Juan José Barrientos - Ficción-historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan José Barrientos - Ficción-historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ficción-historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ficción-historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La renovación de la novela histórica responde al deseo de los lectores de conocer la historia entre telones y a los personajes históricos en la intimidad. El autor sostiene que la nueva novela histórica es decididamente subjetiva. Se trata de llenar los huecos de los libros de historia, aprovechando los rumores que los historiadores descartaron.
Este libro reúne diferentes textos escritos por Juan José Barrientos durante una década, 1986 a 1996, en los cuales presentó en foros internacionales y revistas especializadas su análisis de la renovación de la novela histórica latinoamericana, que a la vez es una revisión de la novela histórica clásica universal.

Ficción-historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ficción-historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Visión de los nativos

Dice García Márquez en El otoño del patriarca que:

cuando los oficiales del dictador le relatan que han llegado a sus costas tres carabelas, la narración de Colón está hecha, palabra por palabra, con la propia narración de su llegada a América, tomada de la bitácora y transcrita por un cronista colonial, aunque evidentemente al revés, así como que este episodio se le ocurrió después de leer Visión de los vencidos, un conjunto de textos acerca de la Conquista escritos por indios y reunidos por León Portilla.11

El pasaje, de cualquier modo, tiene otros antecedentes, pues tanto Blasco Ibáñez como Madariaga ya habían relatado el mismo episodio desde el punto de vista de los nativos, pero de una manera muy distinta; la impresión de los indios es ahí completamente favorable a los españoles, a los que toman por dioses. El relato de Madariaga es algo menos complaciente porque anota que un indio comentó que los españoles tenían cola y por eso andaban vestidos; aclara que “Era éste el chiste permanente en las Antillas sobre tribus distantes que se sabía, con mayor o menor certidumbre, ir vestidas” (Madariaga: 301), pues el cronista de los reyes Andrés Bernáldez recuerda que unos indios “dijeron al Almirante que adelante de allí era Magon, donde todas las gentes tenían rabos, como las bestias o alimañas, y que a esta causa los hallarían vestidos”, porque “ansí los de esta provincia de Ornophay como ellos andan desnudos todos, hombres y mujeres, facen escarnio de los que oyen decir que andan vestidos” (Madariaga: 607). Aparentemente Colón no se dio cuenta de la broma desde un principio por influencia de sus lecturas, ya que Marco Polo afirma que en las montañas del reino de Lambrí “hay hombres que tienen cola larga un palmo” y “gordas como las de un perro” (Viajes: 162). Madariaga, que parece apreciar el humor de los nativos, cuenta que:

un viejo indio, con cazurrería poco usual, explicó al Almirante que había gran abundancia de oro en muchas islas a cien y más leguas de distancia, con lo cual revelaba la distancia a la que deseaba ver a los españoles, tentándoles en particular con una isla que era todo oro, y en las otras que hay tanta cantidad que lo cogen y lo ciernen como con cedazos.

Es obvio que “los indios habían aprendido ya ese truco… de mandar a los cristianos a buscar oro ‘allí nomás, detrasito de esa loma’, a veinte leguas por lo menos de sus tierras” (Gerbi: 428).También en la novela de Blasco Ibáñez los indios muchas veces “dieron a entender por señas que había hombres de su raza con muchas anillas de oro en brazos y piernas, pero siempre era en la isla más cercana, nunca en la suya” (209). Sin embargo, en El arpa y la sombra se expresa esta situación de una manera mucho más clara cuando Colón dice: “Y ahora estos cabrones indios que no hacían sino desorientarme: los de La Española, acaso por alejarme de sus minas de oro, me decían siempre que más allá, que más lejos pero no tan lejos, que —‘caliente’, ‘caliente’, ‘caliente’, como en el juego de la candelita” (124).

Tal vez la principal aportación de Carpentier a este respecto está en la manera en que recrea las impresiones de los indios que Colón se llevó a España, pues éste supo por uno de ellos que ni querían ni admiraban precisamente a los españoles:

Decían que nuestras casas apestaban a grasa rancia; a mierda, nuestras angostas calles; a sobaquina, nuestros más lucidos caballeros, y que si nuestras damas se ponían tantas ropas, corpiños, perifollos y faralás, era porque, seguramente, querían ocultar deformidades y llagas que las hacían repulsivas —o bien se avergonzaban de sus tetas, tan gordas que siempre parecían prestas a saltarles fuera del escote (141).

Se asombran además de la desigualdad social y de la violencia, así como de la religión. Por supuesto, todo esto comenzó con el ensayo “Des cannibales” de Montaigne, donde éste consigna los comentarios de tres indios brasileños que fueron presentados en Ruan al joven Carlos IX (octubre 1562); éstos se asombraban de las diferencias sociales y no comprendían que los franceses se dejaran gobernar por un niño; además, el pasaje de Carpentier recuerda también los Dialogues del barón de Lahontan (1703) donde el salvaje Adario se burla de los aparatosos trajes de las mujeres.12

Epílogo

En una nota publicada al final de En busca del Gran Khan, Blasco Ibáñez comenta la personalidad de Colón, menciona algunas tesis sobre su origen y relata que “murió en España, pero su cadáver fue llevado años después al Nuevo Mundo… enterrándolo en la catedral de la ciudad de Santo Domingo”, así como que, “En 1795, al abandonar España a la República Francesa, por el tratado de Basilea, la parte española de dicha isla…, creyó oportuno llevarse el cadáver de Colón, y después de numerosas investigaciones notariales y demás ceremonias lo trasladaron con gran pompa a la catedral de La Habana”; posteriormente, “cuando reconoció España la independencia de Cuba, se llevó de nuevo el cadáver a Sevilla, y allí reposa actualmente, en la catedral de dicha ciudad” (326). Sin embargo, en 1877, el obispo de Santo Domingo:

que se llamaba Cocchia y un canónigo Bellini, los dos italianos a juzgar por sus apellidos, […] encontraron un segundo cadáver de Colón, dando a entender que los comisionados españoles del siglo xviii se habían equivocado al hacer el traslado de sus restos, y en vez de llevarse el cadáver del Almirante habían cargado con el de su hijo o nieto, pues los tres estaban enterrados en el mismo altar (327).

En realidad, Blasco Ibáñez no cree en esa equivocación, pero de cualquier modo anota que a Colón no sólo se le han atribuido varios lugares de nacimiento sino también dos tumbas. Por su parte, Alejo Carpentier nos entera en la primera parte de su novela de que Pío IX “había encargado al historiador francés, el conde de Roselly de Lorgues, una Historia de Cristóbal Colón varias veces leída y meditada por él, que le parecía de un valor decisivo para determinar la canonización del descubridor del Nuevo Mundo” (17), así como de que esta idea se le había ocurrido durante un viaje a Argentina y Chile realizado en su juventud. El desenlace de esta historia tiene lugar en la tercera parte de la novela, donde el fantasma de Colón asiste a la reunión de la Congregación de los Ritos en que, después de oír el testamento del padre Las Casas y las opiniones de Victor Hugo y Julio Verne, se rechaza definitivamente la beatificación que habían solicitado cientos de obispos. Es como si en vez de un epílogo Carpentier hubiera escrito dos, pues en ambos textos —la primera y la tercera parte de su novela— se exponen hechos posteriores a los de la parte central, cuyo sentido aclaran; también se podría decir que Carpentier dividió el epílogo en dos partes, colocando una al principio y otra al final de la novela, porque lo que cuenta en la tercera parte es continuación de la primera. El arpa y la sombra es de cualquier manera un tríptico. Las confesiones de Colón ocupan la parte central, mientras que a los lados se refiere la historia de su frustrada incorporación al santoral. En la parte central, Alejo Carpentier escribe de manera específica contra Blasco Ibáñez, pero en general se opone a Paul Claudel, a quien se le dedican además la primera y tercera parte.

Obras citadas

Anzoátegui. Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón, trad. de José García de Villalba, Madrid, 1833-34.

Blasco Ibáñez, Vicente. En busca del Gran Khan, Barcelona, Plaza y Janés, 1978.

Carpentier, Alejo. El arpa y la sombra, México, Siglo XXI, 1979.

Colón, Fernando. Vida del almirante Don Cristóbal Colón, ed. de Ramón Iglesia, México, Fondo de Cultura Económica, 1947.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ficción-historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ficción-historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Juan José Saer - Scars
Juan José Saer
Juan José Saer - La Grande
Juan José Saer
Juan José Domenchina - Artículos selectos
Juan José Domenchina
Juan José Castillo Ruiz - Desde el suelo
Juan José Castillo Ruiz
Juan José Calvo García de Leonardo - Traslación, agresión y trasgresión
Juan José Calvo García de Leonardo
Juan José Calvo García de Leonardo - Escandalizar al inocente
Juan José Calvo García de Leonardo
Juan José Álvarez Carro - El fuego y el combustible
Juan José Álvarez Carro
Отзывы о книге «Ficción-historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Ficción-historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x