Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión

Здесь есть возможность читать онлайн «Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro contiene una investigación inédita sobre un aspecto clave de la escena contemporánea: las amenazas comunicacionales en tiempos de Big Data, Fake News y monopolios voraces. Los desafíos inaplazables del siglo en curso están tratados aquí con base en un entrelazamiento virtuoso cuyo eje es un diálogo apasionante entre los derechos humanos y el derecho humano a la comunicación, tejido alrededor de la labor pionera de las Defensorías de las Audiencias.
Comprender esta época es inseparable de asumir los desafíos comunicacionales del siglo XXI. El aporte de ese libro para esa batalla cultural eterna es imprescindible.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se puede participar así de varias comunidades de apropiación. De significados y no de textos, “polisémicos, que pueden captarse diferentemente”. Se hablará de televidentes críticos, de audienciación de las sociedades, de ciudadanía comunicativa y derechos comunicativos, para plantear propuestas de educomunicación.

Orozco buscará distanciarse del paradigma de los efectos, pero también de la teoría crítica, vinculando la televisión no tanto con la ideología dominante por su poder unidireccional o por ser un “aparato ideológico”, en sí mismo, sino por su capacidad para producir y no solo reproducir la ideología dominante. La televisión más que reflejar la realidad como una “ventana o espejo”, la produce y las personas la niegan o la reproducen (Franco y González, 2014).

En esa línea, puede reflexionarse en torno de que

los medios actúan de mediadores entre la realidad global y el público o audiencia que se sirve de cada uno de ellos. Pero esa mediación es algo más que simple comunicación. Los medios no solo transmiten, sino que preparan, elaboran y presentan una realidad que no tienen más remedio que modificar cuando no formar. El medio no es un espejo (Epstein, 1974), porque el es­pejo no toma decisiones, sino que refleja simplemente lo que tiene ante sí, mientras los que animan los medios adoptan decisiones, siguen una política Tampoco da cuenta de la realidad la metáfora de la ventana (Gaye Tuchman, 1983). Una ventana da a una realidad exterior a los espectadores e independiente de ellos. Pasa lo que pasa, no lo que nosotros decidimos que está pasando. Mientras que los medios deciden qué está pasando, qué imagen de la realidad exterior van a producir y ofrecer a sus espectadores. Lo que los medios presentan no es ni un espejo ni una ventana. Y no puede ser de otra manera. Ni el espejo ni la ventana tienen en cuenta como metáforas la mediación del lenguaje, que es esencial en los medios de co­municación, especialmente cuando de transmitir información se trata (Gomis, 1991).

Desde esta perspectiva, es necesario comprender que la televisión “reproduce patrones y significados culturales a través de la creación de nuevos significados que participan de las determinaciones dominantes su discurso es especialmente vulnerable a ser tomado por dado” (Orozco, 2014: 27).

De allí que sea necesario indagar sobre:

1. La construcción de los significados: influenciado por el modelo de Encoding/Decoding (Hall, 1980) propone analizar las condiciones sociohistóricas del medio y las directrices político-económicas que asume como institución cultural. Observar la codificación particular, de acuerdo con un código cultural determinado.

2. Los significados dentro de un producto cultural, profundizar sobre la invitación a ver “el código significante como el conjunto de significados que conforman posiciones de lecturas específicas”.

3. La interacción entre las personas y los significados, en términos de negociación.

Esta mirada de posible apropiación, a partir de la educación infocomunicacional y de la mediación múltiple de Orozco, de “estar-siendo”, tendrá un desplazamiento en la conceptualización de García Canclini (1995), quien leerá más bien relaciones de consumo, en la atomización social, en las ‘comunidades’ atomizadas, que “se nuclean en torno a consumos simbólicos más que en relación con procesos productivos”.

Consumidoras/es vs ciudadanas/os

En plena década del 90, desde Consumidores y Ciudadanos, Canclini pensará que

las sociedades civiles aparecen cada vez menos como comunidades nacionales, entendidas como unidades territoriales, lingüísticas y políticas. Se manifiestan más bien como comunidades interpretativas de consumidores, es decir, conjuntos de personas que comparten gustos y pactos de lectura respecto de ciertos bienes (gastronómicos, deportivos, musicales) que les dan identidades compartidas (op. cit., 1995).

De ciudadanos/as del siglo xviii a consumidores/as del siglo xxi. Una perspectiva que termina por equiparar, así, la información a una mercancía, disponible para su consumo. A la comunicación, en definitiva, como un negocio entre tantos otros posibles.

Sin embargo, ¿qué maneras encontramos hoy, en una sociedad altamente mediatizada, para acceder a la información? Si es leída en términos de consumo, ¿la persona que no tenga los recursos suficientes para “comprarla”, quedará por fuera de las posibilidades de acceso y verá limitada su capacidad de tomar decisiones por falta de esa oportunidad?

¿La comunicación es un negocio o un servicio? ¿La información puede comprarse y venderse como cualquier otro producto en la góndola social? ¿La matriz comunicacional, social y política es la misma en la segunda década del siglo xxi que en la última del siglo pasado? ¿Se trata de una mera relación de consumo o de la existencia de una relación democrática?

Si se entendiera a las audiencias como “consumidores/as”, desde el punto de vista jurídico-comunicacional, la relación jurídica quedaría encuadrada en el artículo 42 de la Constitución Nacional, que consagra los derechos de los/as consumidores/as y usuarios/as en relación con la compra de bienes y la contratación de los servicios.

Una de las cuestiones centrales del artículo 42 en este sentido, es que la información en la relación de consumo debe ser “adecuada y veraz”. Sin embargo, no tenemos exigencia constitucional ni convencional alguna sobre la veracidad de la información periodística o, en general, la proveniente de los medios de comunicación. La veracidad informativa es un valor deontológico o propio de los códigos de ética y manuales de estilo, en el marco de la autorregulación empresaria.

En este sentido, el Principio 7 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2000) establece: “Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad de expresión reconocido en los instrumentos internacionales”.

Es decir, no puede haber un condicionamiento legal previo sobre “veracidad” pero ello no obsta a que luego de emitida cierta información no esté sometida a las responsabilidades ulteriores establecidas conforme los parámetros del Artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.

Más allá de lo señalado, la Corte Interamericana reconoce la manipulación informativa e insta a evitarla:

Se trata, pues, de un argumento fundado en un interés legítimo de los periodistas y de la colectividad en general, tanto más cuanto son posibles e, incluso, conocidas las manipulaciones sobre la verdad de los sucesos como producto de decisiones adoptadas por algunos medios de comunicación estatales o privados (78).

En definitiva, la arqueología del nombrar a las personas en sus relaciones con los medios, la cultura y el poder ha permitido a lo largo de la reciente historia de los estudios de comunicación dejar entrever, asomarse con conciencia, hacia cada uno de los núcleos y matrices teóricas, en la forma de constitución de esas relaciones de poder.

El campo de la comunicación continúa atravesado por disputas permanentes sobre quién o quiénes construyen sentidos y qué sentidos construyen. Así, las disputas materiales tienen su correlato en el plano simbólico, donde puede encontrarse o no un código compartido.

La creación científica aparece como un péndulo oscilante, desde el “medio es el mensaje”, hacia los estudios culturales, ocupados por los vínculos entre cultura y poder; la ciencia política y la economía como disciplinas explicativas posibles de los fenómenos comunicativos, las miradas psicologistas y psicosociales en el ámbito de la communication research, hasta semióticas y semiológicas, sociológicas, interdisciplinarias y transdisciplinarias. Todas y cada una de ellas proponiendo un camino de la recepción a la interlocución, la producción y de vuelta a la emisión (Orozco, 2014: 39).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x