Ana María Venegas Rubiales - El juego infantil y su metodologia. SSC322_3

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Venegas Rubiales - El juego infantil y su metodologia. SSC322_3» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El juego infantil y su metodologia. SSC322_3: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

El juego infantil y su metodologia. SSC322_3 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Defiende el juego como el camino para conducir los instintos del niño. Según él, existe un excedente de energía que es necesario eliminar a través del impulso del juego.

Esta teoría conduce a los estudios posteriores del juego motor, en el que se consume bastante energía.

2.4. Teoría del descanso (M. Lazarus, 1883)

Es una teoría psicológica, también llamada de Relajación, formulada por el filósofo alemán Moritz Lazarus(1824-1903). Para él, el juego es una compensación de las actividades fatigosas. Esta idea nos lleva a la paradoja de que una actividad, en muchos casos cansina, sirve para el descanso. Lazarus observa el efecto recuperador del juego.

Esta teoría, por tanto, explica por qué un niño se dedica al juego, a pesar de haber realizado alguna actividad fatigosa, además de por qué un adulto se dedica al juego con actividad física después de haber concluido una jornada de intenso trabajo.

Por lo tanto, para este filósofo, el juego es una compensación de la fatiga producida por la realización de otras actividades menos atractivas.

2.5. Teoría del trabajo (W. Wundt, 1887)

Para este autor, el juego nació del trabajo. Wundtdice que la necesidad de subsistir del hombre le lleva al trabajo y, poco a poco, va aprendiendo a considerar la aplicación de la propia energía como fuente de gozo, es decir, a transformar el trabajo en juego.

El niño aprende en el juego a emplear sus fuerzas para que en su etapa adulta pueda aplicarlas al trabajo.

Uno de los aspectos más importantes de la teoría de Wundt es que contextualiza el juego dentro de las relaciones humanas, como hemos mencionado antes en el trabajo.

2.6. Teoría del ejercicio preparatorio o de la anticipación funcional (K. Gross, 1899)

Esta teoría también es conocida como la Teoría Pragmática y del Preejercicio. El autor alemán Karl Gross(1861-1946) sostiene que el juego es una forma de ejercitar o practicar una serie de destrezas, conductas e instintos que serán útiles para la vida adulta. Por tanto, el juego parte de una predisposición innata, que lleva a las personas a estar activas y a potenciar sus cualidades y sus funciones biológicas con el fin de adaptarse al medio.

El juego es una forma primordial de aprendizaje. Esta interpretación del juego se inspira en la teoría de Darwin. Gross hace la siguiente deducción: si los animales juegan es porque con ello obtienen ventaja en la lucha por la supervivencia. Esta idea, aplicada a la infancia, le lleva a pensar que los niños, cuando juegan, mueven sus dedos, su cuerpo, parlotean y gritan, y en ese proceso aprenden a controlar su cuerpo, aspecto que le será muy útil en la vida adulta.

Para Gross, las personas y los animales en las primeras etapas de su vida hacen dos tipos de actividades: las dirigidas a cubrir sus necesidades básicas, facilitadas por sus progenitores, y las dirigidas a adquirir un cierto grado de madurez de los órganos mediante la práctica. Estas actividades las realizan protegidos y acompañados por los adultos, y ahí es donde se ubican los juegos.

En esta teoría, el juego es uno de los elementos más importantes en el desarrollo. El instinto es lo que obliga al ser humano a ser activo y le impulsa a continuar desarrollándose. Las personas adultas continúan jugando porque el juego ha sido siempre una experiencia agradable durante su juventud.

La teoría del juego de K. Gross ha sido a lo largo del siglo XX una de las más estudiadas y defendidas desde las distintas disciplinas. A partir de esta, al juego se le concede la importancia que tiene en el desarrollo general de los individuos.

Gross probó que una actividad hasta entonces considerada inútil puede tener una finalidad biológica importante, pues todas las funciones naturales del organismo se pueden desarrollar en el juego y durante este.

2.7. Teoría del atavismo o de la recapitulación (Stanley Hall, 1904)

También llamada Teoría Antropológica, fue formulada por el psicólogo americano Stanley Hall(1846-1924). Basándose en las ideas de Darwin, Hall explicó el orden de aparición de los distintos tipos de juego en la vida del niño, argumentando que este imita actividades de la vida de sus antepasados, de tal forma que representa simbólicamente las diferentes etapas de la evolución del hombre:

1 Durante la etapa animal, los niños trepan o se columpian como los primates.

2 En la etapa salvaje realizan actividades de rastreo, caza y escondite como los depredadores.

3 En la etapa nómada se interesan por los animales.

4 En la etapa neolítica juegan a las muñecas o a cavar en la arena, como las primeras sociedades agrícolas.

5 Y, finalmente, en la etapa tribal juegan organizados en equipos.

Según Hall, el niño juega para eliminar las funciones rudimentarias que se han convertido en inútiles en la vida actual y propiciar, así, el desarrollo posterior.

Esta teoría se basó en la idea de que un organismo hereda las habilidades aprendidas por su antecesor, aunque estas premisas fueron desarticuladas por investigaciones posteriores realizadas acerca de la función de los genes en la herencia.

Años más tarde, Hall completó su primera teoría matizando que las actividades lúdicas sirven también de estímulo para el desarrollo, es decir, tienen una función preparatoria para la vida adulta

2.8. Teoría catártica y Teoría del ejercicio complementario (H. A. Carr, 1925)

H. A. Carr(1873-1954) fue uno de los fundadores del funcionalismo americano. Afirma que el juego es una expulsión liberadora que encuentra espacio para realizarse en la irrealidad del propio juego.

Para Carr, la conducta del ser humano es de adaptación o ajuste de la experiencia, por lo que la reconducción de los hábitos es primordial. El juego sirve como simulador de situaciones que desprenden consecuencias y que educan sin necesidad de pasar por experiencias a veces desagradables. También se atribuye a Carr la Teoría del Ejercicio Complementario, que sostiene que el juego tiene como función la fijación de los nuevos hábitos adquiridos, refrescándolos para ser mejor conservados. Esta función del juego permitirá asegurar la constante actividad, así como los hábitos operativos que ayudan al perfeccionamiento del individuo.

картинка 7

Ejercicio práctico

Cuando se piensa en algunas de las anteriores teorías explicativas del juego, es fácil tratar de identificar las argumentaciones de éstas en la observación real que podemos hacer de niños y niñas jugando. A continuación, se le presentan algunos juguetes que determinarán unos juegos clásicos. Relacione mediante flechas estos con las teorías que expresan dicho juego y explique por qué:

1 El juego infantil y su metodologia SSC3223 - изображение 8Reproductor de cd con micrófono a) Teoría de la Energía Sobrante
2 El juego infantil y su metodologia SSC3223 - изображение 9Balón de fútbol b) Teoría Metafísica
3 El juego infantil y su metodologia SSC3223 - изображение 10Cocina de juguete c) Teoría del Ejercicio Preparatorio
4 El juego infantil y su metodologia SSC3223 - изображение 11Parque infantil d) Teoría del Trabajo

SOLUCIÓN

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3»

Обсуждение, отзывы о книге «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x