Jorge Hagedorn - Constitución Solidaria

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Hagedorn - Constitución Solidaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Constitución Solidaria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Constitución Solidaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Frente a todo esto, el desafío es cuesta arriba e imperativo: ¿Cómo diseñar un nuevo texto constitucional que responda y se haga cargo de las pulsiones que quedaron en evidencia durante la crisis?
Creemos que lo que necesita el país de los próximos años es robustecer la vida en común; es decir, promover una asociatividad fortalecida por medio de más y mejor subsidiariedad y solidaridad.
Como se deja entrever, la discusión es una pregunta sobre qué tipo de sociedad queremos; y en específico: ¿debe estar el Estado al servicio de la persona?, ¿solo el Estado debería proveer derechos sociales?, ¿se permitirá –o se impedirá– que exista una normativa que reconozca la identidad de los grupos intermedios? Estas y muchas otras preguntas son las que este libro tiene como desafío responder para aportar al debate constitucional en ciernes.

Constitución Solidaria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Constitución Solidaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3.3. Puntos a destacar

Uno de los puntos relevantes al momento de haberse elegido la Convención Constitucional por sobre la Convención Mixta Constitucional es que permitirá el funcionamiento en paralelo de la Convención y del Congreso, sin que miembros de este último se vean implicados en las funciones de la Convención. Esto permitirá que el Congreso siga trabajando a completa capacidad y legislando de manera independiente respecto de las necesidades sociales y diferentes temas no constitucionales que puedan surgir a lo largo de este proceso, los cuales no pueden dejarse de lado. Además, una gran noticia es que, ya que no habrá intereses mezclados ni vasos comunicantes entre ambos órganos, el Congreso podrá cumplir un fuerte rol fiscalizador de los actos de la Convención, para asegurarse de que los límites ya señalados sean cumplidos.

3.4. ¿Cuál es la importancia del reglamento de la Convención?

Como fue mencionado más arriba, la aprobación de este reglamento se deberá hacer por 2/3 de los miembros de la Convención. Esta fue una de las reglas que se decidieron en el «Acuerdo por la paz y una nueva Constitución» y tiene por objeto dar garantías de reglas y procedimientos bien establecidos, bajo el aprendizaje de procesos similares en otros países de Latinoamérica y el mundo. En esta línea, su aprobación por el quórum mencionado busca hacer que el reglamento sea algo consensuado entre las diferentes fuerzas políticas. Lo anterior se debe a la importancia capital que tiene este para el correcto funcionamiento de la Convención, especialmente, ya que este no solo reglará las formas de llegar a acuerdo, sino que establecerá los estándares de transparencia, de comisiones de análisis de diferentes temáticas, el orden y la coherencia del articulado, etc.

En efecto, la experiencia internacional en procesos similares a este nos muestra que la decisión en torno al reglamento es de las decisiones macro más relevantes que se dan en el proceso. Esto, ya que esta herramienta toma la definición de cómo se llevarán las discusiones, cómo se decidirán los artículos que queden en la Constitución, cuántas comisiones habrá para discutir los diferentes temas, cuál será (y cómo se llevará a cabo) el rol de la sociedad civil, cómo serán las asesorías y su manera de remuneración, las normas de confidencialidad o el código de ética –ya que, recordemos, no hay dedicación exclusiva de los constituyentes–, entre tantas otras cosas.

De esta manera, será en el reglamento donde la famosa regla de los 2/3 y la noción de hoja en blanco verdaderamente tomarán significado. ¿Habrá votación de cierre por 2/3?, ¿cada artículo deberá incluirse por 2/3, o al revés, por quórum simple?

3.5. ¿Qué se puede cambiar?

En virtud de que la mayoría decidió aprobar el cambio de Constitución, hay una multiplicidad de cosas que pueden cambiar. Desde el régimen de gobierno hasta las garantías fundamentales que la Constitución consagra y protege, pasando por instituciones, mecanismos de democracia y tanto más. Al final, dependerá de la voluntad de los convencionales.

Lo importante es que, mientras no haya un texto que haya emanado de la Convención, que sea aprobado por la mayoría en un plebiscito de salida de voto obligatorio, seguirá vigente la Constitución actual.

*Especial agradecimiento al aporte de Tomás Labbé.

c. ¿Escaños reservados en la Convención Constitucional?

Pueblos originarios y participación política

Por Magdalena Ortega, abogada, directora del Área Constitucional de IdeaPaís, y María Eyzaguirre, investigadora constitucional de IdeaPaís.

Noviembre, 2020.

La cuestión relativa a los pueblos originarios excede con creces el tema constitucional, sin embargo, hay ciertas aristas que se relacionan con este. Desde los inicios de la discusión constituyente nacional se ha mencionado la importancia de hacer parte de esta a los pueblos originarios, tanto en su contenido final como en el proceso formativo de esta. Así, surgió la opción de establecer escaños reservados dentro de la Convención redactora, partiendo desde la base que existe una histórica subrepresentación de los pueblos originarios en las distintas instancias de participación política y democrática de la vida nacional. Se propone que de esta manera la Convención sea efectivamente representativa de la comunidad nacional y que, en ella, se toquen temas relevantes para este grupo.

El concepto de escaño reservado dentro de un órgano sujeto a elección popular consiste en un modo de «reservar un porcentaje de espacios institucionales de decisión para ciertos grupos basados usualmente en identidades étnicas, religiosas y/o geográficas» (Fuentes & Sánchez, 2018). Es decir, se trata de un mecanismo de acción afirmativa que viene a corregir resultados electorales a fin de asegurar una representación buscada para un grupo específico de la población.

Ahora bien, este tipo de mecanismos de representación especial entra en conflicto con los valores de la democracia liberal moderna, ya que, por definición, al ser un mecanismo que actúa ex post a la elección, altera los principios de igualdad, neutralidad y universalidad; constituyendo así una excepción al concepto tradicional de representación (Aninat & González, 2014). Si bien es cierto que, en algún sentido u otro, muchos sistemas electorales producen ciertas correcciones –por ejemplo, el «arrastre» del sistema actual por medio del cual elegimos parlamentarios–, en todos ellos la regla es en las mismas condiciones para todos, y no en base a una característica determinada como la etnicidad. Además, hay otros mecanismos de acción afirmativa que generan correcciones ex ante y que de distintas maneras incentivan y promueven la presencia de grupos considerados en las listas, buscando mejorar sus posibilidades de participación.

No obstante, los escaños reservados parecen ser una propuesta con cierto asidero político. En este documento se revisarán algunas experiencias comparadas de mecanismos especiales de representación de pueblos originarios, tanto para el órgano legislativo como para órganos constituyentes, con el fin de obtener un panorama general del mismo. Luego, se pasará a revisar las propuestas que se han planteado actualmente en la discusión para la configuración de la Convención Constitucional con sus respectivos fundamentos. A partir de lo anterior, concluiremos que la discusión sobre la participación política de los pueblos originarios no se agota en su presencia en la Convención Constitucional y que, de avanzar en el mecanismo de escaños reservados, hay que observar con cuidado los precedentes de legitimidad y resguardo institucional que hoy están en juego.

«El concepto de escaño reservado dentro de un órgano sujeto a elección popular consiste en un modo de “reservar un porcentaje de espacios institucionales de decisión para ciertos grupos basados usualmente en identidades étnicas, religiosas y/o geográficas”».

4.1. Representación especial de pueblos indígenas a nivel comparado22

En la siguiente tabla veremos algunos casos de países con alta presencia de pueblos originarios en su población, en los que se han establecido distintos mecanismos que buscan reforzar su representación y participación política –ya que no existe un modelo uniforme ni una tendencia clara para lograr este fin–, siendo uno de ellos, por ejemplo, el establecimiento de escaños reservados.

Tabla 1. Países con alta presencia de pueblos originarios y sus mecanismos de acción afirmativa en espacios legislativos o constituyentes.

Constitución Solidaria - фото 16 Constitución Solidaria - фото 17 Constitución Solidaria - фото 18 Constitución Solidaria - фото 19 Constitución Solidaria - фото 20 En suma es interesante observar como la mayoría de los países - фото 21 En suma es interesante observar como la mayoría de los países que optó por el - фото 22 En suma es interesante observar como la mayoría de los países que optó por el - фото 23

En suma, es interesante observar como la mayoría de los países que optó por el mecanismo de escaños reservados tendieron más a utilizar criterios de proporcionalidad y un padrón diferenciado como mecanismos de certeza jurídica que, como sabemos, permite entregar confianza en las elecciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Constitución Solidaria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Constitución Solidaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Constitución Solidaria»

Обсуждение, отзывы о книге «Constitución Solidaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x