Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión

Здесь есть возможность читать онлайн «Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro contiene una investigación inédita sobre un aspecto clave de la escena contemporánea: las amenazas comunicacionales en tiempos de Big Data, Fake News y monopolios voraces. Los desafíos inaplazables del siglo en curso están tratados aquí con base en un entrelazamiento virtuoso cuyo eje es un diálogo apasionante entre los derechos humanos y el derecho humano a la comunicación, tejido alrededor de la labor pionera de las Defensorías de las Audiencias.
Comprender esta época es inseparable de asumir los desafíos comunicacionales del siglo XXI. El aporte de ese libro para esa batalla cultural eterna es imprescindible.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En los años de desarrollo posteriores, apunta Barbero,

lo masivo pasa a designar únicamente los medios de homogeneización y control de las masas ( ) los medios tenderán cada día más a constituirse en el lugar de la simulación y la desactivación de esas relaciones ( ) solo entonces la comunicación podrá ser medida en número de ejemplares de periódicos y de aparatos de radio y televisión, y en esa medida convertida en piedra de toque del desarrollo. Así lo proclamarán los expertos de la oea: sin comunicación no hay desarrollo. Y el dial de los receptores de radio se saturará de emisoras en ciudades sin agua corriente.

En esa tendencia se inscribe la construcción “de un solo público”, para absorber las diferencias hasta

que sea posible confundir el mayor grado de comunicabilidad con el de mayor rentabilidad económica ( ) para hablar al máximo de gente debe reducir las diferencias al mínimo, exigiendo el mínimo de esfuerzo decodificador y chocando mínimamente con los prejuicios socio-culturales de las mayorías ( ) existe un único modelo de sociedad compatible con el progreso y por tanto con futuro (Barbero, 1987: 196).

En esa instancia interpretativa, desde Los medios a las mediaciones, Barbero ahondará en las diferencias entre receptor/a, consumidor/a y ciudadano/a:

La homogeneización del consumidor requiere denominar y categorizar al receptor, produciendo una suerte de clasificación que transforma las identidades sociales en previas y las hace funcionales a un determinado esquema de sociedad donde a la categoría de ciudadano se han agregado otras como espectador (Ibídem: 250).

Por eso, en los años 80 en América Latina, más que reflexionar sobre la entrada de las “nuevas tecnologías”, se observan los modelos de producción que implican, los modos de adquisición, uso y acceso, los procesos de imposición, deformación y dependencia, de dominación, pero también de resistencia, de refuncionalización y rediseño.

Desde la mirada de Barbero, las tecnologías no son “transparentes”, sino un “modelo global de organización de poder”. Sin embargo, el rediseño es posible, sino como estrategia, al menos como táctica, en el sentido de Certeau, es decir que existe el modo de lucha de quien no puede retirarse a “su lugar” y se ve obligado a luchar en el terreno del adversario (Ibídem: 201).

Habrá que analizar, entonces, lejos de la linealidad emisión, mensaje, recepción, por lo menos en cinco niveles:

1. La competitividad industrial, como capacidad de producción expresada en el desarrollo tecnológico.

2. La competitividad comunicativa: el reconocimiento por los públicos a los que se dirige, no medible enteramente por los ratings.

3. Niveles y fases de decisión, en la producción de cada género, las demandas sociales y la iniciativa y creatividad, comprendida también como las formas de resistencia de productores, directores, escenógrafos, actores, etc.

4. Las rutinas productivas o la serialidad mirada desde los espacios de trabajo, reconociendo rentabilidad exigida sobre el tiempo de producción y formas de actuación.

5. Estrategias de comercialización, sin pensar que se añaden “después” para vender el producto, sino que dejan huellas en la estructura del formato (por ejemplo, la forma del corte narrativo para la publicidad).

6. Competencia textual narrativa, que no está presente solo en la “emisión”, sino en la “recepción”, comprendida como momentos de negociación, de reconocimiento en una comunidad cultural.

Retomando a Bourdieu planteará que los “habitus de clase” atraviesan los usos de la televisión. Es necesario observar desde qué espacios se mira la tele, si desde el privado o el público, si desde la casa o el bar, articulándolo a su vez con el subespacio: si en la casa ocupa el lugar central de lo social, el comedor, o se refugia en el dormitorio.

En los usos no habla solo la clase social, habla también la competencia cultural de los diversos grupos que atraviesan las clases, por la vía de la educación formal en sus distintas modalidades, pero sobre todo los que configuran etnias, las culturas regionales, los dialectos locales y los distintos mestizajes urbanos en base a aquellos. Competencia que vive de la memoria —narrativa-gestual-auditiva— y también de los imaginarios actuales que alimentan al sujeto social femenino o juvenil. El acceso a esos modos de uso pasa inevitablemente por un ver con la gente que permita explicitar y confrontar las modalidades diversas y las competencias que aquellas activan (op. cit., 1987: 308).

No se trata, entonces, de las limitaciones del modelo hegemónico en sí mismo, sino que Barbero reconoce que este cambio de paradigma en las investigaciones del campo comunicacional son la consecuencia de “los tercos hechos”, los procesos sociales de América Latina, “los que nos han cambiado los objetos de estudio a los investigadores de la comunicación” (Barbero, 1987: 224).

Lo que sucede en los medios no es homologable a toda la cultura, pero la relación entre los medios y la cultura popular “merece la pena” ser pensada al atravesar los modos en que la cultura se construye y reconstruye, las condiciones socio históricas donde se procesaría la misma cultura, en la batalla por los sentidos, donde ninguna expresión cultural existe de manera autónoma, ya que

la trama cultural se alimenta de negociaciones, rechazos y apropiaciones; de símbolos que se hacen circular privada y públicamente; de una pluralidad de prácticas y de experiencias; de eventos vividos y significados; de textos que abarcan y exceden las experiencias (Rodríguez, 2008: 334-335).

Hacia la construcción de una ciudadanía comunicacional

A pesar de las múltiples y hasta contradictorias teorías desarrolladas en el campo de la comunicación, difícilmente se defienda hoy, entrado ya el siglo xxi, la pasividad de las personas en sus varias relaciones con los medios, ni se las piense aisladas, sino inscriptas en un complejo campo cultural, social, histórico y político. Sin embargo, la discusión sigue latente en los términos de quién, quiénes, desde qué posición, cómo y con qué relaciones asimétricas establecen los múltiples sentidos posibles en el campo comunicacional.

¿Son las personas o los textos? Ante esa interrogación permanente, Stanley Fish (1980) promueve la posibilidad de pensar en tres zonas de interés para llegar al concepto de “comunidad interpretativa”:

1. la concepción del texto que se propone;

2. la temporalidad en la que se produce;

3. la existencia de una comunidad interpretativa.

La indagación no supone pensar sobre las diferentes lecturas que propone un texto, sino cuáles son las variedades de texto que pueden ser construidas en las lecturas. Existe la polisemia, es cierto, pero desde el otorgamiento de las audiencias: La conclusión —dirá en 1980— es que “el lector es quien ‘hace’ la literatura”.

Ya no se trata solo de recepción, ni de determinación de la estructura. Tampoco de individuo y sociedad. Sino que, en determinado momento histórico, existe una comunidad interpretativa que producirá una concepción determinada.

En el ámbito latinoamericano, Guillermo Orozco Gómez (2014) retomará el concepto de “comunidad interpretativa” entendiéndola como “un conjunto de sujetos sociales unidos por un ámbito de significación del cual emerge una significación especial para su actuación social (agency)”.

Las comunidades de interpretación pueden coincidir con comunidades territoriales, pero no se trata de demarcaciones geográficas, ya que una comunidad de interpretación “podría también ser instrumental en cuanto a que sus miembros persiguen algún fin particular a través de su participación en la comunidad”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x