Se depuró y ordenó el archivo fotográfico por localidad y se procedió a homogeneizar el nombre del centro de culto, pues con frecuencia el nombre oficial difería del anuncio en la fachada –cuando lo había–, dándosele preeminencia al primero.
La tercera etapa fue de profundización a través de la investigación bibliográfica, estadística y cartográfica, de sustentación teórica y de redacción del trabajo final, que nos permitió llegar a las conclusiones obtenidas de cada uno de los aspectos, producto de nuestro interés, y que presentamos como necesarios e interesantes para conocer las principales características de todas las denominaciones no católicas en las localidades estudiadas.
Finalmente, se concluyó con la redacción del presente trabajo. Repetimos que el objetivo fue censar a todos los centros existentes a partir de la delimitación señalada, pero aún sin contar los casos en los que nos negaron la entrevista, no dudamos que existan algunos pocos que, por su invisibilidad extrema, no pudimos identificar ni, por tanto, entrevistar. En descargo a esto agregaríamos que, no obstante, suelen ser muy pequeños –de hecho, más bien deben concebirse como grupos o células casi familiares–, con membresías que no exceden los diez o quince miembros.
La conclusión del presente trabajo nos llevó casi de manera natural a incluir lo que en él se muestra: una visibilización en el más amplio sentido de la palabra, partiendo de la visibilización arquitectónica, la más patente, pero no siempre la más precisa, si no se acompaña de una planeación y explicación teórico-metodológica que, además de mostrar lo evidente, sea capaz de descubrir también lo oculto o difícil de percibir a primera vista. Es así como nació la Arquitectura de los centros de culto que proponemos aquí.
Notas de la introducción
1Fue muy importante el estudio para la elaboración de tales instrumentos y la pronta y rápida calibración de los mismos, ya que debían precisar y captar con toda claridad y sencillez los datos solicitados, producto de nuestro interés, pues una pregunta mal planteada o una palabra correcta, pero inusual en el campo mencionado, era fuente de ambigüedades e imprecisiones. Por ejemplo, en el reactivo 53, referente a los centros, preguntábamos: “¿Qué demandas, como AR, ha planteado o le gustaría plantear a las autoridades locales, estatales o nacionales?”. La respuesta fue que ellos no se metían en problemas legales –pues entendían el vocablo, demanda en términos de litigio– por lo que debimos cambiarlo por el de “peticiones”.
2Subdivisión de los municipios o delegaciones que conforman el país, utilizada por primera vez en el X Censo General de Población y Vivienda 1980. Su utilidad radica en permitir la formación de unidades primarias de muestreo y la organización de la información estadística. Tiene tres atributos fundamentales: a) es perfectamente reconocible en el terreno por estar delimitada por rasgos topográficos identificables y perdurables; b) por lo general es homogénea en cuanto a sus características geográficas, económicas y sociales; c) su extensión es tal que puede ser recorrida por una sola persona. Las AGEB se clasifican en más y menos urbanizadas, dependiendo de su densidad de viviendas.
3Que no se incluye, pues consideramos que no viene al caso para el propósito de la presente publicación.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.