Pedro Luis Barcia - Los géneros comunicativos universitarios - orales y escritos

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Luis Barcia - Los géneros comunicativos universitarios - orales y escritos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"¿En qué se diferencia esta obra de otras congéneres? La casi totalidad —por no decir todos— de los manuales que se ocupan de esta materia atienden solo a los géneros de comunicación escrita, descartando los de comunicación oral. Tal actitud es sorprendente porque la base de la comunicación universitaria es la clase, género oral por naturaleza. A diferencia de las obras que circulan dedicadas a enseñar esta materia, la nuestra incorpora en su tratamiento, junto a las formas escritas —reseña bibliográfica, ponencia para congreso, artículo científico, informe—, la atención a la didáctica y ejercicio de los géneros orales: la exposición breve, la conferencia, la clase, la mesa redonda, el ateneo, el seminario, etc.
Proponemos —sobre una larga experiencia universitaria— un conjunto de ejercicios previos que facilitan la oralidad y la escritura. Asimismo, se atiende a la gradualidad en los pasos de elaboración de planes y escritos, en previsión de que los alumnos puedan no tener la asistencia de tutores, docentes o maestros, y deban valerse por sí mismos para adelantar en su tarea de escritura y de corrección.
Este libro se centra en los procedimientos de preparación y elaboración de las diversas formas genéricas de la comunicación universitaria. No se ocupa del proceso de la investigación, sino de las formas de encauzarlas en su exposición oral o escrita, aunque aporta, al final, una ordenada y orientadora bibliografía, en la cual se incluyen obras específicas instrumentales sobre el proceso investigativo."

Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El asunto de La guerra gaucha (1905), de Leopoldo Lugones, es la guerra de guerrillas que acaudilló Güemes en la frontera norte del país durante la guerra de la Independencia. El tema es la defensa del suelo patrio ante el avasallamiento extranjero.

Distintos asuntos pueden basarse en el mismo tema, y, a la inversa, un mismo asunto puede ser sostenido por niveles temáticos diferentes.

Es fácil de distinguir en las obras narrativas y dramáticas el asunto del tema: los episodios y acciones de lo que significan como trascendencia de sentido humano universal. Por el tema, las grandes obras de la literatura interesan a todo hombre y a toda época.

En la poesía lírica, hay menos elementos narrativos y más descriptivos, y el tema está más expuesto frente al lector. Antonio Machado pasea por una plaza otoñal, a la puesta del sol, y ve caer las hojas de los árboles. El tema puede ser la fugacidad de la vida. La imagen de la plaza otoñal es un “correlato objetivo”, como lo llama T. S. Eliot. La imagen de un lago puede revelar diversos temas: la serenidad del espíritu que se refleja en él, la impasibilidad del ánimo, la realidad monstruosa oculta tras las apariencias, etc.

De igual manera, debemos distinguir entre imágenes y temas. La crítica borgesiana ha hablado erróneamente del “tema del espejo” y del “tema del laberinto”. No hay tales temas: el espejo es una imagen que puede proponer los temas de: la identidad, de la otredad, de la infinitud de los planos en la vida, de la simulación, de la irrealidad, etc. La imagen del laberinto puede proponer los temas: del extravío del hombre en el mundo, del dificultoso proceso del conocimiento, de cómo un problema propuesto por un hombre otro hombre puede desatarlo, etc.42

El concepto de tema es clave a la hora de comprender un texto, que puede ser resumido pero al que puede no dársele la trascendencia universal del sentido que lo sostiene.

5. Tipos de texto

Llamaremos texto a una realidad visual -imagen, gráfico, ícono, gesto-, auditiva o escrita comunicativa, compuesta por uno o varios elementos que conllevan un sentido o significación que les da unidad de base. Esa unidad semántica es esencial. Todo texto es una reductio ad unum, es decir que es unitivo, coherente, en su acepción. Como el sentido que subyace en todo texto es lo que le da coherencia, develarlo es clave para su comprensión. El objetivo final es, pues, el sentido del texto, no de una frase o de un párrafo. Texto, a la luz de esta acepción, son tanto la Odisea como un meme viralizado en Internet; o un refrán, un discurso o conferencia, “El dinosaurio” de Monterroso, una película, una receta de cocina o un manual para la comprensión textual.

Es decir que texto es desde el grito de “¡Auxilio!”, constituido por una sola palabra oral —que comunica un pedido de ayuda en medio de una situación de peligro de alguien—, hasta Las mil y una noches.

En cuanto a lectura, cabe recordar que la raíz indoeuropea leg- alude a la ‘reunión’ o ‘conjunción’. Se mantiene en griego: leguein, y en latín: lego. Lego es ‘elegir, leer y recoger’. Legere oculis: ‘recoger las palabras con los ojos’.

Si atendemos al DLE, registra varias acepciones. Veamos algunas:

1. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados.

2. Comprender el sentido de cualquier tipo de representación gráfica. “Leer la hora, una partitura, un plano”.

3. Entender o interpretar un texto de determinado modo.

4. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien o algo oculto que ha hecho o le ha sucedido. “Puede leerse la tristeza en su rostro”. “Me has leído el pensamiento”. “Leo en tus ojos que mientes”.

5. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. “Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano o en una bola de cristal”.

6. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. “Leer las líneas de la mano, las cartas o el tarot”.

Como se advierte, la primera acepción es la referida al texto escrito. Pero la segunda acepción se desplaza al lenguaje gráfico, la lectura de la hora en la esfera de un reloj o de la música en una partitura. La tercera acepción registra la interpretación que se haga de un texto de cualquier naturaleza. La cuarta sugiere la lectura “a través de”, es decir, la revelación que los signos expresan de un plano escondido: la tristeza, como contenido sentimental, o el pensamiento, como contenido mental, en una lectura gestual (rostro) o expresiva (ojos). La quinta y la sexta acepciones desplazan esa lectura a lo incognoscible: el futuro y el destino a partir del ejercicio de la adivinación.

La variedad de acepciones que nos ofrece el DLE pone en claro lo estrecho de reducir la lectura al texto escrito.

Leer es un proceso de descodificación de los signos de un mensaje organizado según un sistema de comunicación determinado.

Definido esto, podemos decir que leemos un texto gestual, un texto oral, un texto gráfico, un texto fotográfico, un texto literario, un texto fílmico, etc., y que procuramos su comprensión.

Todos los tipos de textos comprendidos en la definición exigen dos cosas: lectura y comprensión. Entendemos por lectura la descodificación de los mensajes comunicativos a través de cualquier vía (desde un mensaje criptográfico o uno en código de banderas hasta el Quijote). Se lee un mensaje en todos los casos, y la lectura exige comprensión. De modo que, en todos los casos, enfrentamos la necesidad de la comprensión lectora.

5.1. Tipología textual

La más simple de las clasificaciones de textos los ordenaría así:

1. Informativos

2. Reflexivos

3. Históricos

4. Didácticos

5. Explicativos

6. Persuasivos

6. Escuchar y hablar, leer y escribir

De las cuatro capacidades que se suponen básicas para el manejo diestro del sistema lingüístico: hablar y escuchar, leer y escribir, la atención de la educación se ha centrado en la segunda dupla, leer-escribir, dando como manejada, por naturaleza, la primera: escuchar-hablar, capacidad, en apariencia, enseñada y aprendida en el seno familiar.

Las cuatro destrezas lingüísticas deben desarrollarse en nuestro sistema educativo coordinadamente, porque unas influyen en las otras. Las cuatro se articulan y son complementarias. Leer no es descodificar grafemas y sonidos: es comprender mensajes. Escribir no es codificarlos: es comunicarse.

Lo cierto es que este grave error ha generado una seria desatención —lo reiteramos— de lo que es fundacional en el manejo de la lengua: la oralidad, en sus dos caras, en la enseñanza de la escucha atenta y en la de la expresión verbal. Esta postura ha acarreado graves consecuencias en todos los terrenos didácticos.

A medida que se incorpora al aprendizaje de la lectura, se irá sumando y creciendo el porcentaje de práctica necesaria de descodificación de textos escritos. Pero, por más que esa práctica lectora de lo escrito avance, quedará muy por debajo de la comprensión por vía auditiva, de la oralidad, que seguirá siendo, durante toda la vida de la persona, la atención mayor en el manejo del sistema lingüístico de comunicación (salvo, claro, que ingrese a cartujo o carmelita con voto de silencio).43

7. Una restauración necesaria: Lectura y Comentario de Textos

Desde 1970, en nuestras universidades se fueron desplazando de los planes de estudio estos valiosos cursos de Lectura y Comentario de Textos, en aras del crecimiento de asignaturas teóricas. En las Facultades de Humanidades, se procedió —y no ha habido retorno— a desplazar dichos cursos para hacer sitio a materias puramente teoréticas. El cambio respondió a una actitud ideologista bien definida: la realidad interesa menos que la teoría. Es la inversión de la sabida frase de Sarmiento —variación de Fourtol o de quien haya sido la frase— On ne tue point les idees, que en su primera versión el mismo Sarmiento tradujo como “Las ideas no se matan”, optando más tarde por “Las ideas no se degüellan”, con alusión al procedimiento de liquidar a los prisioneros enemigos (en ambos bandos había degolladores profesionales, no era arte federal exclusivo).44

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x