Jorge Eliécer Martínez Posada - Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Eliécer Martínez Posada - Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hubo un tiempo en que existió una institución llamada 'Universidad'"… Con estas palabras inicia el escrito del padre Gerardo Remolina (2012), cuyo título se presenta en forma de interrogante, a saber: «¿Réquiem por la Universidad?». Esta denominación de su trabajo nos deja en vilo. Y provoca una serie de preguntas entre las cuales podríamos nombrar las siguientes: ¿será que la Universidad, como el padre Remolina lo presenta, está muerta? O, más bien, ¿será que en esta (la Universidad) viven, o sobreviven académicos que son como «muertos vivientes» que utilizan los conceptos pero estos no dicen nada a la vida cotidiana, o mejor al mundo de la vida? ¿Se vive o se sobrevive en esta (la Universidad) con categorías «zombis» que se utilizan para nombrar lo humano y defender teóricamente este término, pero en las lógicas de la Universidad-empresa se conducen a sus miembros (directivas, docentes, estudiantes, empleados) a ser simplemente productores de la matrix del capitalismo?Volviendo al texto del padre Remolina (2012), en su inicio nos dice que sus palabras son retomadas de la carta de renuncia a su cátedra universitaria del doctor Marius Reiser, profesor titular de la Universidad de Mainz, Alemania. En esta, después de describir el espíritu de libertad, apertura y gratuidad en la búsqueda de la verdad, que caracterizó a la Universidad alemana durante doscientos años, prosigue diciendo: «De pronto vino una tempestad y granizaron disposiciones para una reestructuración de todas las carreras. La tormenta recibió el nombre de 'Bolonia' y llevó rápidamente la vida bella a su final» (Remolina, 2013, p. 14). ¿Será que la vida bella de nuestras universidades en Colombia también ya se fue?Estos y otros interrogantes son objeto actual de las reflexiones de la relación Universidad-sociedad, es así como pensar la idea de Universidad es pensar una institución que nació reflexionando sobre la sociedad en todas sus dinámicas.

Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Cátedra Lasallista 2011 Bogotá Cátedra Lasallista 2011 cartografías de - фото 1

Cátedra Lasallista, (2011 : Bogotá).

Cátedra Lasallista 2011 : cartografías de la universidad en lo local lo regional y lo global / compiladores Fabio Orlando Neira Sánchez, Jorge Eliecer Martínez Posada. -- Bogotá : Universidad de la Salle, 2013.

188 p. ; 24 cm.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN 978-958-8572-79-6

1. Desarrollo humano - Colombia 2. Desarrollo social - Colombia

3. Globalización - Colombia 4. Arquitectura - Colombia 5. Educación - Colombia I. Neira Sánchez, Fabio Orlando, comp. II. Martínez Posada, Jorge Eliécer, comp. III. Tít.

303.44 cd 21 ed.

A1386161

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

ISBN: 978-958-8572-79-6

Primera edición: Bogotá D.C., diciembre de 2012

© Derechos reservados, Universidad de La Salle

Edición:

Oficina de Publicaciones

Cra. 5 No. 59A-44 Edificio Administrativo 3er Piso

P.B.X.: (571) 348 8000 Extensión: 1224

Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

Correo electrónico: publicaciones@lasalle.edu.co

Dirección:

Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla. Fsc

Vicerrector Académico

Dirección Editorial:

Guillermo Alberto González Triana

Coordinación Editorial

Sonia Montaño Bermúdez

Correción de estilo

Edicsson Quitián

Diagramación

William Yesid Naizaque Ospina

ePub por hipertexto / www.hipertexto.com.co

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier

procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Cartografías de la Universidad en lo local, lo regional y lo global: urdimbre sobre la Universidad

JORGE ELIÉCER MARTÍNEZ POSADA*

FABIO ORLANDO NEIRA SÁNCHEZ **

La empresa, en cambio, instituye entre los individuos una rivalidad interminable a modo de sana competición, como una motivación excelente que contrapone unos individuos a otros y atraviesa a cada uno de ellos, dividiéndole interiormente. El principio modulador de que los salarios deben corresponderse con los méritos tienta incluso a la enseñanza pública: de hecho, igual que la empresa toma el relevo de la fábrica, la formación permanente tiende a sustituir la escuela, y el control continuo tiende a sustituir al examen. Lo que es el medio más seguro para poner la escuela en manos de la empresa.

GILLES DELEUZE

“Hubo un tiempo en que existió una institución llamada ‘Universidad’”... Con estas palabras inicia el escrito del padre Gerardo Remolina (2012), cuyo título se presenta en forma de interrogante, a saber: “¿Réquiem por la Universidad?”. Esta denominación de su trabajo nos deja en vilo. Y provoca una serie de preguntas entre las cuales podríamos nombrar las siguientes: ¿será que la Universidad, como el padre Remolina lo presenta, está muerta? O, más bien, ¿será que en esta (la Universidad) viven, o sobreviven académicos que son como “muertos vivientes” que utilizan los conceptos pero estos no dicen nada a la vida cotidiana, o mejor al mundo de la vida? ¿Se vive o se sobrevive en esta (la Universidad) con categorías “zombis” que se utilizan para nombrar lo humano y defender teóricamente este término, pero en las lógicas de la Universidad-empresa se conducen a sus miembros (directivas, docentes, estudiantes, empleados) a ser simplemente productores de la matrix del capitalismo? Volviendo al texto del padre Remolina (2012), en su inicio nos dice que sus palabras son retomadas de la carta de renuncia a su cátedra universitaria del doctor Marius Reiser, profesor titular de la Universidad de Mainz, Alemania. En esta, después de describir el espíritu de libertad, apertura y gratuidad en la búsqueda de la verdad, que caracterizó a la Universidad alemana durante doscientos años, prosigue diciendo: “De pronto vino una tempestad y granizaron disposiciones para una reestructuración de todas las carreras. La tormenta recibió el nombre de ‘Bolonia’ y llevó rápidamente la vida bella a su final” (Remolina, 2013, p. 14). ¿Será que la vida bella de nuestras universidades en Colombia también ya se fue? Estos y otros interrogantes son objeto actual de las reflexiones de la relación Universidad-sociedad, es así como pensar la idea de Universidad es pensar una institución que nació reflexionando sobre la sociedad en todas sus dinámicas, tomando el pulso al conocimiento, además de generarlo y difundirlo; una institución que marcaba derroteros en la incesante búsqueda de la verdad y las racionalidades que de esta se derivan; una instancia para el pensamiento crítico de los procesos de la naciones y, en la actualidad, para pensar e incidir en los cambios locales, regionales y globales.

De ahí que la Cátedra asume como eje de trabajo para el 2011, la Universidad, y en esta se aborda el problema de cómo esta se asume en la relación con la sociedad, a partir del análisis de su papel político, cultural, ético, entre otras posibilidades, retomando sus políticas institucionales en los campos de la investigación, la formación y la proyección social. Este espacio indagará por las opiniones y experiencias que diversas instituciones, a través de la voz de sus académicos, tanto nacionales como internacionales, tienen al respecto, y pretenderá generar al finalizar el ciclo de conferencias la formulación de las reflexiones sobre el tema en cuestión, para de alguna manera impactar en el papel político de la Universidad.

Igualmente, en la coyuntura histórica de la reforma a la Ley 30 de 1992, se pone en escena la necesidad de pensar el sentido de la Universidad de cara a las necesidades, las exigencias y las tensiones que el mundo globalizado y mercantilizado va dejando en las sociedades y, por ende, en los sujetos, por lo que la institución Universidad y el sistema de educación superior no pueden ser ajenos al debate; por el contrario, deben generar los momentos, los tiempos y los escenarios para dar a la voz de todos los actores el peso que le corresponde, de forma que sea la Universidad, en toda la extensión de su significante, la que armonice las políticas orientadas a un mayor acceso, una mejor calidad y una menor deserción.

Por lo tanto, nuestro objetivo es generar una cartografía, es decir, un mapa de la actualidad, de las formas de relación entre sociedad y Universidad en el contexto local, regional, global, mediante la invitación de diversas universidades que nos contarán desde campos académicos específicos, esta dinámica en diálogo con las diferentes vicerrectorías de la Universidad.

Las reflexiones sobre el papel y el sentido de la Universidad hoy cobran importancia en un contexto globalizado en donde la lógica de producción del capital está conduciendo a una visión mercantilista del conocimiento, privilegiando los saberes de carácter funcional y el pensamiento técnico, que si bien son parte del desarrollo de la cultura no deben ser considerados como su único componente, olvidando elementos de la tradición y la memoria histórica que han constituido el mundo académico; en este escrito se presentan algunas ideas para la discusión, que pueden ser tomadas como base estructural de lo que entendemos por Universidad.

Por eso, el telar o urdimbre es un conjunto de hilos paralelos que forman la base estructural del tejido y que enlazados con la trama forman la tela. Están dispuestos en sentido longitudinal (vertical con respecto a la persona que realiza el trabajo) y con espacios regulares. A veces estos hilos son de fibras de mejor calidad que las empleadas en la trama. La urdimbre de un tejido puede ser la disposición previa de los hilos que lo componen, mas no necesariamente representa una característica propia del mismo tejido en su estado completo. La urdimbre se verá antes que la urdidora haga un todo de la conformación de los hilos, y se volverá a ver en el momento en que tal tejido empiece a deshacerse. Así, se emplea aquí la metáfora de la urdimbre para destacar lo que, a manera de elementos constitutivos sobre la Universidad, se representa en tres hilos; cada uno por separado hace valiosos aportes y en conjunto constituyen la posibilidad de comprender la Universidad en las condiciones actuales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global»

Обсуждение, отзывы о книге «Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x