Juan José Barrientos - Ficción-historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan José Barrientos - Ficción-historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ficción-historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ficción-historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La renovación de la novela histórica responde al deseo de los lectores de conocer la historia entre telones y a los personajes históricos en la intimidad. El autor sostiene que la nueva novela histórica es decididamente subjetiva. Se trata de llenar los huecos de los libros de historia, aprovechando los rumores que los historiadores descartaron.
Este libro reúne diferentes textos escritos por Juan José Barrientos durante una década, 1986 a 1996, en los cuales presentó en foros internacionales y revistas especializadas su análisis de la renovación de la novela histórica latinoamericana, que a la vez es una revisión de la novela histórica clásica universal.

Ficción-historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ficción-historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En cuanto al apéndice, “Colón en el cine y la televisión”* apareció en Tierra Adentro 56 (noviembre-diciembre, 1991: 33-40) y “Christopher Columbus’ Raincoat” en Voices of Mexico 18 (enero-marzo, 1992: 77-78). Traducido al italiano, el primero de estos artículos se reimprimió en los Quaderni di Filologia e Lingue Romanzede la Universidad de Macerata, terza serie núm. 7, 1992: 255-268.

* En la presente publicación se llama “Colón en la pantalla”.

La nueva novela histórica hispanoamericana

Durante los últimos años se han publicado muchas novelas sobre personajes y acontecimientos históricos y se ha hablado incluso de una renovación de la novela histórica. ¿En qué consistiría esa renovación? Algunos críticos se han apresurado a dar listas de los rasgos diferenciales de la nueva novela histórica, pero yo creo que más bien habría que hablar de algunas tendencias que están renovando el género, pues no es fácil distinguir las novelas innovadoras de las más conservadoras, como se puede apreciar en los estudios de los críticos mencionados. ¿A qué tendencias me refiero? Para empezar, quisiera recordar que los personajes históricos eran secundarios en las novelas de Walter Scott y que los hechos históricos sólo aparecían en el fondo, pero ya en Cinq Mars (1826) Alfred de Vigny colocó a los personajes históricos en el primer plano, y Alexis Márquez Rodríguez señala en un artículo que la primera novela histórica que se escribió en español de este lado del Atlántico —Jicoténcatl— se parece más a Cinq Mars que a las novelas de Walter Scott. Tenemos así dos tipos de novelas históricas y al compararlos hemos establecido varias oposiciones: entre lo histórico y lo imaginario, entre personajes secundarios y personajes principales y entre fondo y primer plano. Todo esto es un poco rudimentario, pero permite clasificar las novelas.

Enfoques

La clasificación anterior se puede afinar si hablamos por ejemplo de perspectiva. La perspectiva es la manera de regular la información en un relato mediante la adopción o no de un punto de vista restrictivo. Hay relatos donde no se dice sino lo que sabe un personaje. Y este personaje puede ser histórico o imaginario, principal o secundario.

En algunas novelas publicadas durante los últimos años hay secciones donde todo se cuenta desde el punto de vista de un personaje histórico y así, en vez de que a ese personaje se le presente desde el punto de vista de otro personaje o de otros personajes, vemos todo desde su punto de vista. Y como antes he hablado de modelos, hay que agregar que el de estas novelas es el de Yo, Claudio (1934) de Robert Graves, una novela que parece revolucionaria en su género por diferentes razones, pero que por el momento me interesa por la perspectiva elegida. Su influencia es evidente en El arpa y la sombra (1979) de Alejo Carpentier, la Vigilia del Almirante (1992) de Roa Bastos, Noticias del Imperio (1987) de Fernando del Paso y El largo atardecer del caminante (1993) de Abel Posse, donde hay monólogos importantes y extensos de personajes históricos; lo mismo pasa en Cómo conquisté a los aztecas de Armando Ayala Anguiano, y en el Diario maldito de Nuño Guzmán de Herminio Martínez. Además, me parece que esa influencia ya se siente en El mundo alucinante (1969) de Reinaldo Arenas, donde hay secciones en que Fray Servando es el narrador o por lo menos se adopta su perspectiva, y aún en Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979) de Miguel Otero Silva, donde encontramos una carta apócrifa del rebelde, que es una especie de autobiografía.

Por eso me sentí tentado a definir la nueva novela histórica hispanoame­ricana por un cambio de enfoque. En vez de que los personajes históricos aparezcan ante las cámaras —ya sea en el fondo o en primer plano— ahora se hallan detrás. Sin embargo, así dejaría fuera a un grupo de novelas innovadoras, pero cuya perspectiva es conservadora y tradicional.

Testigos

Los pasos de López (1982) de Jorge Ibargüengoitia es una de esas novelas, porque el narrador es un personaje imaginario, Matías Chandón, que conoce a Domingo Periñón antes de que inicie la Guerra de Independencia. La perspectiva es la de muchas novelas históricas donde un personaje ficticio se echa a andar y en cierto momento se topa con la historia, ya sea un acontecimiento importante o un personaje a quien conoce de cerca. Se trata de un testigo privilegiado que sobrevivirá y se encargará en ocasiones de contarnos lo que pasó, lo cual no es indispensable pues de cualquier modo el relato se hace desde su perspectiva. En Gil Gómez, el insurgente (1859) de Juan Díaz Covarrubias, un muchacho deja su rancho en busca de su hermano adoptivo, y después de algunas peripecias, llega a Dolores la noche del 15 de septiembre de 1810, asiste a la insurrección y luego se une a los rebeldes llegando a ganarse la confianza de Hidalgo, a quien salva de un atentado contra su vida urdido por Allende. Otra novela parecida es Ismael (1888) de Eduardo Acevedo Díaz, donde un peón huye de sus pagos después de acuchillar a un capataz por una mujer y se va encontrando con los grupos que luchaban contra los españoles; al final presencia la ceremonia en que éstos se rinden ante Artigas. También en Las lanzas coloradas (1931) de Arturo Uslar Pietri la perspectiva es muy parecida, y en El reino de este mundo (1949) de Alejo Carpentier el testigo privilegiado es Ti Noel, que en una noche acude a una reunión de esclavos en Bois Caïman y conoce a Boukman el jamaiquino. Entre los Episodios nacionales de Victoriano Salado Álvarez se encuentran las “Confesiones de una afrancesada”, donde la narradora es una mujer que viaja de Trieste a México con los emperadores en 1862 y nos cuenta lo que pasó luego en ese país hasta que Maximiliano fue fusilado. Los pasos de López no es la única novela de este tipo publicada recientemente, pues en Maluco (1992) de Napoleón Baccino, el periplo de Magallanes no es narrado por el portugués ni por su sucesor, Juan Sebastián Elcano, sino por un personaje imaginario, el bufón que los acompañaba. ¿Cómo integrar estas novelas a las que recrean la historia desde la perspectiva de un personaje histórico?

En todas ellas se trata de presentar la historia por dentro; no importa que un personaje histórico nos entregue sus memorias o nos haga confidencias o que sea un personaje imaginario el que nos revele su intimidad. Obviamente, nada puede ser más opuesto a las ideas de Lukács sobre la novela histórica, pues la vida pri­vada de los personajes históricos no se debía exponer en una novela ni tampoco su origen: había que preparar su entrada en escena con el mayor cuidado. Antes que nada había que exponer por medio de otros personajes y sus problemas los conflictos sociales de la época y luego, en el momento preciso, el personaje histórico emergía como una respuesta a las necesidades populares. Los amores de los grandes hombres nada tenían que ver con su misión histórica, y no creo por eso que le hubiera gustado El arpa y la sombra (1979), donde el genovés se gana en el lecho el apoyo de la reina Isabel. Ni mucho menos le hubieran gustado novelas como La tragedia del Generalísimo (1983), que Del Paso ha calificado de “sexcesiva”, y La esposa del Dr. Thorne (1988), ambas escritas por el venezolano Denil Romero. Tal vez Lukács no haya leído nunca Yo, Claudio, que no sólo me parece revolucionaria por la perspectiva desde la cual se recrea la historia sino por el sentido del humor, la irreverencia y el desenfado con que esto se hace. A partir de la publicación de esa novela, el género pierde mucha solemnidad. Lukács escribió su libro en el invierno de 1936 y 1937 y lo publicó por entregas en una revista rusa: lo más seguro es que no hubiera leído entonces la novela de Robert Graves, publicada en 1934, pero luego me parece que la ignoró, pues en 1965 escribió un prefacio para la traducción de su libro al español, en el que lamenta no haber analizado algunas obras que se publicaron después de 1937, como El Gatopardo de Giuseppe di Lampedusa. Sin embargo, la omisión de Yo, Claudio me parece mucho más grave. Tampoco menciona las Memorias de Adriano (1951) de Marguerite Yourcenar. Se trata de novelas que rompen con todo lo que él pensaba sobre el género y que han tenido mucha influencia en los novelistas hispanoamericanos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ficción-historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ficción-historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Juan José Saer - Scars
Juan José Saer
Juan José Saer - La Grande
Juan José Saer
Juan José Domenchina - Artículos selectos
Juan José Domenchina
Juan José Castillo Ruiz - Desde el suelo
Juan José Castillo Ruiz
Juan José Calvo García de Leonardo - Traslación, agresión y trasgresión
Juan José Calvo García de Leonardo
Juan José Calvo García de Leonardo - Escandalizar al inocente
Juan José Calvo García de Leonardo
Juan José Álvarez Carro - El fuego y el combustible
Juan José Álvarez Carro
Отзывы о книге «Ficción-historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Ficción-historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x