Ana María Venegas Rubiales - El juego infantil y su metodologia. SSC322_3

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Venegas Rubiales - El juego infantil y su metodologia. SSC322_3» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El juego infantil y su metodologia. SSC322_3: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

El juego infantil y su metodologia. SSC322_3 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y, por ello, las definiciones solo describen algunas de sus características.

Las características principales del juego son que es libre y espontáneo, produce placer, es innato, implica actividad, favorece la socialización y tiene una función compensadora de desigualdades, es un elemento motivador, tiene un fin en sí mismo, desarrolla una realidad ficticia, nos muestra la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño, le permite al niño afirmarse, está limitado en el tiempo y en el espacio y el uso de material no es indispensable.

картинка 4

Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. El Diccionario de la Real Academia Española, define el juego como...

1 ... una acción voluntaria y lúdica que libera energía y supone un esfuerzo físico.

2 ... un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde.

3 ... una actividad natural del hombre e importante en la vida de los niños.

4 ... una actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más jugadores.

2. Para Huizinga, el juego es:

1 La base para que el niño desarrolle todas sus capacidades.

2 La participación activa en actividades físicas o mentales placenteras.

3 Una acción voluntaria realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, provista de un fin en sí.

4 Una acción que permite asimilar e incorporar la realidad, además de hacer posibles los deseos insatisfechos.

3. El juego es socializador porque...

1 ... con él se aprende a compartir, cooperar, a preocuparse por los demás, además de crear lazos afectivos.

2 ... no se espera nada en concreto de él, no importa el beneficio que pueda reportar.

3 ... es gratificante por sí mismo.

4 ... cada uno puede ser lo que quiera en un mundo imaginario donde todo se puede alcanzar.

4. ¿Qué característica del juego lo utiliza como recurso metodológico?

1 El juego como fin en sí mismo.

2 El juego como elemento motivador.

3 El juego permite al niño afirmarse.

4 El juego es innato.

5. El tiempo y el espacio dedicado a un juego estará determinado por...

1 ... la comunicación, la competición y la cooperación que exista en él.

2 ... los objetos y los juguetes que se puedan utilizar.

3 ... el número de jugadores.

4 ... lo atractivo que sea el juego, por la motivación del que juega y por el lugar en el que se realice.

Unidad Didáctica 2

Teorías del juego

1. Introducción

Las teorías del juego son modelos que pretenden satisfacer los interrogantes sobre este comportamiento tan natural. Estas teorías han sido un recurso para la Ciencia, al margen incluso del propio juego.

Todavía no se ha resuelto el problema de la elaboración de una única teoría que haya convencido a los estudiosos. Es lógico, ya que los modelos teóricos pertenecen a los grandes campos de pensamiento, es decir, las explicaciones son próximas a la corriente de la cual dependen.

Trataremos dos grupos de teorías: primero, aquellas que se consideran clásicas y, por otro lado, las que recientemente han incorporado nuevas visiones del juego.

2. Teorías clásicas

Se consideran teorías clásicas porque han permanecido durante muchos años siendo la referencia principal sobre la explicación del juego. Algunas de ellas fueron producto del interés de los estudiosos del siglo XIX por la infancia. Con anterioridad, el juego estaba relacionado a la filosofía y la pedagogía.

2.1. Teoría metafísica (Platón, 427-347 a.C.) (Aristóteles, 384-322 a.C.)

Platónes uno de los primeros autores que escribieron sobre el juego. En su teoría centra el punto de atención en el arte y en la expresión del ser humano. Este relaciona el arte y el juego, es decir, considera que al hacer poesía y pintura se imita la realidad, y lo hacemos a modo de juego.

Platón defiende el juego y el ejercicio como fuente de placer. Según él, las almas jóvenes no pueden soportar el trabajo, por lo que se les hace hablar y se les ocupa con juegos y cantos. Además, sostiene que los jóvenes son incapaces de mantenerse en reposo y tienen que jugar entre sí.

Para Platón, el juego debía ser un instrumento que preparase a los niños para el ejercicio de la vida adulta. Observó que el proceso de socialización y de transmisión de valores está implícito en el juego. El juego es un conducto para que los niños asimilen la cultura de donde proceden.

Aristóteles,por su parte, señala la necesidad de que los niños se habitúen a realizar jugando todas aquellas actividades que tendrán que hacer cuando sean mayores.

Este autor aporta al juego un carácter medicinal, pues afirma que, median-te el juego, se compensa la fatiga producida por el trabajo, porque, a través del placer que produce, se obtiene el descanso y la relajación.

El juego enseña a los niños y niñas a vivir desarrollando actitudes - фото 5

El juego enseña a los niños y niñas a vivir, desarrollando actitudes, conductas, emociones..., es decir, les enseña a saber disfrutar de la vida, a integrarse en la sociedad, a relacionarse con el medio que les rodea, etc.

2.2. Teoría de la potencia superflua o Teoría del recreo(Fiedrich von Schiller, 1793)

Fiedrich von Schiller(1759-1805) trata de explicar, mediante esta teoría, que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo. Así, el juego se considera un placer relacionado con el exceso de energía. Plantea el juego como una actividad en la que no se satisfacen las necesidades naturales, sino que su finalidad es el recreo. El placer es para este autor un elemento intrínseco del juego. Su concepción de este es sobre todo estética y orientada al ocio.

картинка 6

Sabía que...

Marco Fabio Quintiliano (30-95 d.c.), pedagogo hispanorromano, fue el primer autor que trató el juego como elemento motivador. Aconsejaba evitar que el niño se cansara pronto del estudio y, para ello, proponía que el proceso educativo se resolviera como cosa de juego.

Se atribuye a Schiller la frase: “El hombre solo es plenamente hombre cuando juega”. Gruppe,en 1976, comenta el significado de la frase, aduciendo que el arte, la teoría y la filosofía son juego para Schiller, y que los juegos capaces de movilizar estas artes son aquellos cuyo objetivo no es pasar el tiempo, sino que incluyen prácticas necesarias y útiles para el perfeccionamiento de nuestra existencia.

2.3. Teoría de la energía sobrante (Herbert Spencer, 1855)

Esta teoría fue planteada por el inglés Herbert Spencer(1820-1903). La conclusión de este autor es que el juego tiene por objeto liberar las energías que se acumulan en las prácticas utilitarias. Según Spencer, las personas tienen una cantidad de energía limitada para consumir en un día, pero no todas las especies gastan esta de la misma manera. Así, podemos decir que este autor explica el juego desde una perspectiva evolucionista.

La teoría de Spencer se fundamenta en el principio de selección natural, lo que supone la lucha por la vida de todas las especies y la capacidad de desarrollo y adaptación al medio. Las especies superiores no necesitan consumir tanta energía como las especies inferiores para cubrir sus necesidades básicas. A medida que avanza la especie, se necesitará menos consumo de energía para cubrir estas necesidades y, así, quedará una parte de energía destinada a otras actividades.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3»

Обсуждение, отзывы о книге «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x