Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión

Здесь есть возможность читать онлайн «Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro contiene una investigación inédita sobre un aspecto clave de la escena contemporánea: las amenazas comunicacionales en tiempos de Big Data, Fake News y monopolios voraces. Los desafíos inaplazables del siglo en curso están tratados aquí con base en un entrelazamiento virtuoso cuyo eje es un diálogo apasionante entre los derechos humanos y el derecho humano a la comunicación, tejido alrededor de la labor pionera de las Defensorías de las Audiencias.
Comprender esta época es inseparable de asumir los desafíos comunicacionales del siglo XXI. El aporte de ese libro para esa batalla cultural eterna es imprescindible.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Es posible crear Defensorías Convergentes? ¿Cuál es su rol en la construcción de nuevas pedagogías y en la educación crítica de las audiencias? ¿La autorregulación puede transformarse en corregulación en las redes sociales e Internet? ¿Puede avanzarse hacia una corregulación participativa regional, teniendo en cuenta la trasnacionalidad de los emporios comunicacionales?

Un desafío que requiere de diálogos y consensos permanentes con todos los actores de la comunicación y que da la espalda a tecnodeterminismos y voluntades unívocas, tanto gubernamentales como privadas.

Propuesta teórico-metodológica

Como se señaló, con el conocimiento producido durante seis años de trabajo se buscará reconocer las Defensorías existentes e indagar sobre la historia y presente de las Defensorías de Colombia, México, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador y Costa Rica.

Al enmarcarse en el devenir emancipatorio en el que se inscribieron es necesario asumir que los supuestos ontológicos, epistemológicos y axiológicos de la “tradición liberal”, desde los que se estructuran consecuencias teóricas y metodológicas, “pueden condicionar decisivamente el proceso de investigación y sus resultados” (Borón, 2005: 16).

“Hay un riesgo latente de que tras la fórmula positiva se intenten replicar estudios en latitudes culturalmente muy distintas, ignorando las condiciones de producción del objeto y escondiendo las condiciones y justificaciones epistemológicas que han guiado la elección de métodos, técnicas y herramientas en la supuesta producción de datos” (Orozco, 2014: 19).­­

Las ciencias sociales abarcan múltiples disciplinas, reconocidas como unidades en sí mismas, “con sus teorías, sus estilos de hacer investigación y validarlos” para dar respuestas metodológicas, con sus propios fundamentos epistemológicos, y la necesidad de “reflexionar sobre nosotros mismos, quiénes somos y cuáles son los recursos de nuestros estudios e interpretaciones” (Sautu, 2005: 24).

Este trabajo combina aspectos macro y microsociales; la comprensión de la estructura social, en cuanto las Defensorías forman parte del tejido sociopolítico-jurídico de los Estados latinoamericanos inmersos en la lucha por la democratización de la comunicación, pero también considera las posiciones de las Defensoras y Defensores y de las audiencias como agentes sociales. La propuesta implica integrar esos niveles macro y microsociales para especificar los procesos sociales complejos “que operan como intermediarios de ambos niveles” (Ibídem: 32).

Se considera que el conocimiento de la temática es el punto de partida más nítido. Se ha ido complementando con lecturas de investigación, artículos teóricos de diferentes latitudes durante ocho años, de manera que “experiencia, lecturas y reflexión”, “guiadas por un conjunto de preguntas”, teniendo en cuenta el camino ya trazado por quienes antecedieron y acompañan la labor, “mirando el mundo empírico” (Ibídem.: 30).

Se buscó contribuir a la producción de conocimiento a partir de argumentos sostenidos empíricamente, para lo que la combinación de una estrategia cualitativa —con técnicas de observación y entrevistas semi-estructuradas y en profundidad en la búsqueda del estudio de estrategias— y cuantitativa —para estudiar cambios estructurales— (Ibídem: 152) resultaron apropiadas.

Se consideraron ocho fuentes de información directa:

1. Documentos fundadores, como las Constituciones Políticas de los países en las que se reconoce el derecho humano a la comunicación e inscriben las Defensorías en el marco de mayor amplitud en la participación ciudadana, leyes, decretos y reglamentaciones que dan origen a las Defensorías de las Audiencias, así como informes de gestión y rendición de cuentas.

2. Declaraciones en entrevistas en profundidad realizadas a la presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias, un Defensor de Colombia, una Defensora y un Defensor adjunto mandato cumplido de Brasil, la primera y hasta ahora única Defensora de Costa Rica, de reciente fundación (fines 2017), y de quienes contribuyeron a la reglamentación, en el caso del Ecuador y Uruguay que aún no fueron materializadas, sino creadas por ley, así como de especialistas e integrantes de organismos de control del audiovisual de México y Colombia.

3. Entrevistas realizadas vía correo electrónico a Defensoras y Defensores de México, Brasil, Holanda, Inglaterra, Suiza, Estonia y Australia sobre las nuevas defensorías en el marco de la nueva era de la comunicación y la información.

4. Encuestas cerradas realizadas bajo la presidencia de la oid a quienes ejercen el cargo en América Latina (2015 y 2016) y las realizadas por investigadores e investigadoras en el marco de la ono, con anterioridad.

5. Voces de las audiencias en cuanto a los reclamos presentados en los diferentes países.

6. Investigaciones realizadas por académicos y académicas en libros, tesis, revistas y ponencias en Congresos y Encuentros de los cinco continentes.

7. Diálogos y debates informales con Defensoras y Defensores de México, Colombia, Brasil, Costa Rica, Australia, Estonia, Israel, Francia, Japón, Kenia, Holanda, Egipto, Canadá, Estados Unidos y Portugal.

8. Proyectos de ley de la sociedad civil de Brasil, Perú, Paraguay, Chile y Ecuador, que incluyen la creación de Defensorías de las Audiencias.

Se construyó así “una tipología fidedigna”, para lo que se elaboró un cuadro con los derechos de las audiencias, de manera de contrastar la diversidad de las hasta aquí existentes y los derechos de las audiencias (Eco, 1977: 61).

Se aplicaron técnicas de observación y se promovieron encuentros, debates y charlas formales e informales entre Defensoras, Defensores y quienes ya cumplieron su mandato, especialistas y académicos y académicas de diferentes países del mundo y de forma específica de América Latina, para detectar problemáticas y desafíos de cara a la nueva era de la comunicación.

1. Adriana Solórzano, Gabriel Sosa Plata, Beatriz Solís Leree y Guillermo Orozco Gómez, de México; Mario Mantilla, Consuelo Pérez y Gabriel Levy, de Colombia; Regina Lima, Joseti Marques, Fernando Oliveira Paulino y Caio Tulio Costa, de Brasil; Juan Faroppa y Martín Prats, de Uruguay; Nathalia Rojas Zúñiga, de Costa Rica, María Belén Calvache, de Ecuador; Guillermo Jensen, Carlos Ulanovsky y Flavia Pauwels, de Argentina; Carlos Maciá Barber, de España; Doi Hideaki y Shiro Nakamura, de Japón; Alan Sunderland, de Australia; Tarmu Tammerk, de Estonia; Paul Chadwick, de Inglaterra; Jean van Groesen, de Holanda; Madalena Oliveira, de Portugal; Ralf Nehmsow, de Alemania; Ignaz Staub, de Suiza; y Karen Rothmyer, Kenia.

Es imposible una toma de la palabra, sin tomar el poder

Michel de Certeau

Capítulo I

¿De qué hablamos cuando hablamos de receptor/a, público, usuario/a, consumidor/a, sujeto, audiencia o ciudadanía comunicacional?

Hacia una genealogía posible de las maneras de definir a las personas, a partir de sus relaciones con los servicios de comunicación audiovisual

Desde sus orígenes, pero sobre todo desde la relevancia significativa que adquirieron los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas, se han promovido investigaciones que problematizaron las relaciones de las personas o las sociedades con esos medios. En diferentes tiempos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales, los enfoques comunicacionales fueron modificándose, muchas veces, de manera antagónica.

El rol que se le atribuyó a los medios en el entramado social, la relación de las personas con los medios, los significados construidos y propuestos, y la perspectiva en la que se construye quien investiga en su aproximación al objeto de estudio —a veces proponiendo que el problema de la investigación existiera de manera independiente de las pretensiones del investigador o investigadora—, delinearon múltiples y variados desarrollos teóricos en el campo de los estudios de comunicación (Orozco, 2014).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x