César León Henao - Carlos Correa - realismo y modernidad

Здесь есть возможность читать онлайн «César León Henao - Carlos Correa - realismo y modernidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Carlos Correa: realismo y modernidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Carlos Correa: realismo y modernidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El artista Carlos Correa ha pasado relativamente inadvertido para la investigación académica y para la historia del arte en nuestro país. Si bien en los años cuarenta del siglo xx era una figura destacada en el panorama nacional, desde la consolidación del arte de vanguardia en la década del sesenta quedó prácticamente en el olvido. Se ha avanzado mucho en el estudio, la comprensión y la valoración de la vida y la obra de artistas como Débora Arango, Pedro Nel Gómez y Fernando Botero, pero no así en la indagación sobre la trayectoria y el legado de Carlos Correa, cuya significación no fue menor.Carlos Correa: realismo y modernidad tiene como punto de partida el contexto social, político y cultural del artista antioqueño, y trata detalladamente aspectos de su vida y de su formación. Junto con esto, expone sus ideas estéticas fundamentales y discierne el aporte y la importancia de su obra en el arte nacional.

Carlos Correa: realismo y modernidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Carlos Correa: realismo y modernidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los cambios no se circunscribían al campo formal. Los temas también sufrieron una reforma importante. En el caso de la pintura, ya no se trataba solo de plasmar e interpretar los hechos históricos, los dogmas religiosos y los relatos mitológicos que fueron los temas nobles durante siglos, sino que asuntos más triviales y cotidianos comenzaron a ser valorados. La naturaleza muerta fue uno de los motivos preferidos de los pintores modernos. Cézanne, Van Gogh, Derain, Vlaminck, Braque, Juan Gris, son algunos de los muchos que elevaron el bodegón como género paradigmático del arte. Las ideas y emociones más personales del artista y aún el no contenido o la no representación figurativa (el llamado arte abstracto) se alzaron como motivos notables. Incluso los temas históricos, mitológicos y religiosos asumieron formas transgresoras en manos de artistas como Georges Rouault y Marc Chagall.

El crítico norteamericano Clement Greenberg explica la modernidad en el contexto de la pintura, resaltando la figura de Manet como pionera:

La esencia de lo moderno consiste, en mi opinión, en el uso de los métodos específicos de una disciplina para criticar esta misma disciplina. Esta crítica no se realiza con la finalidad de subvertir la disciplina, sino para afianzarla más sólidamente en su área de competencia.56

Para el autor, la crítica es una necesidad constructiva de toda disciplina moderna, un perfeccionamiento de su condición que la puede diferenciar de las demás. Así, la pintura moderna no se ocupó de la imitación de la realidad, sino de la reflexión en torno a los medios de representación. Los viejos maestros pretendían crear una ventana a otro mundo en sus telas o muros (ilusionismo), y los modernos daban un lugar destacado al material y al gesto del ejercicio pictórico (medios de representación). Por último, el autor señala que la pintura debe despojarse de los elementos o principios que comparte con la escultura para ser verdaderamente autónoma. Así es como la pintura moderna se ha hecho abstracta.57

El filósofo norteamericano Arthur Danto sitúa el comienzo de la modernidad con Gauguin y Van Gogh.58 Explica que en tiempos modernos el sentido de la realidad se trastocó, de manera que las cosas pintadas adquirieron valor en sí mismas y no solo en función de lo que representaban o copiaban. Afirma que la modernidad comenzó cuando los artistas hicieron a un lado la representación para enfocarse en los medios de representación,59 elementos que eran considerados portadores de emociones, belleza y significación. Se habla por ejemplo del color, el trazo, las pinceladas. Siguiendo las ideas del autor se complementa diciendo que la actitud estética de los artistas modernos tuvo en cuenta la manifestación del gesto que evidencia que se trata de una pintura y no de una imagen que compite con la realidad.

Apoyándose en las precisiones anteriores se puntualizan las características propias de la pintura moderna: los planos espaciales o de profundidad no siempre están claramente delimitados, lo que se traduce en la confusión de figura y fondo, predominando la bidimensionalidad. Esa es la estrategia de Toulouse-Lautrec. Se pasa por alto la armonía de las figuras, visible en la correcta relación de tamaños y proporciones, para producir formas irregulares, desproporcionadas, asimétricas, en muchos casos planteando una estética de lo feo y lo monstruoso. La pintura de Picasso es un ejemplo. También los colores se trastocan, siendo contrarios a la realidad, como en las obras de Pechstein y Kirchner. La línea prácticamente desaparece permitiendo el protagonismo de la mancha de color, a veces matérica; en otros casos la línea funciona como el elemento principal, no accesorio, pero ya no contiene o encierra las formas y los valores cromáticos. Cézanne es un ejemplo del primer caso y Rouault del segundo. Cabe destacar que en las obras de Cézanne es la mancha de color la que construye las formas y no la línea, apelando al fenómeno óptico.

En criterio de las investigadoras Sofía Arango y Alba Gutiérrez:

El arte moderno se opone a la idealización de las formas y los contenidos: su énfasis está puesto en la subjetividad del artista, en la representación de sus vivencias, ideas, sentimientos y fantasías. La emancipación de la imagen clásica conducirá a movimientos como el constructivismo, el cubismo y el abstraccionismo a concentrar la significación de la obra en los elementos puramente plásticos de la misma, tales como la luz, el color, la forma y el espacio.60

Esto confirma que la transformación también incumbió a las temáticas y que los elementos plásticos adquirieron su propia retórica o sentido. En la primera mitad del siglo xx diversos artistas latinoamericanos fueron parte de un cambio análogo al que tuvo lugar en Europa. Su trabajo se acercó a los principios del fauvismo, del cubismo, del expresionismo, del abstraccionismo y de otros movimientos modernos. Entre ellos estaban Diego Rivera, José Clemente Orozco, Joaquín Torres García, Tarsila do Amaral, Anita Malfatti y Cándido Portinari.61 No obstante, muchos pensaban en la configuración de un arte característico de América, de bases propias, en confrontación con lo europeo. Para algunos la solución estaba en valorar el legado cultural, la herencia material y los mitos de los pueblos precolombinos (indigenismo en los países andinos); para otros, de las negritudes (Cuba), y para otros tantos, del mestizaje (México).62 Ellos transitaban el camino del reconocimiento, la interpretación y la divulgación de la situación de los americanos contemporáneos (los obreros, artesanos, campesinos), sus costumbres e idiosincrasia, los paisajes y recursos autóctonos. Los muralistas mexicanos, José Sabogal (Perú) y Pedro Nel Gómez fueron artistas e intelectuales que participaron de esta realidad.

Volviendo al contexto artístico colombiano, el artista académico Andrés de Santamaría (1860-1945) se tomó licencias en el campo formal de la pintura que permiten reconocerlo como uno de los primeros artistas de avanzada en el país. No se ocupó de imitar o copiar la realidad, sino que produjo una obra de tendencia impresionista. El crítico de arte Baldomero Sanín Cano relacionó el trabajo de Santamaría con el impresionismo. Para él, esta corriente moderna hizo que la pintura fuese abordada como solo pintura, alejándose de la anécdota, tan cara a los principios de la academia.63

Santamaría, Luis de Llanos y Fídolo Alfonso González fueron pioneros en materia de alteración formal. Su pintura apostaba por una libertad que se distanciaba de la tradición, inspirándose en movimientos franceses de finales del siglo xix. Sin embargo, el logro de Santamaría no impresionó a Carlos Correa. Este, en su firme visión del arte, llegó a considerarlo un representante prematuro del coloniaje de París.64 En el capítulo 4, específicamente en el apartado dedicado a la crítica de Correa hacia el arte abstracto, se ve que él tenía un concepto desfavorable de la Escuela de París.65 En 1957 se refirió a Santamaría con estas palabras:

¿Es posible que Santamaría haya logrado influir en la pintura colom-biana? ¿Consiguió algo por el camino del Impresionismo o simplemente siguió ese sendero por ser el de turno en Europa? Los que hemos estudiado un poco su pintura llegamos a la conclusión de que fue malogrado un gran talento colombiano en Europa. De ello era anuncio su obra Lavadero del Sena. Sus obras posteriores son derroches imposibles de materia pictórica; colores derretidos en complicados juegos de culinaria cromática; toneladas de colores sobre centenares de metros de tela, todo ello en indigesta amalgama de Romanticismo, Misticismo e Impresionismo. Santamaría rompió el cordón umbilical que le nutría con los jugos de su tierra; dejó de ser pintor colombiano pero tampoco pudo ser representante de la pintura belga o europea en general.66

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Carlos Correa: realismo y modernidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Carlos Correa: realismo y modernidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Carlos Correa: realismo y modernidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Carlos Correa: realismo y modernidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x