Pedro Luis Barcia - Los géneros comunicativos universitarios - orales y escritos

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Luis Barcia - Los géneros comunicativos universitarios - orales y escritos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"¿En qué se diferencia esta obra de otras congéneres? La casi totalidad —por no decir todos— de los manuales que se ocupan de esta materia atienden solo a los géneros de comunicación escrita, descartando los de comunicación oral. Tal actitud es sorprendente porque la base de la comunicación universitaria es la clase, género oral por naturaleza. A diferencia de las obras que circulan dedicadas a enseñar esta materia, la nuestra incorpora en su tratamiento, junto a las formas escritas —reseña bibliográfica, ponencia para congreso, artículo científico, informe—, la atención a la didáctica y ejercicio de los géneros orales: la exposición breve, la conferencia, la clase, la mesa redonda, el ateneo, el seminario, etc.
Proponemos —sobre una larga experiencia universitaria— un conjunto de ejercicios previos que facilitan la oralidad y la escritura. Asimismo, se atiende a la gradualidad en los pasos de elaboración de planes y escritos, en previsión de que los alumnos puedan no tener la asistencia de tutores, docentes o maestros, y deban valerse por sí mismos para adelantar en su tarea de escritura y de corrección.
Este libro se centra en los procedimientos de preparación y elaboración de las diversas formas genéricas de la comunicación universitaria. No se ocupa del proceso de la investigación, sino de las formas de encauzarlas en su exposición oral o escrita, aunque aporta, al final, una ordenada y orientadora bibliografía, en la cual se incluyen obras específicas instrumentales sobre el proceso investigativo."

Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La aparición de manuales de escritura académica ha ido creciendo en esta década. Algunos de ellos son valiosos, otros son manuales hechos con manuales, y muchos avanzan excesivamente en planteos teóricos y no bajan efectivamente a la práctica.

Los manuales más atendibles, por supuesto, son los elaborados por docentes de probada experiencia y que pueden respaldar sus propuestas con una obra de investigación sólida, editada en publicaciones académicas. Es decir, quien tiene baquía probada en la comunicación universitaria tiene autoridad para hablar de ello.

La AGCA es un proceso complejo que se orienta a facilitar la incorporación del estudiante en el seno de la comunidad universitaria, en el ecosistema universitario mediante la composición y producción de los géneros básicos de la comunicación oral y escrita que le da acceso a cada disciplina. Cada cátedra debe esforzarse por asistir a sus alumnos y acompañarlos en el proceso gradual de la endoculturación, en el cual cumple un papel definitivo la alfabetización en los géneros comunicativos básicos. No solo se trata de que el alumno comprenda los contenidos específicos de la cátedra, sino que avance en las técnicas de comunicación, en las prácticas comunicativas de la especialidad, en generar mensajes adecuados y conformes a la índole de la disciplina, prácticas y modalidades de comunicación.

Es frecuente que un profesor no advierta las dificultades que puede tener un alumno en la lectura del material de su cátedra. Pero debe hacerse consciente de ello y buscar soluciones al problema, si es que le interesa la promoción y asentamiento en la carrera de sus alumnos.

Como el tiempo es nuestra principal limitación, debe hacerse en cada cátedra una fuerte selección de qué lecturas son realmente las básicas en la especialidad. Es un derecho de los alumnos el conocer qué obras de tal disciplina merecen ser leídas para fundamentar su formación. Y si no son todos libros íntegros, al menos que su selección sea orientadora, con la debida contextualización del capítulo o partes que de ellas se elijan.

La lectura comentada de textos básicos de las disciplinas ayuda a los alumnos a afirmarse en la comunicación académica. Leer comprensiva y comentadamente textos esenciales es una vía aconsejada. El alumno va reconociendo las acepciones de términos específicos o jergales (“halógeno”, “extradir”, “populeón”), las alusiones que se contienen en un adjetivo (“copernicano”), los supuestos que se dan por sabidos (“la segunda ley de la termodinámica”), la mención de autores (“Jung lo dice”, “Adam Smith lo confirma”).

Todas esas alusiones se allanan a la luz de un marco conceptual que los científicos manejan y que constituye su enciclopedia profesional compartida —más allá de la individual o personal de cada uno— y a la cual el alumno no tiene aún acceso. Esos textos requieren en el lector una tarea de reposición de contenidos, de conceptos y saberes que corren por debajo de las frases.

Los textos académicos manejan un conjunto de acuerdos básicos, que están ahí, de base no explícita, y que son moneda corriente para los científicos o especialistas, sin apelaciones que se sobrentienden en la comunidad científica. Incorporarse a este nivel de sustratos compartidos y de alusiones que se presentan como obvias supone preparación previa.

Hay pues un contexto de saberes compartidos sobre los que se construye el discurso y se avanza en gran medida solo con menciones o alusiones ceñidas, y en un sentido más vasto, además de las peculiares formas de lectura u escritura de cada profesión, hay ciertas estrategias para incorporarse a la reflexión profesional, al manejo del pensamiento especifico de un campo del conocimiento.

Se impone, pues, una reforma educativa atenta al aprendizaje de esta nueva alfabetización. Esto ha comenzado en varias de nuestras universidades, pero aún estamos muy distantes de su adopción generalizada. En general, poco o nada se hace para contribuir desde la universidad a la radicación del alumno en su nuevo ambiente. El ajustar la lectura y la escritura al nuevo nivel de alfabetización es parte del proceso de inclusión en el ambiente universitario. Es obligación de las cátedras pontear en esta situación y planificar, al menos, y luego desarrollar, las formas de lectura y de escritura que van a solicitarse en las distintas asignaturas.

El profesor comienza con varios cortocircuitos. La situación se inicia cuando se recomiendan ciertas lecturas especializadas en cuyo fragoso terreno tropezará el lector joven, en un panorama en el cual más de la mitad de los incorporados a las aulas universitarias no entiende lo que lee.

Grande desencuentro entre el comunicador y sus destinatarios, que no es percibido como tal. Sobreviven algunos, otros se dispersan. Se les exige un salto cualitativo que el alumno común no puede dar. Es traumático.

De golpe, sin preparación previa, choca el alumno con el muro de textos científicos de una índole que nunca abordó. La iniciación en esta naturaleza de textos exige previsiones por parte de las cátedras, de ejercitación y comentarios previos.

Un buen ejercicio es proponer un libro breve y dos reseñas bibliográficas sobre él. Lee el alumno primero el libro, luego ambas reseñas. El alumno hace, pues, un ejercicio combinado:

1. Se esfuerza en comprender el libro mediante su lectura.

2. Se apoya para ello en dos sondeos que son las reseñas, que analizan tesis y postulados.

Contrasta, amplía, compara su lectura con la de las dos reseñas, lo que le ampliará su percepción personal y le mejorará las vías de la comprensión no advertidas por él.

4. La Alfabetización en Géneros de la Comunicación Universitaria como factor de inclusión del alumno universitario

El grave y creciente problema de la inclusión efectiva del alumno en el seno de la carrera que ha elegido y en el seno de la Facultad es que se logren vías de incorporación para que asimile y se asimile a los géneros propios de la vida universitaria, comenzando por la clase oral.

Algunas cátedras comienzan por enfocar su atención en la tarea de que sus alumnos lean críticamente géneros específicos de creciente dificultad. Ello los habituaría a formas y recursos de dichos géneros, y que en el futuro los habilitaría para su redacción.

Pero, si bien la frecuentación de los géneros comunicativos en sus diversas formas y referidos a materias propias de la carrera elegida habitúa y ayuda al alumno a aquerenciarse en algo en el campo de su estudio, depende su asentamiento del grado de comprensión que vaya adquiriendo, y esto no lo logrará sin alguna asistencia por parte del personal de la cátedra.

Veamos un ejemplo concreto y real de nuestra experiencia. Desde nuestra cátedra de Literatura Argentina II (contemporánea), de la carrera del Profesorado en Letras, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, desde 1969 a 1994, pusimos en práctica la preparación de ponencia para congreso, como TP de la cátedra. Compusimos una guía para elaborar el trabajo con indicaciones para el acto mismo de la lectura viva en el congreso. Cumplíamos los siguientes pasos:

1. Dábamos a leer varios modelos de ponencias, tomadas de volúmenes editores de ellas, sobre las obras de autores trabajados en clases teóricas, conforme al programa de la asignatura: Abel Posse, Leopoldo Marechal, Marco Denevi o Borges.

2. Ofrecíamos un listado de temas posibles para el trabajo ponencial referidos a obras de dichos autores, no tratadas en clase. Los alumnos elegían temas de su preferencia.

3. Entregábamos nuestra Guía para presentación de ponencias, a la luz de la cual deberían preparar su trabajo.

4. Revisábamos y corregíamos los textos presentados —que debían respetar las pautas señaladas en la Guía—, y los devolvíamos para su ajuste.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los géneros comunicativos universitarios: orales y escritos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x