D. El propósito objetivo y la protección del individuo
E. ‘Constitución viva’ y ‘árbol vivo’
F. Interpretación con una visión amplia
G. La discreción judicial en la determinación de la finalidad última de una constitución
CAPÍTULO QUINTO SOBRE LAS IMPLICACIONES CONSTITUCIONALES Y LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL
I. Presentación del problema
II. El modelo interpretativo
A. Extraer el significado jurídico del significado lingüístico
B. El significado expreso
C. El significado implícito
1. Significado indirecto
2. El significado implícito y la estructura constitucional
3. La base jurídica para la implicación constitucional
a. El significado del silencio constitucional
b. Significado constitucional implícito y texto constitucional
c. Características de la norma constitucional implícita
III. Ejemplos de implicación constitucional
A. Implicación de valores constitucionales
B. Implicación de derechos constitucionales
C. Cláusula limitativa implícita
D. Revisión judicial implícita
E. Cláusulas pétreas implícitas
IV. La implicación constitucional y los sistemas de interpretación
A. Sistemas de interpretación
B. Implicación constitucional e intencionalismo
C. Implicación constitucional y originalismo
D. Implicación constitucional e interpretación teleológica
V. Implicación constitucional y pragmática
A. Semántica y pragmática
B. La pragmática de Grice
C. Pragmática e interpretación constitucional
Conclusión
CAPÍTULO SEXTO ACTIVISMO Y AUTORRESTRICCIÓN
I. Definición de los términos
A. La necesidad de una definición
B. Únicamente relevantes cuando existe discreción judicial
C. Liberal versus conservador
D. El activismo y la autorrestricción son dos extremos de un espectro
E. Los términos dependen del contexto social y de la cultura jurídica
II. Algunas definiciones y sus críticas
A. Bork
B. Posner
C. Canon
D. Roach
III. Definición de activismo y autorrestricción
A. Definición de los términos de acuerdo a sus objetivos
B. La definición de activismo y de autorrestricción
C. Exhaustividad
D. El problema de la legitimidad judicial
E. Activismo, autorrestricción, y el punto de vista personal de un juez
F. Relación con políticas públicas establecidas en el pasado
G. Sistemas de interpretación
H. Precedente
I. Los medios disponibles para un juez
J. No hay activismo total ni autorrestricción total
IV. La deseabilidad del activismo o de la autorrestricción
A. Activismo, autorrestricción, y el rol del juez
B. Cerrar la brecha entre el derecho y la sociedad
C. La protección de la constitución y sus valores
D. Nuevos medios
CAPÍTULO SÉPTIMO DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE TERROR: UNA PERSPECTIVA JUDICIAL
I. El rol del juez: proteger la democracia
II. La batalla contra el terror - conforme a derecho
III. La necesidad de una perspectiva ponderada
IV. El caso de Israel
V. La revisión judicial de la lucha contra el terror
CAPÍTULO OCTAVO SOCIEDAD, DERECHO Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
I. Sobre la sociedad
II. Sobre el derecho
III. Sobre la administración de la justicia
A. Al decidir sobre controversias
B. Legislación judicial
C. Discreción judicial
D. Sobre el rol de un juez
IV. Sobre la realización del rol judicial
A. La legitimidad de los medios
B. Sobre la interpretación
C. Sobre la ponderación
D. Sobre la justiciabilidad
E. Sobre la legitimación activa
F. El derecho comparado
V. Sobre filosofía judicial y jurídica
Comentarios finales
CAPÍTULO NOVENO LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y LA DEMOCRACIA
I. La lucha por la democracia
II. ¿Qué es la democracia?
A. La esencia de la democracia
III. Democracia formal y supremacía legislativa
A. Democracia formal y elecciones
B. Elecciones democráticas y partidos no democráticos
IV. Supremacía legislativa
A. Democracia sustantiva
V. La separación de poderes
A. La separación de poderes como columna vertebral de la democracia
B. La relación entre una rama y sus funciones
C. La no intervención en el ejercicio de la discrecionalidad
VI. Controles y equilibrios
A. La separación de poderes, controles y equilibrios
VII. Equilibrios
VIII. Controles
IX. ¿Está constitucionalizada la separación de poderes?
X. El rol del juez en la protección de la separación de poderes
XI. La separación de poderes y las interpretaciones legislativas
XII. La separación de poderes y la protección de la jurisdicción de las cortes
XIII. La separación de poderes y la competencia para interpretar
A. Diferentes modelos de separación de poderes
XIV. Democracia y el Estado de Derecho ( rule of law )
A. La naturaleza del Estado de Derecho
B. El Estado de Derecho, no el gobierno de hombres o mujeres
C. El aspecto formal del Estado de Derecho
D. El concepto jurisprudencial del Estado de Derecho
E. El concepto sustantivo del Estado de Derecho
F. El Estado de Derecho y el rol del juez
XV. Principios fundamentales
A. Democracia y principios fundamentales
B. ¿Cuáles son los principios fundamentales?
C. Las fuentes de los principios fundamentales
D. Nuevos y antiguos principios fundamentales
E. El estatus y el peso de los principios fundamentales
F. Tolerancia
G. Buena fe
H. La justicia
XVI. Razonabilidad
A. ¿Qué es la razonabilidad?
XVII. La zona de la razonabilidad
A. Orden público
XVIII. Independencia del poder judicial
A. Democracia e independencia judicial
B. Independencia personal
C. Independencia institucional
XIX. Derechos humanos
A. Derechos humanos y democracia
B. El ámbito de los derechos y sus limitaciones
C. Dignidad humana
XX. Crítica y respuesta
A. La crítica
B. El rol del juez como creador del derecho común
C. El rol del juez como intérprete de la constitución y la ley
D. El rol del juez y la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes
CAPÍTULO DÉCIMO DIGNIDAD HUMANA: EL VALOR CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL
I. El significado constitucional de la dignidad humana
II. La dignidad humana como valor constitucional
A. La dignidad humana como un valor constitucional expreso o implícito
B. El rol de la dignidad humana como valor constitucional
C. El significado de la dignidad humana como valor constitucional
III. Dignidad humana como derecho constitucional
A. Reconocimiento de la dignidad humana como un derecho constitucional
B. El contenido del derecho constitucional a la dignidad humana: el ámbito del derecho a la dignidad humana
1. El ámbito del derecho humano a la dignidad humana
2. El caso estándar: una superposición entre el derecho y el valor de la dignidad humana
3. El caso especial de la dignidad humana como derecho constitucional en la Ley Fundamental de Alemania
4. El área cubierta por el derecho a la dignidad humana
a. El área cubierta y el problema de la superposición parcial
b. El área exclusivamente cubierta por el derecho a la dignidad humana
5. Superposición complementaria entre el derecho constitucional a la dignidad humana y otros derechos constitucionales
6. Superposición conflictiva (colisión) entre el derecho constitucional a la dignidad humana y otros derechos constitucionales
Читать дальше