5. Se discute el mapa que va apareciendo en el pizarrón, se reubican los elementos, se los baja de nivel, se los une con nuevas líneas, hasta lograr el mapa final.
6. Se explica la relación entre las palabras ordenadas en el esquema o mapa, señalando la jerarquización de los conceptos, cómo unos incluyen a otros, se refuerzan las ideas de subordinación, de inclusión y de equivalencia entre los elementos del diagrama o mapa.
7. Se procede a tomar un nuevo texto, distribuido entre los alumnos para que ellos hagan solos ahora el trabajo.
8. Se copian dos o tres de los diagramas en el pizarrón y se discute sus aciertos y errores posibles.
De esta manera, se ha ejercitado a los alumnos en la construcción de mapas conceptuales que los habilitará para trazar el que sea oportuno para ratificar la comprensión lectora de un texto.
El mapa conceptual consolida el aprendizaje significativo al robustecer las relaciones entre los nuevos conceptos y los conocimientos ya existentes en nuestra enciclopedia personal. El mapa constituye en su esquema una forma de representación cognitiva que motiva el rescate de la memoria. En síntesis, facilita el comprender lo leído y el aprender a aprender.37
3. El resumen
La tarea de resumir supone la de reducir un texto a su mínima expresión verbal significativa con sentido completo. El verbo latino de donde provienen la palabra es resumere, que vale como: a) ‘retomar’, ‘tomar de nuevo’, ‘volver a tomar’, lo que implica volver sobre lo cursado, releer la materia por resumir y, en esa relectura, rescatar lo básico; b) ‘recuperar’, es decir, rescatar lo que pudo quedar en el camino de la lectura, siendo esencial; c) ‘reabsorber’, es decir, condensar lo que se ha dispersado, retomarlo, volverlo al organismo. Todas acepciones etimológicas que sugieren la relectura y el rescate de lo básico.
Hay otra palabra que se usa como sinónimo de “resumen” y es “síntesis” —esta vez se trata de un grecismo— que en su segunda acepción del DLE es: ‘el compendio o suma de una materia’.38 Algunos distinguen el uso, destinando “resumen” para la operación que compendia argumentos, o sea que es la operación que se aplica a las obras narrativas y dramáticas. Es el caso, por ejemplo, de la obra de Elizabeth Frenzel, Diccionario de argumentos de la literatura universal (Madrid, Gredos, 1999).39 Y la aplicación del término “síntesis” es reservada a obras de índole conceptual, expositivas o dialécticas.
Un resumen es una concreción escrita del sistema interno de relaciones de un texto que destaca su idea central o núcleo de su significado mediante la eliminación y la selección de lo que no es esencial. Es un texto breve que informa sobre un texto más extenso. Debe ser fiel a la coherencia del original.40
Para definir mejor la distinción entre resumen y síntesis, digamos: el resumen es un caso de reducción jibárica, o sea, de las dimensiones de un texto. Es un ejercicio de economía verbal: decir, en la menor cantidad de palabras posibles, lo medular de un texto, siguiendo su estructura.41
La síntesis sería exponer la idea central vertebradora de un texto, destacando su unidad de sentido y su significación trascendente (en el sentido de que va más allá de lo dicho). Se elabora con visión cenital del texto y no sigue el orden expositivo o lineal de dicho texto, como hace el resumen. Tampoco necesita, o no se vale, de las palabras mismas del texto que sintetiza.
3.1. Pasos para la elaboración del resumen
1. Se lee y relee el texto, hasta comprenderlo con seguridad. Se allanan por medio de un diccionario los vocablos y expresiones no conocidos. O por el recurso rápido del celular, consultando los diccionarios en línea.
2. Se subrayan, en la relectura, las palabras claves en cada párrafo.
3. Se procede a la supresión de información ociosa, poco relevante o redundante: se tachan los ejemplos, las imágenes ilustrativas, las anécdotas, lo circunstancial, las repeticiones.
4. a) Se reducen las frases complejas a frases simples incluyentes.
“Pedro estaba aburrido y quería distraerse con algo. Compró el diario y buscó en la cartelera de espectáculos la oferta. Eligió una obra de teatro. Se vistió y fue a la sala”. Se convierte en: “Pedro va al teatro”.
b) De igual manera, reasume los hipónimos en su hiperónimo: “Pedro compró una mesa, tres sillas, dos sillones y un aparador”: “Pedro compró muebles”. Se procede a la enunciación de frases abarcadoras o comprensivas o englobantes de las otras.
c) Se reducen las subordinadas a una sola voz: “que hacía tiempo estaba enferma” por “enferma”.
5. En el repaso de párrafo por párrafo, si hay oraciones explícitas que los sintetizan, se extraen; si no las hay, se las redacta.
6. Se redacta el texto breve, articulando las frases sintéticas de cada párrafo. No se trata de una yuxtaposición de frases inconexas, sino de un texto elaborado con unidad de sentido y articulación sintáctica interna.
a) Se escribe en tercera persona del singular, aspirando a la mayor objetividad posible, por eso debe desterrase el “yo” explícito o desinencial: “Pienso, estimo”. Deben descartarse opiniones y estimaciones personales.
b) Se usan verbos en presente de indicativo: “Aquiles enfurece y…”.
c) No se usan frases introductorias como: “El autor de este texto dice…”, “El texto dice, en resumen…”.
d) No se incorporan citas textuales, que no sean las frases sintéticas de párrafos.
e) Deben evitarse las enumeraciones.
7) Debe dejar muy neta la idea principal o la acción básica del texto.
Un resumen no debería exceder las 200 palabras.
8) Si es necesario, previamente a la redacción, se puede esquiciar el mapa conceptual del texto, concretando un esquema de contenido.
3.2. Utilidad del resumen
1) Ratifica al lector la comprensión cabal del texto.
2) Ejercita en el alumno una destreza conceptual sumamente funcional para lo cognitivo.
3) Aporta una información sintética sobre un texto más extenso de utilidad para otros.
4) Concreta una representación básica para el conocimiento personal al ofrecer a la memoria una plasmación de contenidos sintética y ordenada que se integrará a la enciclopedia personal.
El resumen bien hecho es la piedra de toque de la comprensión neta.
3.3. Tipos de ejercicios
1. Escuchado o leído un cuento breve, el alumno hace su resumen oral.
2. Ejercitar la redacción de frases incluyentes en un texto de varios renglones.
3. Enunciar en una frase sola el contenido de un parágrafo.
4. Dado un esquema o mapa, el alumno debe reponer en expresión verbal concreta la idea central del texto graficado.
El proceso de identificación y enunciado de la idea central, la graficación y la concreción del resumen exigen la asistencia permanente del docente, con preguntas oportunas, hasta que el alumno logre su autonomía.
4. Tema y asunto
Hay dos voces que se manejan habitualmente como sinónimas en el lenguaje crítico: “asunto” y “tema”. Sobre el final del proceso de la comprensión, cabe hacer el distingo entre ambas.
El asunto comprende aquello a lo que se refriere el discurso, la narración, la obra teatral, etc. El asunto está determinado, habitualmente, por tiempo y espacio. Es la materia de la que trata el texto.
El tema es la significación humana, profunda y universal que subyace tras el asunto. Este corresponde al nivel fáctico, y el tema, al semántico.
Nivel fáctico, local y temporal: asunto
-----------------------------
Nivel semántico, universal y atemporal: tema
El asunto de El gaucho Martín Fierro es la condición del gaucho argentino en la provincia de Buenos Aires hacia 1870. Un espacio nacional determinado y una época precisa. El asunto es nacional y epocal. El tema es la lucha del hombre indefenso frente a un sistema legal y gubernativo injusto. El lector extranjero puede interesarse en el asunto del poema gauchesco leído en inglés o en francés, pero su interés radicará en la proyección de la condición humana del protagonista, en lo temático.
Читать дальше