallista que para este año tuvo como tema central: “Miradas sobre la reconciliación: experiencias para la paz”.

El propósito fundamental es constituir dentro del proyecto editorial Cátedra Lasallista de la universidad, que ya presentó a la luz pública el texto denominado Miradas sobre la subjetividad, una memoria que reconstruya parte de las discusiones, planteamientos, reflexiones y experiencias que desde la reconciliación allanan el camino para la construcción de una cultura de la paz para una sociedad necesitada de ella.

Inicialmente, el libro recoge las reflexiones que enmarcan la reconciliación como una posibilidad real y punto de partida para la construcción de un tejido social que paulatinamente siembre la paz, no como utopía, sino como una expresión concreta de relación y acción, tal como lo muestra el mismo texto cuando aborda en su parte final algunas experiencias concretas, nacionales e internacionales que han dejado en los contextos sociales en los que se han desarrollado evidencias significativas de una cultura cierta y posible.

Se inicia contextualizando el sentido de la Cátedra Lasallista y su tema en la universidad con la presentación realizada por el Hno. Rector en la Cátedra inaugural, en la cual, a partir del establecimiento de la relación violencia-reconciliación, no como un marco que agote el tema, sino como una ubicación de la realidad colombiana que nos permita iluminar la comprensión del fenómeno en la universidad, con el objeto de que nuestra comunidad académica se convenza no sólo de que la paz es posible, sino que también nos implica a todos con propuestas, estudios, acciones y compromisos.

En segunda instancia, se presenta la reconciliación como planteamientos en la búsqueda de la justicia social como acción política, en la cual se toma como referencia las palabras del padre Mauricio García, director del CINEP, para abordarla ante todo como una dinámica política situada en el tiempo pasado, presente y futuro.

Posteriormente, se plantea la reconciliación como un acto profundamente relacionado con la comunicación a partir del conocimiento del realismo existencial que plantea que la existencia concreta de cada uno de nosotros es única e irrepetible y que para la reconciliación es necesaria la contemplación de la realidad y para ello es fundamental hacer silencio; para hacer silencio hace falta tener tiempo y espacio, por tanto, estamos frente a una nueva civilización, construyendo discursos nuevos desde la amistad, aprendiendo que hay signos de esperanza en cada puerta en cada ventana, en cada mirada, aprendiendo a dialogar desde el silencio y la escucha.

Seguidamente y desde un marco eminentemente teológico, se aborda la tarea de la teología frente a la reconciliación, la cual ha de consistir en mostrar -subiendo a los espacios en los cuales ella tradicionalmente no ha hablado y no ha sido escuchada- que hay horizontes y propuestas teológico-espirituales que vale la pena que el mundo actual escuche. En materia de reconciliación, hay muchas prácticas emprendidas en nombre de la fe, que por sus resultados, por su dinamismo y por el potencial que tienen merecen ser escuchadas. Así, junto a la osadía de intentar ganarse los oídos de los contemporáneos, la teología ha de pronunciar una palabra cargada de experiencia, respaldada por un compromiso concreto que ella reflexiona críticamente.

Por otro lado y desde un horizonte puramente filosófico, se establece una mirada sobre el perdón desde el pensamiento de Paul Ricreur, en el que se exponen algunas relaciones que se pueden establecer entre el ágape y el perdón, como dos manifestaciones del plus del reconocimiento en términos de mutualidad. Se tratará de mostrar que el perdón es posible en los límites del reconocimiento mutuo y que, aunque podría estar vinculado al ágape, no lo exige como presupuesto, pero lo tiene a la vista como otra de las manifestaciones del llamado que el otro, incluso, el perpetrador del horror, me hace en cuanto sujeto cuya voz y cuyo rostro piden también reconocimiento.

A continuación, se presenta una apuesta desde las pedagogías para la paz que no instrumentalice los procesos de paz y que no sólo contribuya al desarrollo de estrategias cualificadas y sofisticadas de resolución de los conflictos cotidianos, sino también aporte al desarrollo de conocimientos, actitudes valores y formas de interacción propios de la formación política y para la ciudadanía de los implicados en el conflicto, que garantice la sostenibilidad política y moral, y explicite logro en el desarrollo humano.

Así entonces, a continuación se recoge la propuesta de la Carta de la Paz a la ONU, que no se dirige solamente a las Naciones Unidas, sino también a cada uno de nosotros, como una manera de entendernos, de situarnos y tratarnos a nosotros mismos y a los demás, en clave paz. Es una forma de vivir la paz, de manera personal y colectiva.

En esta misma dinámica se presenta seguidamente la Experiencia de niños, niñas y jóvenes constructores de paz, que recoge la experiencia significada de un grupo de niños, niñas, jóvenes y profesionales que a lo a lo largo de 10 años han ido tejiendo y narrando, a partir de sus biografías personales y sus experiencias colectivas, toda una historia en la que los sentidos y las prácticas en torno a la socialización, la subjetividad, el sujeto, la ciudadanía, la democracia la paz y la convivencia, como categorías teóricas y como marcos de vida, han sido renovadas, al ser nombradas, significadas y vividas de forma alternativa a través de prácticas comunicativas que les han permitido hacer visibles y audibles aspectos de su realidad infantil y juvenil que, tradicionalmente, se habían silenciado y naturalizado en sus procesos de socialización e interacción, e incluir y aprender nuevos elementos y dimensiones a través de los cuales ellos y ellas construyen su subjetividad y su identidad, el yo y el nosotros en una opción política y ética que pretende reivindicar ese saber construido por estos sujetos en un contexto y en una práctica particular.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Miradas sobre la reconciliación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Miradas sobre la reconciliación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Miradas sobre la reconciliación»

Обсуждение, отзывы о книге «Miradas sobre la reconciliación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x