Jorge Eliécer Guerra Vélez - La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Eliécer Guerra Vélez - La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La izquierda legal y reformista ha sido decisiva en la lucha por la ampliación de la democracia colombiana en las últimas décadas. Que varias guerrillas se hayan convertido en el germen de coaliciones, partidos o movimientos políticos luego de arduos procesos de paz con diferentes gobiernos; que Bogotá, ciudad capital, haya tenido gobernantes con extracción reconocida de movimientos de izquierda, y que de ahí provenga también un candidato presidencial que estuvo muy cerca del primer mando ejecutivo del país en el 2018, es apenas una muestra del papel que esta vertiente ideológica ha tenido en las transformaciones políticas de las últimas décadas en Colombia. Las varias negociaciones de paz que preludiaron la Asamblea Constituyente de 1991, las aspiraciones a gobiernos locales y a curules legislativas de los sectores de izquierda en medio de procesos organizativos en ciernes, la convergencia de múltiples facciones en el Polo Democrático Alternativo, los líderes visibles, las rupturas y las reorganizaciones en medio de contiendas electorales y de aciertos y errores en los gobiernos alcanzados, entre otros, son los temas que aborda este libro, de forma detallada y amplia, por lo que es seguro que quienes lo lean encuentren información y análisis profundo de procesos claves para comprender la historia política reciente de nuestro país y el lugar que tiene en ella la izquierda legal y reformista.

La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Jorge Eliécer Guerra Vélez

La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991

Colección Ciencias Sociales

Editorial Universidad de Antioquia®

Colección Ciencias Sociales

© Jorge Eliécer Guerra Vélez

© Editorial Universidad de Antioquia®

ISBN: 978-958-714-949-4

ISBNe: 978-958-714-950-0

Primera edición: mayo del 2020

Hecho en Colombia / Made in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia®

Editorial Universidad de Antioquia®

(574) 219 50 10

editorial@udea.edu.co

http://editorial.udea.edu.co

Apartado 1226. Medellín, Colombia

Imprenta Universidad de Antioquia

(574) 219 53 30

imprenta@udea.edu.co

El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella.

A

Luz Amada

Ondine Helmreich Bomsel

María Teresa Uribe

En Memoria de

Carlos Gaviria Díaz

Nicanor Restrepo Santamaría

Pourquoi veut-on que je sois aujourd’hui

de la même opinion qu’il y a six semaines?

En ce cas, mon opinion serait mon tyran

Stendhal, Le Rouge et le Noir (1830)

S’il ne vous plaît pas de m’écouter,

je me vois dans l’obligation de remettre la suite de mon récit

à un temps où vous accepterez de l’entendre.

J’espère que ce sera bientôt

Nikolái Chernishevski, Que faire? (1863)

We have frequently printed the word Democracy.

Yet I cannot too often repeat that it is a word the real gist of which still sleeps, quite unawaken’d, notwithstanding the resonance and the many angry tempests out of which its syllables have come, from pen or tongue.

It is a great word, whose history, I suppose, remains unwritten,

because that history has yet to be enacted

Walt Whitman, Democratic Vistas (1871)

Somos un pueblo habituado a pelear con denuedo y a morir con gloria;

pero que no ha aprendido a vivir con cordura y alegría

Rafael Uribe Uribe, Los problemas nacionales (1925)

D’après Marx-Engels et Morgan, le débout et l’aboutissement

de l’histoire de la civilisation, c’est la propriété commune,

la solidarité sociale; d’après Grosse et ses collègues

dès science bourgeoise, c’est l’“individu”

avec la propriété privée

Rosa Luxemburg, Introduction à l’économie politique (1925)

Agradecimientos

La convención exhorta a ser sucinto al momento de agradecer a quienes estimularon y saludaron esta investigación. La condición socioeconómica fue quizás el mayor impedimento para realizar la empresa de un doctorado en tierras extranjeras; sin el desmedido apoyo de casi un centenar de personas en Francia, en Colombia y otros países, este libro que comenzó a escribirse hace diez años nunca hubiera tenido vida. Y no es una hipérbole del género paisa si se dice que debe agradecérsele a casi un centenar de personas, pero el inconveniente es que de nombrarlas esto se convertiría en una letanía. De allí que si debo forzosamente omitir nombres que poco o nada le dirán al lector aun si para mí son altamente significativos, es importante que quienes se sienten aludidos o sus familias (en el caso de quienes son ahora del mundo de la nada) sepan que les digo: “mil mercis”.

Por tratarse de un trabajo académico, sí me es obligatorio corresponderles a dos profesores que me indicaron cuáles eran los trechos más adecuados para consumar este sinuoso recorrido y me alertaron cuando mis pasos me llevaban por senderos sin salida o pérdida segura. Christian Gros, a quien le debo mi aceptación en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (iheal); Georges Couffignal, mi director de tesis, pues sin sus observaciones difícilmente hubiera plasmado en esta investigación el necesario sentido crítico y menos politizado, ya que en ocasiones me desvié del objeto analítico, de la prueba especulativa. No puedo dejar de corresponder con otras personas que hicieron una lectura concienzuda de mi tesis y no ahorraron en anotaciones ni temáticas pendientes que he tratado de incluir en este libro. Renée Fregosi, quien me permitió participar en el Seged (Science Politique, Gouvernabilité et ­Démocratie —Ciencia Política, Gobernanza y Democracia—), grupo de investigación en ciencia política y derecho constitucional bajo su dirección, con lo cual pude comprehender mejor los sistemas electorales, la política y los procesos de izquierda en otros países de América Latina; Óscar Guardiola Rivera, cerebro fugado colombiano, quien contrariamente a la impresión con que quedé una vez entregada mi tesis celebró su calidad y pertinencia; Manuel Alcántara, pues su mirada objetiva y crítica me hizo consciente de las falencias que requerían ser subsanadas, y quien además continúa hasta el presente proporcionándome los elementos necesarios para el éxito de trabajos venideros.

Concluyo de una manera sucinta agradeciéndoles a aquellos grupos de personas con los que edifiqué una relación de amistad, académica, laboral o política en París, con los que desde el extranjero hemos trabajado por esa patria añorada; también con los que vengo comprometido por la Francia que es mi segunda nación. Y finalmente al señor William Enrique Muñoz, de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en Bogotá, por su esmerada atención y entera disponibilidad para el suministro de las bases de datos.

In memoriam

He decidido prescindir de un prefacio para el cual invitar a un reconocido académico o a una personalidad política, pues estipulé que ello no hubiera sido digno. De un lado para con la persona que recibiría dicha solicitud en el último momento y quien no estaba en los designios iniciales del autor. De otro, la razón principal, porque estaría traicionando la memoria de dos entrañables personas que habían asentido con ánimo a mi pedido y que lamentablemente tuvieron que enfrentar la dura prueba de sus respectivas enfermedades, que en definitiva les sustrajeron todas sus fuerzas mentales y físicas. Su muertes en el año 2019, en menos de cuatro meses de intervalo, han hecho que el espacio previsto para un prólogo permanezca simplemente en blanco.

A María Teresa Uribe, gran maestra, amiga y orientadora de las primeras horas de esta enmarañada aventura intelectual.

A Georges Couffignal, mi director de tesis y guía cabal en los momentos más complejos de este bastimento interminable y hoy por fin rematado.

Jorge Guerra Vélez

París-Francia, marzo del 202

Introducción

Qué mejor momento que este libro sea publicado cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (farc-ep) se han transformado en partido político, y cuando un candidato de izquierda ha estado como nunca antes ad portas del solio presidencial. Sin duda en adelante los trabajos concernientes a la política y los partidos incluirán el acaecer de esta nueva fuerza. Lo que de pronto olvidan algunos lectores de estas páginas es que en la paz con esa antigua organización armada y el progresivo ensanche del sistema político fue decisiva la labor de la izquierda legal y reformista. La bibliografía al respecto es exigua —como de por sí lo es la del conjunto de las organizaciones partidistas colombianas—; los estudios al respecto se han dosificado en abordar las guerrillas, los movimientos sociales, los sindicatos y una que otra elaboración de tipo conceptual que casi ha derivado en programas políticos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991»

Обсуждение, отзывы о книге «La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x