Desde esta línea orginal de investigación, en el Capítulo V se abordan los derechos de las audiencias en las reformas constitucionales, así como leyes por una comunicación democrática que introdujeron el derecho humano a la comunicación y los derechos de las audiencias. Se trata de los casos de Bolivia, Argentina, Ecuador, Venezuela, México, Uruguay, Brasil, Colombia y Paraguay.
Luego, en los Capítulos vi y vii se profundiza en los orígenes de las Defensorías del Público, de las Audiencias y Ouvidorias de América Latina, específicamente en los países en los que se crearon: Colombia, Brasil, Argentina, México, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. A la vez que se da cuenta de la lucha de la sociedad civil de Paraguay, Chile y Perú, por crearlas, al considerarlas verdaderas promotoras de las democracias.
En Capítulo viii se indaga sobre el rol de estas nuevas Defensorías al incorporar la perspectiva del periodismo de “bien público” (Zéller, 2001), hacia las Defensorías también comprendidas como “bien público”.
En el Capítulo ix se busca sistematizar los mecanismos, métodos, prácticas y saberes de la defensa de las audiencias en América Latina y se da cuenta de las voces de las Defensoras y Defensores de América Latina, en cuanto a los debates y desafíos para defender a la ciudadanía comunicacional.
Luego, en el Capítulo x, se abordan las voces de las audiencias, también ahondando en los debates y desafíos, pero desde las perspectivas de quienes reclaman, denuncian y consultan, a partir del reconocimiento de casos recibidos en las Defensorías mencionadas.
Por último, se profundiza sobre el rol de las Defensorías de las Audiencias en la era de la convergencia, en escenarios de globalización, falsas noticias y big data; mientras que en el Capítulo xi, a partir de las primeras experiencias y de las voces de Defensoras y Defensores de los cinco continentes entrevistadas y entrevistados para este trabajo, en el Capítulo xii se profundiza sobre las complejidades y desafíos de las nuevas Defensorías, se indaga sobre el nuevo perfil del Defensor o Defensora frente a la posibilidad de plantear Defensorías Convergentes o Multiplataformas.
En las Conclusiones se establece una mirada retrospectiva y aportes para el ejercicio del derecho humano a la comunicación; se estructuran recomendaciones para fundar y desarrollar Defensorías por autorregulación participativa, así como por corregulación participativa.
A partir de los casos presentados y los métodos de resolución más efectivos recabados en las Defensorías analizadas, se esboza una propuesta denominada “el Principio de las 4 R”, que introduce la posibilidad de reclamar por parte de las audiencias y de que se reparen los daños realizados como constitutivo del derecho humano a la comunicación.
Como cierre se dan los primeros pasos necesarios para tener en cuenta a la hora de reflexionar y poner en práctica la creación de Defensorías Convergentes o Multiplataformas.
¿Cuál es el tema de nuestro trabajo?
A partir de los intentos democratizadores de la comunicación en diferentes países de América Latina, las Defensorías de las Audiencias, del Público u Ouvidorias fueron reconfigurándose. Surgidas en Colombia al calor de la autorregulación empresaria, a mediados de la década del 90, se fortalecieron, multiplicaron y crearon en el marco de la corregulación participativa en Brasil, México, Argentina, Ecuador, Uruguay y Costa Rica con el objetivo de defender el derecho humano a la comunicación y los derechos de las audiencias.
¿Es posible defender a las audiencias de la radio y la televisión con Defensorías surgidas en los servicios audiovisuales por autorregulación empresaria, en contextos de comunicación concentrada, colonialidad, discriminación y desigualdad de género, que se reproducen en esos mismos medios que se “autorregulan”? ¿Qué rol cumplen o pueden cumplir las Defensorías de las Audiencias, del Público y Ouvidorias en la creación de una nueva ciudadanía comunicacional y la democratización de la comunicación? ¿Y el Estado garante del derecho humano a la comunicación, en su propia reconfiguración desde fines del siglo pasado y principios de la nueva centuria, cómo se vincula con las Defensorías? ¿Cuáles son los derechos de las audiencias y cómo se pueden garantizar? ¿Cómo influyen las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, los alcances desiguales a Internet y la comunicación inalámbrica? ¿Deberían crearse Defensorías multiplataformas, convergentes o en las redes sociales e Internet, como mecanismo de defensa de las audiencias en todos los soportes?
Nuestra propuesta es indagar sobre las reconfiguraciones de una institución que a nivel mundial fue concebida en Suecia, a partir de una nueva Constitución Política; desarrollada luego en Japón y los Estados Unidos, por autorregulación. Y que cobró impulso en América Latina, con características distintivas, a partir de los debates y las leyes por una comunicación democrática, de fines del siglo xx y comienzos del siglo xxi, en tiempos que denominaremos de corregulación participativa.
Entre los propósitos que podemos mencionar como generales, están los de i) Aportar una mirada sobre la reconfiguración de las Defensorías de las Audiencias de América Latina, nacidas en la autorregulación empresaria y diseminadas en la corregulación participativa de las leyes por una comunicación democrática; ii) Analizar, comprender y difundir el rol de estas instituciones, con sus variantes, en escenarios emancipatorios de fines del siglo xx y principios del siglo xxi; y iii) Reconocer problemas y desafíos de las Defensorías, que en el campo del audiovisual comenzaron en la radio y la televisión, y hoy pueden expandirse hacia las multiplataformas.
Entre los que quisiéramos señalar como objetivos específicos, mencionaremos acá los de i) Reflexionar y comparar similitudes y diferencias entre las Defensorías de las Audiencias, del Público y Ouvidorias de América Latina, desde sus orígenes hasta 2017; ii) Analizar virtudes y limitaciones para la profundización de las democracias, como promotoras del derecho humano a la comunicación y la creación de una nueva ciudadanía comunicacional; iii) Establecer y clasificar los derechos de las audiencias, a partir de su inclusión en las nuevas leyes y reglamentaciones por una comunicación democrática y los reclamos recibidos y canalizados en esas nuevas instituciones; iv) Determinar desafíos y posibles reconfiguraciones de cara a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; y v) A partir de esta investigación, recomendar aspectos centrales para tener en cuenta en experiencias futuras.
En el marco de la evolución de la libertad de expresión hacia el derecho humano a la comunicación y los debates por una comunicación democrática en Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, México y Costa Rica las organizaciones sociales promovieron la incorporación de Defensorías de las Audiencias en nuevas leyes de servicios de comunicación audiovisual o reglamentaciones del audiovisual.
La institución originada bajo la doctrina liberal de la autorregulación fue reconfigurada —con similitudes y diferencias — para garantizar el derecho humano a la comunicación, que debe ser salvaguardado por y desde el Estado Nacional.
Aunque no pudieron ponerse en práctica en todos los países (Uruguay y Ecuador aún lo intentan), su irrupción en los escenarios emancipatorios profundizó los derechos de las audiencias y una nueva forma de mediar entre la ciudadanía comunicacional y los servicios de comunicación audiovisual.
A partir de ese reconocimiento, la propuesta es reflexionar sobre las resistencias, rupturas y continuidades de una nueva manera de corregir asimetrías comunicacionales en América Latina.
Читать дальше