Luigi Garofalo - Lo jurídico como categoría del espíritu.

Здесь есть возможность читать онлайн «Luigi Garofalo - Lo jurídico como categoría del espíritu.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Lo jurídico como categoría del espíritu.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Lo jurídico como categoría del espíritu.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el estudio de Luigi Garofalo se reconstruye y analiza a fondo el pensamiento, en particular jurídico, de Nicolás Gómez Dávila, que, al concepto de derecho, a la noción de justicia y a la institución del Estado dedico un denso y penetrante trabajo, titulado De iure (redactado en torno a 1970 y
publicado en 1988 en Bogotá), junto a tantas de sus breves y agudas reflexiones recogidas sobre todo en los Cinco volúmenes de Escolios (editados también en Bogotá entre 1977 y 1992), los cuales han despertado gran interés por parte de varios filósofos europeos, especialmente alemanes e italianos, comenzando por Franco Volpi.

Lo jurídico como categoría del espíritu. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Lo jurídico como categoría del espíritu.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

VIII. LA DIFÍCIL DEFINICIÓN DE LA JUSTICIA

Tras hablar de la inestable noción del derecho, mutable sobre todo en relación al papel que deberían desempeñar los preceptos deducidos de una naturaleza concebida de formas distintas, y antes de volver a trazarla, borrando de ella todo lo concerniente a la naturaleza de cualquier modo que se la considere, Gómez Dávila regresa a la justicia y al Estado y retoma el tema de su vaguedad y nebulosidad.

Respecto a la primera, muy diferente según la invoque un miserable bajo la presión de su infortunio o la administre un magistrado rubicundo con los códigos en la mano, afirma que nadie sabe “cuál es la ‘justicia’ verdadera”: si aquella que orienta la actividad política de la escatología revolucionaria, aquella cuyo reino constituye la finalidad suprema del derecho o alguna otra todavía. Y luego se pregunta si se resuelve en un sentimiento o expresa una idea que discierne y controla la razón o si consiste en un programa por realizar; si se disuelve en una intuición indefinible o coincide con el imperativo categórico de la ética kantiana o se corresponde con la imagen que ofrece de ella el Digesto, en un pasaje –de Ulpiano, conviene añadir, dado el silencio del autor sobre este punto– conservado en 1.1.10 pr., donde se lee que iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi 457.

Frente a una selva de opciones tan intrincada, el colombiano advierte la exigencia de reconfigurar el concepto de justicia, a fin también de sustraerlo a las manipulaciones a las que con frecuencia ha sido sometido 458.

En los Escolios , por otra parte, no faltan duros ataques a su uso impropio y banderizo 459. Ahí se encuentran en efecto reproches severos, a veces bañados en sarcasmo, entre ellos los siguientes: “rotulando ‘Justicia’ el fardo cerrado, ha sido fácil desde hace siglos introducir cualquier contrabando” 460; “la justicia ha sido uno de los motores de la historia, porque es el nombre que asume la envidia en boca del querellante” 461; la expresión “justicia del pueblo” designa eufemísticamente una degollina 462; “no apelar a Dios, sino a su justicia, nos lleva fatalmente a emplazarlo ante el tribunal de nuestros prejuicios” 463; “justicia social” es la locución utilizada para reclamar “cualquier cosa a que no tengamos derecho” 464; el acto con el que se despoja de sus bienes a un individuo se llama “robo” si lo comete otro individuo, y “justicia social” cuando lo perpetra una una colectividad entera 465; por “justicia social” se entiende “dar a cada cual lo que no es suyo. Alienum cuique tribuere ” 466; “la justicia inmanente postula que sólo un revolucionario fusile a otro” 467.

Pero los Escolios también conceden espacio a las relaciones entre justicia e igualdad. En más de una de sus páginas se excluye en particular que la una equivalga a la otra, que la presuponga o que la implique, de acuerdo con una tesis presentada y mejor detallada –como verificaremos después– en el De iure , allí donde Gómez Dávila aclara el alcance de su noción de justicia, labrada –y también sobre esto nos detendremos más adelante– en correlación con la redefinición del derecho. “La igualdad no es la justicia, es meramente la manera de eludir la obligación de atribuir suum cuique ”, declara por ejemplo un período, englobado en los volúmenes más famosos del pensador sudamericano 468, en el que resuena nítidamente la voz de Ulpiano (audible con claridad al fondo de otro fragmento que dice así: “el que no sabe dar a cada cual lo suyo resuelve dar a todos lo mismo” 469). Por lo demás, si la “desigualdad injusta”, para el Gómez Dávila de los Escolios , reclama por antítesis la “desigualdad justa” y no ciertamente la “igualdad” 470, es claro que, obedeciendo los dictámenes de esta, se acaba vulnerando la enseñanza de la jurisprudencia romana que requiere asignar a cada uno lo suyo, y no lo mismo, para que se realice la justicia 471. Lo que pone de manifiesto la experiencia, además, es que la práctica de la igualdad no es símbolo de “homenaje a los derechos de quienes nos siguen”, sino que denota “intolerancia de los derechos de quienes nos preceden” 472. Y además, “la libertad es derecho a ser diferente; la igualdad es prohibición de serlo” 473.

Por otra parte, el Gómez Dávila del De iure pone notable cuidado en precisar que en su sistema de ideas no se discute en absoluto la igualdad formal de los sujetos de derecho, o sea, “la igualdad como sujetos de derecho de los individuos jurídicamente enfrentados”, que más bien constituye uno de los quicios de la construcción conceptual –en la que la justicia tiene obviamente su lugar– formulada en el ensayo, mientras que “la igualdad material de los individuos” se niega de raíz y en consecuencia, sustancialmente, la igualdad de derechos entre ellos, por más que sean sujetos de derecho, dado que siempre “los sujetos son igualmente sujetos, pero sus derechos no son necesariamente iguales” 474.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Lo jurídico como categoría del espíritu.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Lo jurídico como categoría del espíritu.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Lo jurídico como categoría del espíritu.»

Обсуждение, отзывы о книге «Lo jurídico como categoría del espíritu.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x