Ana María Venegas Rubiales - El juego infantil y su metodologia. SSC322_3

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Venegas Rubiales - El juego infantil y su metodologia. SSC322_3» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El juego infantil y su metodologia. SSC322_3: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

El juego infantil y su metodologia. SSC322_3 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

5 El juego favorece la socialización y tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora: los juegos pueden ser abiertos y flexibles, permitiendo, así, la adaptación de niños de diferentes edades, sexos, razas, culturas, etc. Gracias a la cooperación, comunicación y competición en el juego, se facilitan procesos de inserción social, así como normas de convivencia, de relación... Por todo ello, el juego posee una función compensadora de desigualdades socioculturales y una función rehabilitadora frente a situaciones desfavorables, ya que constituye un medio para reflexionar sobre la realidad cotidiana. Con el juego, los niños aprenden a cooperar, a compartir, a conectar con los demás, a preocuparse por los sentimientos ajenos, a trabajar para superarse progresivamente, además de crear lazos afectivos.

6 El juego es un elemento motivador: utilizando el juego como recurso metodológico, hacemos atractiva cualquier actividad. Podemos conseguir que el niño alcance determinados objetivos didácticos mediante la realización de una tarea lúdica. Esto facilita que el niño aprenda jugando.

7 El juego tiene un fin en sí mismo: del juego no se espera nada en concreto, no importa el beneficio que pueda reportar. El juego se efectúa por simple placer. Lo importante del juego es el proceso y no el resultado final, ya que si se convierte en un medio para conseguir un fin pierde el atractivo y el carácter de juego.

8 El juego se desarrolla en una realidad ficticia: la ficción es la premisa principal del juego. En este cada uno puede ser lo que quiera, sin límites en un mundo imaginario donde todo se puede alcanzar. Podemos crear nuestras propias normas y reglas, podemos expresar nuestras emociones sin temor, y nuestros actos no tendrán ninguna repercusión.

9 El juego es una actividad propia de la infancia y nos muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño: el juego es una actividad que surge de forma natural en los niños y que constituye una manera de relacionarse con el entorno. Como hemos comentado anteriormente, es algo innato, aunque esto no quiere decir que los adultos no ocupen su tiempo libre escogiendo determinados juegos. Al mismo tiempo que el niño crece y se desarrolla, los juegos que realiza van variando en función de las características evolutivas de este. A través del juego, el niño desarrolla los sentidos, estimula el lenguaje, mejora sus movimientos, favorece su imaginación...

10 El juego permite al niño afirmarse: muestra a los niños un camino para la resolución de conflictos. A través de los juegos de rol (jugar a los médicos, a los papás y a las mamás, a los maestros/as...) los niños comienzan a entender a los adultos, aprenden a reflejar su percepción de sí mismos, de otras personas y del mundo que les rodea. El juego ayuda al niño a afirmar su personalidad y a mejorar su autoestima.

11 Los juegos están limitados en el tiempo y en el espacio: el tiempo dedicado al juego depende de lo atractivo que sea este y de la motivación del que juega. El espacio estará determinado por el lugar en el que se encuentre el niño (colegio, parque, casa...).

12 En el juego el material no es indispensable: los objetos y los juguetes son solo un instrumento para el juego. Estos se pueden eliminar, sustituir, cambiar o adaptar a las necesidades de cada juego o de cada jugador. A cualquier objeto se le puede otorgar una función simbólica.

картинка 3

Ejercicio práctico

1. Indique qué características del juego hacen referencia a cada una de las siguientes premisas.

1 A través del juego el niño desarrolla los sentidos, estimula el lenguaje, mejora sus movimientos...

2 Algunas capacidades asociadas al juego son: explorar, pensar, moverse e imitar.

3 Los objetos y juguetes se pueden adaptar a las necesidades de cada juego en cada jugador.

4 El juego es un recurso metodológico.

5 Es una actividad que se realiza porque se quiere y no necesita de ninguna planificación.

6 El juego estará determinado por el lugar en el que se encuentre el niño.

7 El juego da respuesta a aquellos deseos y necesidades no satisfechas.

8 En el juego se puede desarrollar un mundo imaginario donde todo se puede alcanzar.

9 El juego mejora la autoestima.

10 Los niños/as viven y aprenden jugando.

11 Los juegos permiten la adaptación de niños de diferentes edades, sexos, razas, culturas...

12 Lo importante del juego es el proceso y no el resultado.

2. Según las características que definen el juego, este debe ser libre, espontáneo y voluntario, debe ser un elemento motivador, tiene un fin en sí mismo, etc. Por lo tanto, ¿es posible que un educador utilice el juego como herramienta educativa para conseguir un objetivo determinado? ¿Si el educador propicia la actividad, perdería el carácter libre, espontáneo y voluntario, y dejaría de considerarse como juego?

SOLUCIÓN

1 El juego es una actividad propia de la infancia y nos muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño.El juego implica actividad.En el juego el material no es indispensable.El juego es un elemento motivador.El juego debe ser libre, espontáneo y voluntario.Los juegos están limitados en el tiempo y en el espacio.El juego produce placer.El juego se desarrolla en una realidad ficticia.El juego permite al niño afirmarse.El juego es innatoEl juego favorece la socialización y tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora.El juego tiene un fin en sí mismo.

2 Juego y educación no son polos opuestos, sino que pueden y deben combinarse. Que la capacidad de aprendizaje de los niños en sus primeros años es muy elevada y que en esos años el juego es de vital importancia son dos hechos que están fuera de toda duda. Por lo tanto, el deseo e interés del niño por el juego debe perseguir el desarrollo de su capacidad intelectual y el perfeccionamiento y entrenamiento de las habilidades que paulatinamente adquiere. El educador debe proporcionar situaciones de juego con objetivos educativos (aprendizaje de los números, desarrollo de la autonomía, perfeccionamiento de las habilidades sociales...), pero sin olvidar que éste debe cumplir con las características propias del juego:Debe ser voluntario: el niño debe elegir libremente participar en el juego y no debe sentirse obligado.Debe producirle placer: el niño debe disfrutar con la actividad, por el mero hecho de participar en ella, sin ser consciente de que adquiere conocimientos.Debe implicar actividad: el niño debe ser partícipe de la actividad, y no mero espectador.Debe ser motivador: si la actividad se ajusta a las necesidades e intereses del niño, éste querrá participar.Debe tener un fin en sí mismo: el niño puede no ser consciente de la meta educativa propuesta, sino que la finalidad que persigue con su participación es la simple acción de jugar.Debe desarrollar una realidad ficticia: un juego es una realidad en continuo cambio, que se ajusta a las necesidades del momento, y que huye de la lógica para rodearse de todo un mundo de posibilidades.Debe permitir la autoafirmación: el niño debe sentir en la actividad la posibilidad de afirmar su personalidad. El niño debe sentir libertad en su actuación, sin que las premisas establecidas sean demasiado rígidas.Además, la actividad debe estar limitada en el tiempo y en el espacio, sin llegar a perder su atractivo y sin que resulte monótona.

4. Resumen

El juego es una actividad natural del hombre, y especialmente importante en la vida de los niños, porque es su forma natural de acercarse y de entender la realidad que les rodea.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3»

Обсуждение, отзывы о книге «El juego infantil y su metodologia. SSC322_3» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x