1. Introducción
2. Marco legislativo
3. El juego como recurso metodológico en el aula
4. La función del educador
5. La evaluación en el juego
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 5 Relación con la evolución infantil
1. Introducción
2. El juego y la evolución infantil
3. Estadio sensorio-motor: el juego funcional
4. Estadio preoperacional: el juego simbólico
5. Estadio de las operaciones concretas: el juego de reglas
6. El juego de construcción y su importancia en el desarrollo del niño
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 6 Implicación del juego con las dimensiones afectiva, social, cognitiva y sensorial y afectiva
1. Introducción
2. Desarrollo psicomotor del niño en el juego
3. Desarrollo cognitivo del niño en el juego
4. Desarrollo afectivo del niño en el juego
5. Desarrollo social del niño en el juego
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Módulo 2 Proyectos de intervención lúdico- creativos en la infancia
Unidad Didáctica 1 La observación en el juego
1. Introducción
2. Definición de observación aplicada al juego infantil
3. Objetivo de la observación
4. Observación directa y diferida y observación individual y colectiva
5. Diferentes instrumentos de observación
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 2 Técnicas y recursos del modelo lúdico
1. Introducción
2. Concepto y características del modelo lúdico
3. El recurso lúdico: generación y renovación
4. La intervención del educador/a en el juego de los niños/as
5. Organización de los espacios: creación de ambientes lúdicos
6. Organización por rincones y/o zonas de juego
7. Tipos de rincones
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 3 Juegos y juguetes
1. Introducción
2. Juguetes y nivel de desarrollo
3. Valor que confiere el niño o la niña al juguete
4. Influencia de los medios de comunicación en los juegos y juguetes de los niños y niñas
5. Juegos y juguetes no sexistas
6. Legislación sobre juguetes
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 4 Materiales y recursos para los juegos escolares y extraescolares
1. Introducción
2. Organización de los recursos materiales
3. Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes
4. Mantenimiento y renovación
5. Desarrollo de las actividades
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 5 Aplicación de la programación a las actividades lúdicas
1. Introducción
2. Elementos de la programación de actividades lúdicas
3. Ejemplos de programaciones
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 6 La atención a la diversidad educativa
1. Introducción
2. Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa
4. Estrategias de intervención educativa en alumnos con necesidades educativas especiales
5. La intervención del educador dependiendo de la limitación del niño
6. Juegos y juguetes según el déficit del niño o niña
7. El tiempo, el espacio y los recursos atendiendo a la diversidad
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Módulo 3 Programas e instituciones de oferta lúdica infantil
Unidad Didáctica 1 Sectores productivos de oferta lúdica
1. Introducción
2. Diferenciación entre educación formal, informal y no formal
3. La educación no formal
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 2 Servicios y organizaciones de carácter lúdico
1. Introducción
2. Propuestas de ocio
3. Otra clasificación
4. Resumen
5. Anexo
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 3 Aspectos organizativos y legislativos
1. Introducción
2. Marco legal de las actividadesde ocio y tiempo libre
3. Aspectos organizativos de las instituciones de oferta lúdica
4. Resumen
5. Anexo 1
6. Anexo 2
7. Anexo 3
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 4 El juego en los programas de educación social
1. Introducción
2. Socialización e integración social
3. Niños y jóvenes en situación de riesgo social
4. Juego e integración social
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 5 El impulso de la igualdad de mujeres y hombres a través del juego
1. Introducción
2. Objetivos a conseguir con niños y niñas
3. Juegos para fomentar la educación para la igualdad
4. La escuela mixta
5. Actividad física y movimiento
6. Los juegos
7. Los materiales
8. Servicio de orientación de los comercios jugueteros
9. Bases legales en las que se apoya la igualdad entre hombres y mujeres
10. Resumen
11. Anexo
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 6 Sectores de la integración social
1. Introducción
2. El trabajo con la infancia desde el ocio: la ludoteca
3. Educación social especializada, integración y deporte
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 7 Distintos procesos evolutivos y situaciones de riesgo social
1. Introducción
2. Ocio y educación
3. Aportaciones del juego al desarrollo afectivo
4. Aportaciones del juego al desarrollo social
5. La infancia en riesgo social
6. Hacia una reconceptualización de la infancia en situación de riesgo social
7. Cómo detectar a la nueva infancia en riesgo social
8. Los nuevos colectivos en situación de riesgo social
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 8 Programas y proyectos de integración social y uso del juego
1. Introducción
2. Planificación de las actividades
3. Partes en las que se divide un proyecto
4. Clasificación de programas y proyectos sobre el juego
5. Programa de integración social para infancia y familia
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Unidad Didáctica 9 Adaptaciones en los recursos y ayudas técnicas
1. Introducción
2. Soluciones tecnológicas destinadas a mejorar la situación educativa de los alumnos con discapacidad visual
3. Ayudas técnicas destinadas a mejorar la situación educativa de los alumnos con discapacidad auditiva
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
En la elaboración de este manual se ha pretendido usar un lenguaje no sexista, que incluya ambos géneros y elimine diferencias. Aun así, en ocasiones se ha preferido evitar tal dicotomía con la intención de facilitar la lectura, no pretendiendo con ello establecer diferencia alguna o discriminación de género.
Módulo 1
Juego y desarrollo infantil
Unidad Didáctica 1
Concepto y naturaleza del juego
La palabra juego aparece de manera cotidiana en el lenguaje hablado o escrito, al usar expresiones como, por ejemplo, juego limpio o juego sucio, abran juego, jugarse la vida, es un juego de niños, etc. Sin embargo, tratar de definir con precisión qué es el juego es una tarea mucho más compleja, ya que bajo esa denominación englobamos una enorme variedad de conductas que, examinadas al detalle, presentan altas diferencias entre sí.
Los investigadores refieren que el origen de la palabra juego procede de dos vocablos en latín: iocum y ludus-ludere. Ambos hacen referencia a chiste, broma, diversión, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.
Читать дальше