Juan José Barrientos - Ficción-historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan José Barrientos - Ficción-historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ficción-historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ficción-historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La renovación de la novela histórica responde al deseo de los lectores de conocer la historia entre telones y a los personajes históricos en la intimidad. El autor sostiene que la nueva novela histórica es decididamente subjetiva. Se trata de llenar los huecos de los libros de historia, aprovechando los rumores que los historiadores descartaron.
Este libro reúne diferentes textos escritos por Juan José Barrientos durante una década, 1986 a 1996, en los cuales presentó en foros internacionales y revistas especializadas su análisis de la renovación de la novela histórica latinoamericana, que a la vez es una revisión de la novela histórica clásica universal.

Ficción-historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ficción-historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pronósticos

En mi opinión, la crítica literaria no debería ser exclusivamente retrospectiva, sino también prospectiva y, después de analizar la evolución de la novela his­tórica, no me parece muy arriesgado hacer algunos pronósticos y considero oportuno expresar algunos deseos.

Para empezar, yo creo que el hecho de que en estos últimos años se hayan pu­blicado tres novelas históricas importantes sobre mujeres (Noticias del Imperio, Tiníssima y Santa Evita) nos permite esperar que otras heroínas atraigan en el futuro a los novelistas. En 1985 Vargas Llosa le dijo a un periodista que estaba escribiendo una novela sobre Flora Tristán y recuerdo que en mayo de ese año aproveché un viaje a Francia con motivo de un coloquio sobre Cortázar para entrevistar a Del Paso en Londres y comprar en París algunos libros sobre Flora. Durante un almuerzo, Julio Ramón Ribeyro mencionó, como quien revela un secreto, que Alfredo Bryce Echenique también estaba escribiendo otra novela sobre Flora Tristán; era una de sus bromas, pero me gustaría que alguna vez algún novelista reescribiera las Pérégrinations d’une paria. Además, como en los últimos años se han publicado varias biografías de Frida Kahlo y algún libro sobre Carmen Mondragón, cabe esperar que pronto se les dedique alguna novela. La verdad es que los intelectuales y artistas latinoamericanos no han sido muy atendidos por nuestros hombres de letras, aunque no sería muy difícil reciclar las memorias de José Vasconcelos o Gentes profanas en el convento, de Gerardo Murillo, el Dr. Atl.

Diferencias

A diferencia de mi colega Seymour Menton, que sólo considera como novelas históricas aquellas en las que se narran hechos que no fueron vividos por el autor, a mí me parece que lo histórico se relaciona menos con el pasado que con la memoria y que por eso hay hechos en el presente que nos parecen históricos, es decir, dignos de recordarse. Así, Menton no define al género por sus características intrínsecas, sino por la relación entre los hechos narrados y el autor, lo cual no me parece pertinente. En todo caso, esa definición de novela histórica, que toma de Anderson Imbert, lo restringe demasiado. Para él no son novelas históricas ni Calvario y Tabor, de Vicente Riva Palacio, ni El sol de mayo y El cerro de las campanas de Juan A. Mateos; tampoco Santa Evita de Tomás Martínez Eloy ni La pasión según Eva de Abel Posse. Y en cuanto a la nueva novela histórica, Seymour Menton me reprocha que no haya distinguido la nueva novela histórica de la tradicional, aunque sí lo hice en un artículo publicado en 1985 que no registra en su bibliografía y donde comparo El mundo alucinante de Arenas con El siglo de las luces y El reino de este mundo de Alejo Carpentier. La verdad es que (como puede apreciar cualquier lector atento) en mis artículos ya había señalado algunas de las “características” que Seymour Menton le atribuye a la nueva novela histórica, pero luego me pareció mejor hablar de tendencias, porque el género presenta cierta continuidad y no está dividido en compartimentos estancos.

Hay otras diferencias derivadas porque Seymour Menton no incluye en el conjunto de la nueva novela histórica ni Los pasos de López ni El general en su laberinto, aunque a ésta le dedica uno de los ensayos de su libro. Además, para él la renovación comenzó con El reino de este mundo, mientras que para mí arrancó con El mundo alucinante.

Por otra parte, no sólo he reunido en este libro una serie de estudios sobre novelas históricas hispanoamericanas que me parecen bastante innovadoras, sino también un artículo sobre “Colón en la pantalla” y otro acerca de la película El Dorado de Carlos Saura. De ahí el título Ficción-historia.

En 1993, Seymour Menton publicó un libro titulado La nueva novela histórica de América Latina (aunque no menciona ninguna escrita en portugués), en el que recoge varios artículos que había publicado en 1991 y 1992; la mayoría de los artículos que integran este libro aparecieron entre 1983 y 1988. Por el contrario, los artículos de Menton sobre El general en su laberinto y Noticias del Imperio aparecieron antes que los míos y cuando los leí me satisfizo comprobar que los míos eran muy diferentes.

Me parece que nuestros libros se complementan y enriquecen mutuamente. Tal vez no sea innecesario aclarar que mis trabajos podrían clasificarse dentro de lo que los alemanes llaman “Stoffgeschichte”, y los franceses “thématologie” o como el estudio de algunos casos de “hipertextualidad”, de acuerdo con la terminología de Gérard Genette, y que las distinciones básicas de Saussure (diacronía/sincronía y sintagma/paradigma) me permitieron estructurarlos.

Para terminar, aclaro que no he ordenado mis artículos de acuerdo con las fechas en que se publicaron, ni por las de publicación de las novelas que analizo, sino siguiendo la historia del continente, pues creo que todos los novelistas de que me ocupo participan de algún modo en una tarea común que es la de novelar nuestro pasado.

Colón, personaje novelesco

Después de que Fernando Colón escribió la vida de su padre, éste ha tenido entre sus biógrafos a George Washington Irving —Life and Voyages of Christopher Columbus, 1828—, Jacob Wassermann —Christoph Kolumbus, der Quichotte des Ozeans, 1929— y Salvador de Madariaga —Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón, 1940—; además, algunos dramaturgos han puesto en escena su vida o su leyenda, como Lope de Vega en una comedia de 1604 y Paul Claudel en un ópera para la cual escribió la música Darius Milhaud.1 Por su parte, los historiadores han publicado innumerables tesis acerca del navegante. Alejo Carpentier adopta algunas de las más discutidas en El arpa y la sombra (1979), que escribió en respuesta a la ópera de Claudel, pero que también remite a muchas otras obras y sobre todo a una novela de Blasco Ibáñez, En busca del Gran Khan (1929).

El arpa y la sombra es por su forma una autobiografía —una falsa autobiografía, desde luego, al estilo del Yo, Claudio de Robert Graves, igualmente irreverente y divertida— porque aunque se compone de tres partes y sólo la segunda está en primera persona, ésta es la más larga e importante —la primera parte es una especie de introducción y la tercera un epílogo—, de modo que el relato es sobre todo un monólogo (interno) de Colón que relee y comenta sus notas de viaje mientras aguarda al confesor en su lecho de muerte; también en la ópera de Claudel el almirante recuerda su vida antes de morir, pero esta semejanza con la novela es puramente formal, porque la interpretación de la historia es completamente distinta. Alejo Carpentier hizo una adaptación radiofónica de la ópera en 1937 y no hay duda de que escribió en contra de Claudel, porque para este escritor católico el navegante es (como su propio nombre ya implica) una paloma mensajera —Colombo— que llevó el Evangelio —Christophoros— a nuevas tierras y que además reveló a los cristianos las verdaderas dimensiones de la creación, y en cambio él rechaza el carácter providencial de descubrimientos y procura explicarlo de manera materialista. Al bajar a Colón de su pedestal, Carpentier coincide con Blasco Ibáñez, pero sus motivos son diferentes, porque éste pretende poner al pueblo español en el lugar del genovés, mientras que él sólo quiere presentarlo como un hombre de carne y hueso, por lo que no es extraño que adopten a menudo tesis contrarias. Sus novelas se oponen además formalmente porque En busca del Gran Khan se limita al primer viaje, y en El arpa y la sombra se cuenta toda la vida de Colón; éste aparece en aquella novela casi siempre desde el punto de vista de otros personajes, es decir, desde afuera, en tanto Alejo Carpentier se decide por la perspectiva del propio protagonista.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ficción-historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ficción-historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Juan José Saer - Scars
Juan José Saer
Juan José Saer - La Grande
Juan José Saer
Juan José Domenchina - Artículos selectos
Juan José Domenchina
Juan José Castillo Ruiz - Desde el suelo
Juan José Castillo Ruiz
Juan José Calvo García de Leonardo - Traslación, agresión y trasgresión
Juan José Calvo García de Leonardo
Juan José Calvo García de Leonardo - Escandalizar al inocente
Juan José Calvo García de Leonardo
Juan José Álvarez Carro - El fuego y el combustible
Juan José Álvarez Carro
Отзывы о книге «Ficción-historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Ficción-historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x