Pedro Luis Barcia - Los géneros comunicativos universitarios - orales y escritos

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Luis Barcia - Los géneros comunicativos universitarios - orales y escritos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"¿En qué se diferencia esta obra de otras congéneres? La casi totalidad —por no decir todos— de los manuales que se ocupan de esta materia atienden solo a los géneros de comunicación escrita, descartando los de comunicación oral. Tal actitud es sorprendente porque la base de la comunicación universitaria es la clase, género oral por naturaleza. A diferencia de las obras que circulan dedicadas a enseñar esta materia, la nuestra incorpora en su tratamiento, junto a las formas escritas —reseña bibliográfica, ponencia para congreso, artículo científico, informe—, la atención a la didáctica y ejercicio de los géneros orales: la exposición breve, la conferencia, la clase, la mesa redonda, el ateneo, el seminario, etc.
Proponemos —sobre una larga experiencia universitaria— un conjunto de ejercicios previos que facilitan la oralidad y la escritura. Asimismo, se atiende a la gradualidad en los pasos de elaboración de planes y escritos, en previsión de que los alumnos puedan no tener la asistencia de tutores, docentes o maestros, y deban valerse por sí mismos para adelantar en su tarea de escritura y de corrección.
Este libro se centra en los procedimientos de preparación y elaboración de las diversas formas genéricas de la comunicación universitaria. No se ocupa del proceso de la investigación, sino de las formas de encauzarlas en su exposición oral o escrita, aunque aporta, al final, una ordenada y orientadora bibliografía, en la cual se incluyen obras específicas instrumentales sobre el proceso investigativo."

Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

b. Comprensión de frases hechas o expresiones fijas de la lengua, ayudado por un diccionario fraseológico.54

c. Comprensión del sentido de alusiones o referencias culturales: 1) el sentido de dichas menciones: “sisifismo”, “Tántalo”, “el maltusianismo”, “teoría de la aguja hipodérmica”, etc. Para este nivel, consultar una enciclopedia.55

d. Comprender el sentido contextual, alusivo, concreto: que significa la mención en ese contexto.

2. Lectura interpretativa

Segunda lectura. Qué dice el texto. Es la que busca definir en el texto, más allá del sentido literal, sentidos alusivos, segundos sentidos, niveles de significación, y conjugarlos entre sí.

Una lectura interpretativa puede descubrir, sobre la base del sentido literal del texto, dos o más sentidos. Este hojaldramiento del texto, que revela varias capas semánticas superpuestas, es frecuente en textos literarios de contenido mítico o religioso. En la larga historia de la exégesis bíblica y talmúdica, el ejercicio de descubrir sentidos superpuestos —como Troyas, unas sobre otras— se ha desarrollado prolíficamente. Santo Tomás de Aquino, apoyado en san Agustín, señalaba cuatro niveles semánticos de lectura en un mismo texto. Por ejemplo, en el versículo: “Salió el pueblo de su cautiverio de Egipto” (Éxodo).

a. Sentido histórico o literal: según el Éxodo, se nos cuenta que, acaudillado por Moisés, el pueblo judío se liberó del sometimiento del Faraón, cruzó el Mar Rojo y fue libre.

b. Sentido metafórico: el hombre que sale de cualquier cautiverio y logra su libertad.

c. Sentido moral: el alma que sale de la prisión del pecado.

d. Sentido anagógico: el alma sale del cuerpo con la muerte y se libera de la prisión corporal (Soma, sema, ‘cuerpo, tumba’).56

Se subraya en el texto las palabras clave y las oraciones que cifran la idea central del texto y las ideas confluentes de cada párrafo. Se debe ser sobrio en el subrayado. En este desbroce de la esencial y lo secundario, radica parte del éxito del comentario acertado.

Se puede manejar un sistema de marcas marginales convencionales que el lector adopta para toda su tarea.57

7.1.2. Localización

El autor. Informaciones básicas sobre él: profesión, especialidad, experiencia de vida, intereses, etc. Nietzsche dice: “La biografía de un hombre explica su filosofía”.58

1. El contexto: año y época en que se escribió el texto; tendencia, corriente o escuela de época a la que pertenece o adhiere el autor.

2. El género: a que pertenece el texto; artículo científico, de difusión, informe, ensayo, poema, obra teatral, obra narrativa (subgénero, policial, de ficción científica, de aventuras, etc.).

3. El todo en que se inserta. Si es un fragmento, un capítulo, un pasaje, etc. En la enseñanza universitaria se usa y abusa de fotocopias de capítulos o partes de escritos mayores, sin ningún señalamiento de la relación con su origen, escrito mayor o libro. Corresponde, entonces, situar ese fragmento en el todo:

i. Leer el prólogo que es donde se manifiestan las intenciones y objetivos del autor.

ii. Aportar el índice del libro o estudio más amplio del que forma parte lo que hemos fotocopiado.

a. Explicar sintéticamente qué sitio ocupa en lo indicial y qué función cumple en la obra mayor.59

iii. Si es necesario, aportar lo que llamamos paratextual: solapas y contratapa.

iv. Frente a la fotocopia: mostrar el libro, hablar del autor.

7.1.3. Lectura analítica de contenido. Idea central y estructura

La lectura analítica es la que distingue con nitidez: a) la idea central del texto; b) las ideas secundarias, y c) la estructura del texto, su composición por parágrafos secuenciados.

1. Tema: se enuncia en una frase. Puede estar expresado en el título o en la fundamentación inicial del escrito, Si no es así, debemos inducirlo de la comprensión interpretativa del texto.

2. Idea central: se aprovecha del subrayado realizado.

3. Ideas confluentes y secundarias.

4. Tipo de estructura del escrito. “Estructura es la forma de las relaciones internas de un dominio cualquiera”, dice Eugenio Coseriu.60

Las formas básicas de estructura del texto son:61

a) Organización inductiva: va de lo particular a lo general. Se parte de datos y hechos concretos y se llega a una afirmación general o tesis.

b) Organización deductiva: va de lo general a lo particular, baja a los hechos, a lo concreto.

c) Organización encuadrada: se abre y se cierra con una afirmación general.

d) Organización paralela: enunciación de una serie de ideas generales.

A su vez, podemos hablar de tres tipos de ordenación en los párrafos:

a) Hay una ordenación extrínseca: a veces los párrafos se numeran para mayor claridad y facilitar la ubicación de los contenidos. Los escritos jurídicos suelen manejar este procedimiento, con disposición de títulos, capítulos, artículos e incisos.

b) Otra forma es la ordenación intrínseca, es la que usa de los nexos ordenadores del discurso, al principio de los párrafos: “por eso, no obstante, además, en cambio, pero, por lo tanto”.

c) Una tercera forma es la ordenación estructural que no usa nexos, los supone.

La relación entre los párrafos debe ser una relación lógica, de tres maneras: a) le suma a lo anterior, b) le resta a lo anterior y c) expresa la causa o la consecuencia.

La estructura de un texto es como su esqueleto, lo que sostiene todo el organismo. La variedad estructural de los escritos es variadísima. En el índice de un libro, se propone dicho esqueleto estructural, de allí la importancia de prestarle inicial atención y demorada lectura. Conviene, por esto, que esté a la cabeza del libro —a la manera sajona— y no al final de este, como en la forma latina.

El ejercicio de analizar la estructura de los escritos ajenos ayuda a organizar los propios. Es un buen ejercicio del aprender a aprender la lectura de índices de libros bien estructurados. El índice es dibujo esquemático de un trabajo. Su consideración reflexiva es provechosa para nuestro trabajo futuro.

En esta etapa del ejercicio de LyCT, se puede proceder al trazado del esquema estructural o bien realizar el resumen textual. El resumen de un texto debe ser: breve, claro, fiel y objetivo, es decir que no deben aparecer en él interpretaciones y opiniones personales del lector.

7.1.4. Lectura analítica formal

Se ocupa de cómo lo dice el autor. En los artículos científicos, la forma comunicativa está muy acotada por rasgos propios comunes de ella y no da mayor espacio a modalidades personales. En cambio, en los textos literarios, ensayísticos y periodísticos, esta forma de lectura cobra mucho peso y su análisis es fundamental.

8. Comentario crítico y evaluativo

Es la tarea que cierra el proceso. “Co-mentar” es ‘mentar, hablar juntos’. Es el lector añadido al texto. Homo additus textum. En esta etapa final, juega un papel definitivo el capital cultural del lector.

El buen lector es respetuoso (re-spectum, ‘mira dos veces’) del texto. No vale en el comentario el antojadizo “me gusta” o “no me gusta”. Toda apreciación debe ser fundamentada. Atender a: la intención del autor, y por ella juzgar sus logros de acuerdo a ella: si es clara la definición del tema, si es lógico su tratamiento, si hay aportes originales en él, etc.

El comentario puede ser oral, como se lo hace habitualmente en clase; o escrito, como se lo suele solicitar con trabajo práctico de cátedra.62

9. Competencias que desarrolla el ejercicio de la Lectura y Comentario de Textos

1. Ejercita en una lectura aplicada, de atención sostenida.

2. Habitúa a una lectura crítica y evaluadora.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x