César León Henao - Carlos Correa - realismo y modernidad

Здесь есть возможность читать онлайн «César León Henao - Carlos Correa - realismo y modernidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Carlos Correa: realismo y modernidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Carlos Correa: realismo y modernidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El artista Carlos Correa ha pasado relativamente inadvertido para la investigación académica y para la historia del arte en nuestro país. Si bien en los años cuarenta del siglo xx era una figura destacada en el panorama nacional, desde la consolidación del arte de vanguardia en la década del sesenta quedó prácticamente en el olvido. Se ha avanzado mucho en el estudio, la comprensión y la valoración de la vida y la obra de artistas como Débora Arango, Pedro Nel Gómez y Fernando Botero, pero no así en la indagación sobre la trayectoria y el legado de Carlos Correa, cuya significación no fue menor.Carlos Correa: realismo y modernidad tiene como punto de partida el contexto social, político y cultural del artista antioqueño, y trata detalladamente aspectos de su vida y de su formación. Junto con esto, expone sus ideas estéticas fundamentales y discierne el aporte y la importancia de su obra en el arte nacional.

Carlos Correa: realismo y modernidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Carlos Correa: realismo y modernidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A finales del siglo xix trabajaron y enseñaron en Colombia artistas extranjeros, algunos formados en Europa, como Felipe Santiago Gutiérrez, Antonio Rodríguez, Luis de Llanos, Césare Sighinolfi y Enrique Recio y Gil. Los artistas colombianos que estudiaron en Europa también eran profesores. Por ejemplo, Francisco Antonio Cano fue uno de los impulsores en el proyecto de fundación del Instituto de Bellas Artes de Medellín en 1910.45 El artista e intelectual Alberto Urdaneta había fundado en Bogotá, en 1886, la Escuela Nacional de Bellas Artes.

El segundo momento de la modernidad en Colombia tiene lugar por la convergencia de tres aspectos fundamentales que, en diálogo, permitieron la transformación progresiva del arte y el abandono de los postulados académicos. El primer aspecto alude al creciente interés y desarrollo de una idea de identidad nacional que hasta cierto punto habían contemplado los artistas de la modernidad previa. Un grupo de intelectuales y artistas se preguntaba por los rasgos que los definía como colombianos y americanos, en confrontación, y a veces en oposición, con lo europeo.46 En este contexto surgió el indigenismo de Rómulo Rozo, de los manifiestos estéticos de Darío Samper y Armando Solano y del grupo literario y artístico Bachué.47 El indigenismo lo define Henri Favre como

una corriente de opinión favorable a los indios. Se manifiesta en tomas de posiciones que tienden a proteger a la población indígena, a defenderla de las injusticias de las que es víctima y a hacer valer las cualidades o atributos que se le reconocen. […] es también un movimiento ideológico de expresión literaria y artística, aunque igualmente político y social, que considera al indio en el contexto de una problemática nacional. […] el indigenismo está estrechamente ligado al nacionalismo.48

Puede complementarse la cita diciendo que el indigenismo reconoce, interpreta, se apropia, reivindica, desde diferentes campos, aspectos propios de las culturas indígenas. Es también un enfoque de los estudios académicos y una posición intelectual, con tintes activistas, que se puede encontrar en personajes como Juan Friede, quien destacó el valor y la necesidad de historiar y preservar el legado de los indígenas americanos.

El americanismo puede entenderse a la luz de la siguiente tesis:

La búsqueda de lo propio significaba para los latinoamericanos reivindicar una especificidad histórica y cultural que los alejaba de la repetición del modelo de la vanguardia europea. De allí la estrecha relación que establecieron con los elementos vernáculos, que no eran para ellos elementos extraños, sino tradiciones por rescatar e incorporar.49

Intelectuales y artistas latinoamericanos buscaban reivindicar lo propio y no repetir las tendencias que dictaba Europa. Se puede complementar la idea de americanismo aplicando su significado a tres aspectos: primero, se trataba del diálogo entre las ideas nacionalistas de América, que tenían en común la valoración de los elementos autóctonos. Segundo, era una postura que entraba en confrontación con lo europeo, sin ser necesariamente una relación de oposición o rechazo. Por último, se refiere a los estudios que buscaban comprender el mundo americano (herencia material, cultura, costumbres, geografía y biodiversidad) y divulgarlo, por ende los científicos y académicos extranjeros no estaban exentos de ser considerados americanistas.50 Como se ve, indigenismo y americanismo son conceptos estrechamente relacionados; se trata de una relación que puede corroborarse en el muralismo mexicano, y, en el caso de Colombia, en obras de Luis Alberto Acuña y Rómulo Rozo.

El segundo aspecto del segundo momento de modernidad se advierte en las acciones de un grupo de artistas, entre quienes estaban Eladio Vélez, Sergio Trujillo Magnenat, Ignacio Gómez Jaramillo, Pedro Nel Gómez, Carlos Correa y Débora Arango. Ellos iniciaron un proceso de cambios en la pintura nacional, en los campos formal y temático, acercándose a las tendencias modernas internacionales que tuvieron eco durante los primeros treinta años del siglo xx, entre ellas el art déco y el expresionismo. Como último aspecto, varios artistas, incluidos algunos mencionados, manifestaron un claro compromiso social, convencidos de la idea de que el arte debía reflejar las pulsaciones del pueblo colombiano. Exponían ideas liberales, de izquierda, y algunos estaban familiarizados con ideologías políticas de corte socialista, como Gómez y Correa. Buscaban interpretar las realidades y aspiraciones de la sociedad, y en algunos casos eran irreverentes y satíricos.

El tercer momento de modernidad se refiere a jóvenes artistas que se desentendieron de las ideas nacionalistas y de las filiaciones políticas, proponiendo un arte inspirado en las vanguardias internacionales, que daba especial importancia a los elementos plásticos sobre los contenidos. Entre ellos figuraban Marco Ospina, Alejandro Obregón, Fernando Botero, Edgar Negret, Enrique Grau, Guillermo Wiedemann, Antonio Roda, Eduardo Ramírez Villamizar y Carlos Rojas. En este contexto, la crítica argentina Marta Traba, que llegó a Colombia en 1954 y descubrió y valoró positivamente el trabajo de varios de estos artistas nuevos, instó a seguir la ruta de lo que se podría denominar un arte por el arte,51 esto es, que el arte se refiere solo a sí mismo y rompe los vínculos con la representación, la semejanza y las ideologías políticas.

Según Traba, el arte moderno era el que estaba en sintonía con la vanguardia norteamericana y europea. La siguiente cita da pie para considerar el ideario de Traba con respecto a la actitud de los literatos y artistas que defendían una idea distinta a la de modernidad que ella apoyaba:

Me refiero a la ilusoria destrucción de la dependencia por vía de negar la cultura del siglo xx así como el lenguaje propuesto por dicha cultura, llegando a posiciones estáticas y conservadoras, cuando no arcaizantes, como fueron indigenismos, nativismos y también nacionalismos de todo pelaje, a la cabeza de los cuales se situó vigorosamente el nacionalismo pictórico mexicano.52

La década del cincuenta fue el tiempo de un cambio radical con respecto al arte nacional, especialmente en Bogotá. En los escritos de crítica y los procesos de selección de obra, Traba manifestó desprecio por las obras y los artistas que juzgaba ajenos al arte contemporáneo. Rechazó tajantemente a los defensores del nacionalismo.53 Con el tiempo se abriría a otras posibilidades, contemplando el valor de una plástica referente a las realidades sociales, cuando descubrió el trabajo de nóveles artistas como Beatriz González, Bernardo Salcedo y Juan Camilo Uribe.

Teniendo claro los tres momentos de la modernidad, el lugar de Carlos Correa empieza a esclarecerse. A medida que se desarrolle el texto se verá que Correa se ubica en el segundo momento de modernidad. Pero antes de continuar con el contexto artístico colombiano es necesario explicar en qué consistió el arte moderno internacional, para concretar la situación de Correa.

Entre los teóricos e historiadores del arte parece existir un consenso si se habla de delimitar cronológicamente la modernidad artística, pero, como es de esperarse, tienen lugar algunas discrepancias. La modernidad se asocia especialmente con la alteración de la forma, sin dejar de lado un nuevo interés por temas que antes no eran valorados como grandes motivos del arte.54 Generalmente se acepta que inició a finales del siglo xix, con artistas pintores como Manet y los impresionistas, y que se extendió aproximadamente hasta la década del sesenta del siglo xx, con el fin de las vanguardias históricas.55

En otras palabras, la modernidad artística occidental, ligada a la noción de vanguardia, se caracterizó por la modificación y aún la superación de la tradición académica. Los pintores modernos apelaron a la transgresión de los principios formales clásicos. Los elementos y principios fundamentales como la construcción del espacio en perspectiva, la figura de contornos acabados y dotada de volumen, las proporciones y texturas que imitaban la naturaleza, el manejo de la luz de una manera coherente con sus fuentes, tonos, brillos, sombras y reflejos, el color que copia los matices locales percibidos o “propios” de los objetos, sufrieron alteraciones radicales, alejándose de las convenciones que estaban enfocadas en reproducir fidedignamente la realidad observada, con tendencia a idealizarla o embellecerla. Las escuelas y los movimientos modernos eran experimentales, antiacadémicos y novedosos. Muchos artistas independientes y solitarios también hicieron que el arte tomara nuevos rumbos. Entre las corrientes modernas están el impresionismo, el simbolismo, el posimpresionismo, el neoimpresionismo, el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el suprematismo, el neoplasticismo, el purismo, el surrealismo y el orfismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Carlos Correa: realismo y modernidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Carlos Correa: realismo y modernidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Carlos Correa: realismo y modernidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Carlos Correa: realismo y modernidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x