Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión

Здесь есть возможность читать онлайн «Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro contiene una investigación inédita sobre un aspecto clave de la escena contemporánea: las amenazas comunicacionales en tiempos de Big Data, Fake News y monopolios voraces. Los desafíos inaplazables del siglo en curso están tratados aquí con base en un entrelazamiento virtuoso cuyo eje es un diálogo apasionante entre los derechos humanos y el derecho humano a la comunicación, tejido alrededor de la labor pionera de las Defensorías de las Audiencias.
Comprender esta época es inseparable de asumir los desafíos comunicacionales del siglo XXI. El aporte de ese libro para esa batalla cultural eterna es imprescindible.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A la vez que ya no era el soberano quien daba la audiencia, sino la radio o el cine, tampoco era una sola persona la que se encontraba en torno del aparato, del receptor, sino varias transformándose en audiencia, para ser receptoras.

Simplemente oyente y televidente

Finalmente, la imposibilidad de dialogar, de manera real, no imaginaria, con la radio, con el otro receptor o receptora redujo el significado pleno a la acción de la mera escucha: la persona se convirtió en un/a oyente. Como se verá, similar al proceso que se reconocería en la denominación televidente.

La metáfora ya no es mecanicista, ni de autoridad social, sino biologicista y metonímica. El todo (la persona) se define por la parte (oyente), dado que el sujeto es definido por la supuesta única actividad que realiza (hecho que nadie podría garantizar).

Este recurso metonímico tendrá su efecto en la teoría, a partir de la naturalización de la operación que lleva a olvidar que el que escucha no solo escucha y que el todo, no es la parte (Grimson, 1999: 103).

Un nuevo camino de la comunicación de masas

El siglo xx será el mojón originario de un nuevo significado de receptor/a a partir de la resignificación de la palabra comunicación y público (Winkin, 1982). El surgimiento de la psicología de masas en los Estados Unidos pasa a ocupar un lugar central. Comienza a considerarse la multitud como una categoría anacrónica, frente a la nueva posibilidad enunciativa que permite el concepto de público.

Mientras que una persona solo puede pertenecer a una multitud, esa misma persona puede pertenecer a diversos públicos a la vez, por lo que la sociedad comienza a ser divisible (Tarde, 1901). Así, los estudios de los procesos de comunicación sobre los efectos que producen los medios en los receptores constituyen una nueva hegemonía teórica: los Mass Communication Research.

Las agencias de publicidad y las múltiples instituciones estatales comienzan a disputar la capacidad de determinar cómo son esas audiencias, a partir de sus supuestas elecciones, constituyendo así individuos calculables, definibles, con perfiles de usuarias/os cuantificables y de acuerdo con las producciones culturales destinadas a las mayorías obtenidas (Mattelart, 1995).

Entrados los años 20, la Princeton Office of Radio busca interpretar gustos y preferencias de oyentes, camino hacia la homogeneización. Una década después, ya no se trataba solo de elecciones comunicacionales: George Gallup traslada las investigaciones al campo social y político para indagar quiénes son las personas más admiradas o votadas en un proceso electoral.

El “receptor” comienza a ser conceptualizado como una “masa homogénea por acción de los mensajes masificados” (Muñoz, 1989). Las preocupaciones giran, entonces, en torno de los efectos, de los condicionamientos posibles de la conducta humana.

Será la década del 40 la que dé cuenta de la teoría de las 5 W de Lasswell, quien sintetizará el esquema conductista de estímulo-respuesta, en las cinco preguntas “Quién dijo, qué, por qué canal, a quién y con qué efectos” (en inglés Who, What, When, Why, Where).

Queda ausente la intención, “todo el proceso social y cultural real”, sin que sea accidental, sino como parte de un modelo social general que nubla los procesos sociales y culturales, determinantes de la socialización en particular, asignando funciones de control y comunicación (Williams 1974: 154-156).

Las teorías sobre los usos y gratificaciones

Estas tendencias funcionalistas terminan por construir una persona desarropada de historias, contextos, políticas, cultura y derechos. No se trata de un sujeto social, cultural y político, sino de un recorte potente en términos de posible ‘objeto de estudio’ (Grimson, 1999).

Lazarsfeld y Merton complejizan esta conceptualización comunicacional, para pasar casi dos décadas después a abandonar la posibilidad de pensar “qué les produce la televisión a las personas y reemplazarlo por la idea de qué hacen las personas con la televisión” (Halloran, 1991: 78).

Comienza a pensarse la comunicación como una parte de un proceso de interacción social dentro de “una red de relaciones sociales”, donde las personas no están aisladas al recibir los mensajes.

“¿Usamos las noticias televisivas como información, como tranquilizante o como forma de contacto con otros? ¿Qué obtenemos de ellas? ¿Qué hacemos con los medios?” se preguntará Halloran, dando paso a las teorías sobre los usos y gratificaciones.

Ya no habrá necesariamente linealidad entre mensaje y receptor, sino que se estructurará un sistema general, pero de todas maneras se seguirá mirando a través de los lentes de la recepción y el receptor, desubjetivado.

Si bien es cierto que la problematización se profundiza, de todas maneras, termina por revalidar el término “receptor”, con el objetivo de ahondar los conocimientos sobre las interrelaciones con el transmisor y el mensaje mecanicista.

Se instituyen receptores pasivos, masivos, con la imposibilidad de ejercer derechos como consecuencia de la unilateralidad mediática.

Y a pesar de que los modelos de Agenda Setting parecen explicar más acabadamente el proceso comunicativo, tampoco terminan cuestionando el origen del poder. Aunque se otorgue capacidad de usos y gratificaciones, al mirar desde el receptor y no desde la emisión, parece “otra cara de la misma moneda”, ya que se trata de indagar en gustos y expectativas para ofrecer desde las pantallas lo que la audiencia “aparentemente” busca y “lograr el impacto deseado en ellas”, otorgando mayor poder de impacto a productoras/es y emisoras/es (Orozco, 2014: 72).

De la recepción a sujetos sujetados

Mientras que, en términos de los estudios funcionalistas, la cuestión nominal del receptor parece determinar posturas objetivistas; al interior del marxismo se plantearán subjetivismos, al punto de que la tensión se produce entre el sujeto de enunciación, comprendido como lucha de clase, y el desarrollo de las fuerzas productivas y las fuerzas de producción, es decir la estructura.

Irrumpe el sujeto con claridad por sobre el objeto.

Desde esa perspectiva, la objetivación del producto del trabajo parece terminar por presentar esa producción como si no le perteneciera a la sociedad. Se evidencia que se niega así que la forma mercantil esconde la relación social entre las y los productoras/es y el trabajo global, ya que no se trata de la producción de meras mercancías.

Las influencias en el campo de la comunicación comienzan a hacerse notar. La ideología dominante, al servicio de las élites del poder, el determinismo en las relaciones sociales, el verticalismo y las imposiciones modifican el tablero histórico, político, social, económico y comunicacional.

Desde la perspectiva althusseriana

el individuo es interpelado como sujeto (libre) para que se someta libremente a las órdenes del Sujeto, por lo tanto, para que acepte (libremente) su sujeción, por lo tanto, para que cumpla solo los gestos y actos de su sujeción. No hay sujetos, sino por y para su sujeción (Althusser, 1988: 63).

En esa línea de pensamiento, en los años 70, las investigaciones en el campo de la comunicación ahondaron en las estructuras ideológicas dominantes y su permanente capacidad de dominación.

Las discusiones comenzaron a inscribirse en torno de sujetos, agentes y agencias.

Entonces, si la estructura sujeta al sujeto, ¿no hay lugar para las resistencias? Ante la rotulación de esta corriente como “funcionalismo de izquierda”, el propio Althusser escribió en 1977:

la ideología dominante no es nunca un “hecho consumado de la lucha de clases” que escape a la lucha de clases ( ) La lucha por la reproducción de la ideología dominante es un combate inacabado que siempre es preciso reemprender y que siempre está sometido a la ley de la lucha de clases.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x