Pedro Luis Barcia - Los géneros comunicativos universitarios - orales y escritos

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Luis Barcia - Los géneros comunicativos universitarios - orales y escritos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"¿En qué se diferencia esta obra de otras congéneres? La casi totalidad —por no decir todos— de los manuales que se ocupan de esta materia atienden solo a los géneros de comunicación escrita, descartando los de comunicación oral. Tal actitud es sorprendente porque la base de la comunicación universitaria es la clase, género oral por naturaleza. A diferencia de las obras que circulan dedicadas a enseñar esta materia, la nuestra incorpora en su tratamiento, junto a las formas escritas —reseña bibliográfica, ponencia para congreso, artículo científico, informe—, la atención a la didáctica y ejercicio de los géneros orales: la exposición breve, la conferencia, la clase, la mesa redonda, el ateneo, el seminario, etc.
Proponemos —sobre una larga experiencia universitaria— un conjunto de ejercicios previos que facilitan la oralidad y la escritura. Asimismo, se atiende a la gradualidad en los pasos de elaboración de planes y escritos, en previsión de que los alumnos puedan no tener la asistencia de tutores, docentes o maestros, y deban valerse por sí mismos para adelantar en su tarea de escritura y de corrección.
Este libro se centra en los procedimientos de preparación y elaboración de las diversas formas genéricas de la comunicación universitaria. No se ocupa del proceso de la investigación, sino de las formas de encauzarlas en su exposición oral o escrita, aunque aporta, al final, una ordenada y orientadora bibliografía, en la cual se incluyen obras específicas instrumentales sobre el proceso investigativo."

Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pedro Luis Barcia

Maricruz Barcia

LOS GÉNEROS COMUNICATIVOS

UNIVERSITARIOS

ORALES Y ESCRITOS

Teoría y práctica

Barcia, Pedro LuisLos géneros comunicativos universitarios : orales y escritos : teoría y práctica / Pedro Luis Barcia ; Maricruz Barcia. - 1a ed. - La Plata : Universidad Católica de La Plata, 2021.Libro digital, EPUBArchivo Digital: descarga y onlineISBN 978-987-3736-46-91. Comunicación. 2. Educación Universitaria. I. Barcia, Maricruz. II. Título.CDD 378.101

© Editorial UCALP

Diag. 73 Nº 2137

C.P. 1900 - La Plata, Buenos Aires

editorial@ucalp.edu.ar

ISBN 978-987-3736-46-9

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabado, xerografiado o cualquier almacenaje de información o sistema de recuperación sin permiso del editor.

Presentación

Este trabajo se ha generado como base para el dictado de un curso para la producción de los géneros comunicativos universitarios.

Cabe preguntarse por su oportunidad. A los alumnos ingresados a nuestras universidades se les pide, desde el primer año de su carrera, que asuman la preparación de diversas formas de comunicación específicas de la comunidad universitaria sin habérseles enseñado cómo hacerlo ni desarrollar la menor ejercitación en su producción. Esta paradójica situación se ha naturalizado en el seno de nuestras casas de estudio. Dicha conducta constituye un serio escollo para la inclusión del alumno en la comunidad universitaria, pues no atina a cumplir con lo que se le pide y para lo que no está preparado. La palabra “inclusión”, fácil de decir y difícil de encarnar en la realidad, halla en esta situación generalizada, una muestra de un problema concreto.

En 1921, Américo Castro decía que las universidades son, en su mayoría, ágrafas. En efecto, suelen exigirse en ellas dos especies escritas de comunicación: la monografía, que nunca es caracterizada en su índole, extensión y modalidad, y el alumno ensaya a tientas hacia un objetivo no definido. Y la tesis doctoral, si se alcanza ese nivel. Sin ejercitación previa, comenzamos por construir la cúpula de la Capilla Sixtina, sin ejercicio de bases, paredes, etc.

¿En qué se diferencia esta obra de otras congéneres? La casi totalidad —por no decir todos— de los manuales que se ocupan de esta materia atienden solo a los géneros de comunicación escrita, descartando los de comunicación oral. Tal actitud es sorprendente porque la base de la comunicación universitaria es la clase, género oral por naturaleza. A diferencia de las obras que circulan dedicadas a enseñar esta materia, la nuestra se distingue, inicialmente, por incorporar en su tratamiento, junto a las formas escritas —reseña bibliográfica, ponencia para congreso, artículo científico, informe—, la atención a la didáctica y ejercicio de los géneros orales: la exposición breve, la conferencia, la clase, la mesa redonda, el ateneo, etc.

El detalle, por veces prolijo, que ponemos en los ejercicios previos de oralidad y escritura, y la gradualidad en los pasos de elaboración de planes y escritos responde a que, en caso de que los alumnos no puedan tener la asistencia de tutores, docentes o maestros, se valgan por sí mismos para adelantar en su tarea.

Este libro se centra en los procedimientos de preparación y elaboración de las diversas formas genéricas de la comunicación universitaria. No se ocupa del proceso de la investigación, sino de las formas de encauzarlas en su exposición oral o escrita. Por ello no abordaremos los métodos de la investigación científica —que no son nuestro objeto, y su desarrollo comprendería otro libro—, pero, como orientación del universitario, señalamos, en la bibliografía final, una serie de obras para explorar ese terreno.

Tampoco desarrollamos la elaboración de la tesis doctoral, pues, para ese género, ya se dispone de excelente y abundante material de apoyo, como se podrá apreciar en la bibliografía específica.

Capítulo I

LA COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA

1. Modalidades de la comunicación universitaria

Las formas de la comunicación universitaria son, en parte, similares a las de otras instituciones y, en parte, diferenciadas por su especificidad.

Distingamos en ella tres modalidades comunicacionales generadas en el seno de una universidad: la administrativa, la docente y la investigativa. La administrativa es común a las diversas instituciones organizadas. Tiene dos fases: la destinada al interior de la casa, y que articula el funcionamiento de la corporación, en todos sus niveles: económicos, organizativos, docentes, etc. Rige el funcionamiento de la propia universidad, de sus facultades, departamentos, carreras, institutos, etc. Esta comunicación adopta forma de reglamentos, estatutos, circulares y demás disposiciones de gobierno de toda naturaleza; resúmenes de las actividades anuales en memorias académicas e informes especiales; mantiene anoticiados a todos mediante formas de comunicación ad intra.

La otra fase de la comunicación administrativa es la vuelta al exterior de la universidad, y se endereza a la articulación documental con otras universidades, ministerios, CONEAU, etc. y otros organismos de gobierno externo y público en general. Entran en esta modalidad sus sitios electrónicos, sus formas de publicidad, los newsletters, boletines, la radio, el canal de televisión, y otras formas de difusión de noticias, que comprenden todas las formas de propaganda y márquetin con que la universidad difunde su oferta.

La segunda modalidad, la docente, adopta dos vías: la oral, que comprende: las clases, las exposiciones y exámenes orales por esta vía de los alumnos, las conferencias, los cursos —de toda índole—, las mesas redondas, los ateneos. Estas son las formas que constituyen el corazón pedagógico de la universidad. Todas las dichas son habitualmente presenciales. A ellas le debemos sumar las ofertas de ellas online, que pueden tratarse de circuitos internos o de proyección externa, a distancia, fuera de la casa. Como se sabe, se ofrecen y dictan carreras enteras en línea, como forma hoy corriente en la docencia universitaria, en una rica proyección ad extra.1

La segunda vía de la comunicación docente es la escrita. Ella comprende todos los géneros escritos que se presentan como exigencia para obtener una promoción en cátedras, niveles, grados y posgrados: los exámenes escritos, los informes de cátedra, los análisis de textos, tesinas y tesis, etc.

Una tercera modalidad de la comunicación universitaria es la investigativa. Esta tendrá, como la docente, dos direcciones: interna y externa. La comunicación investigativa interna se da en los informes de investigación que soliciten las cátedras o las tres formas de titulación universitaria: las tesinas de especialización y de maestría, y la tesis de doctorado.

Cabe señalar que hay géneros de comunicación universitaria que son mixtos, docentes e investigativos a un tiempo, como lo veremos, tal el caso del seminario.

Hay géneros de comunicación universitaria que son mixtos de otra manera: asocian la oralidad y la escritura, como el dicho seminario —en la acepción que aquí le damos, no en la vulgar—, o los cursos sobre géneros de comunicación, como el que generó este manual que, menipeamente, asocian lo oral y lo escrito.

El destino original de estas formas de comunicación investigativa escritas es el seno mismo de la universidad. Pero se las puede dar a conocer publicándolas y convirtiéndolas en comunicaciones externas.

Otros géneros de comunicación investigativa nacen como formas de comunicación externa directas; es el caso de: las reseñas bibliográficas, la ponencia para congreso, artículos científicos, libros, etc.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x