Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión

Здесь есть возможность читать онлайн «Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro contiene una investigación inédita sobre un aspecto clave de la escena contemporánea: las amenazas comunicacionales en tiempos de Big Data, Fake News y monopolios voraces. Los desafíos inaplazables del siglo en curso están tratados aquí con base en un entrelazamiento virtuoso cuyo eje es un diálogo apasionante entre los derechos humanos y el derecho humano a la comunicación, tejido alrededor de la labor pionera de las Defensorías de las Audiencias.
Comprender esta época es inseparable de asumir los desafíos comunicacionales del siglo XXI. El aporte de ese libro para esa batalla cultural eterna es imprescindible.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se analizaron con mayor o menor énfasis las relaciones de poder entre los medios, las personas o las sociedades, las formas de construcción de hegemonía y agenciamiento; las relaciones con otras instituciones; los consumos; los efectos, usos y gratificaciones, la posibilidad de elegir de quienes consumen, el poco o mucho sometimiento a las reglas del mercado; la recepción pasiva o, por el contrario, la capacidad de apropiación, negociación y resignificación parcial o total de los mensajes y representaciones socio-comunicacionales, en determinadas condiciones culturales y socio-históricas.

En las latitudes más distantes, las preguntas se sucedieron tanto como los análisis. ¿Qué hacen las personas con los medios? ¿Y los medios con las personas? ¿Los medios constituyen la sociedad o la sociedad constituye los medios? ¿Es posible investigar los medios, sin investigar la sociedad y la cultura? ¿Cuál es el rol de las personas en una sociedad mediatizada? ¿De qué manera impactan las nuevas tecnologías en la vida cotidiana?

A medida que los enfoques psico-socioeconómico-comunicacionales fueron abriéndose paso en el campo de las ciencias sociales, las formas de definir a las personas en sus posibles relaciones con los medios de comunicación también fueron modificándose. Así, las miradas conductistas, las teorías de los efectos, usos y gratificaciones; los estudios culturales, las escuelas de Birmingham; la mirada crítica de Frankfurt y las perspectivas latinoamericanas, fueron constituyendo de manera diferente a las personas, componiéndolas desde distintas conceptualizaciones en cada abordaje investigativo.

Receptoras/es, públicos, usuarias/os, consumidoras/es, audiencias y ciudadanía comunicacional integran las formas más destacadas de nombrar y dar existencia. ¿Qué implican una u otra perspectiva? ¿De qué hablamos cuando hablamos de audiencia? ¿Y de público? ¿De receptor/a? ¿Cuál es la diferencia entre usuario/a, consumidor/a y ciudadano/a comunicacional? ¿Qué constituye uno u otro significado? ¿Qué se reprime, qué “permanece a oscuras”, en términos de De Certeau, al nombrar?

El presente capítulo se propone indagar sobre las maneras de expresar, de constituir y conceptualizar a las personas, a partir de las teorías más relevantes en el campo de la investigación en comunicación del mundo occidental, cuáles son sus implicancias, puntos de encuentro y diferencias. Cuáles sus rupturas y continuidades.

En esta instancia, se procura analizar si las formas de corporizar teóricamente a las personas, ¿definen el vínculo que tienen con los medios de comunicación, reconocen un estatus y explican en esos nombrares las imbricaciones que se producen con los medios? ¿O son simplemente sinónimos, formas indistintas y ocasionales de enunciar? ¿Qué dimensiones constituyen y qué revela cada una?

La naturalización de los orígenes mecanicistas y biologicistas

Cuando todavía no existían la radio ni la televisión, la acepción “medio de comunicación” se asimilaba al transporte.

A comienzos del siglo xix, los trenes, troles, incluso los colectivos y autos, eran mencionados como “medios de transporte” o “medios de comunicación” por su posibilidad de conectar lugares, de “comunicar” a través de las personas y las cosas unas realidades con otras.

Con el advenimiento de la posibilidad de transportar ya no personas ni cosas, sino información, la palabra tuvo su desplazamiento hacia el telégrafo, el teléfono y más adelante, la radio y la televisión, hasta alcanzar hoy incluso la Internet, todos considerados “medios de comunicación”.

Ese origen mecanicista suele pasar inadvertido, naturalizado, sin embargo, ¿no es posible que la metáfora objetivante y objetivadora coloque la posibilidad enunciativa en el uso del objeto, antes que en el vínculo o la relación con los sujetos?

¿Qué grado de “olvido” opera sobre la esencia fundamental del vínculo en el que el sujeto debería ser reconocido como tal y no equiparado al objeto? Desde la perspectiva de Mattelart, la analogía biológica naturaliza el vínculo hacia la utilidad de los objetos, pudiendo legitimar la existencia de un paradigma unificador, a partir de la necesidad de “borrar” toda huella de subjetividad (Mattelart, 1995: 357).

¿Cuánto influyó esta operación retórica en la tendencia de las investigaciones conductistas y funcionalistas a relegar los contextos y hacer foco en la linealidad comunicacional que propone emisión-recepción? ¿O, por el contrario, fue el mecanismo oportuno para fortalecer la mirada objetivante y desdibujar los procesos políticos, sociales, históricos y culturales que signan la comunicación?

El concepto de receptor

Así como ocurrió con el mencionado concepto de medio de comunicación, puede observarse algo similar con el significado de “recepción” y “receptor”. En el período histórico inscripto entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en los Estados Unidos, las primeras menciones de la palabra receptor, en el ámbito de la comunicación, se asociaron al aparato radiofónico.

El soporte, el objeto, esa gran caja que ocupaba la centralidad de millones de hogares, la radio como aparato receptor terminó por ser usado como sinónimo de la persona que escuchaba. Se pasó de la cosa que emite, a la persona que recibe, sin escalas (Moliner, 1992).

Esa operación de reducción nominal fue tomada por las teorías de la comunicación desarrolladas en ese país, a partir de los estudios de recepción, de usos y gratificaciones. ¿El riesgo? La falta de conceptualización de los sujetos como tales, al surgir de una sinonimia mecanicista, olvidando su constitución no como objetos-máquina, sino como personas (Grimson, 1999: 102).

Los vínculos se circunscribían de objeto a objeto. Público, audiencia y destinataria/o fueron enunciándose de manera indistinta, aunque su genealogía permite reconocimientos diferenciados.

La incorporación de la nominación público

Una de las primeras acepciones de la palabra público puede hallarse en su antónimo: privado. La posibilidad de que las personas salieran del ámbito privado, para participar de un espectáculo o una obra de teatro en el espacio público da cuenta de una nueva modalidad discursiva, para describir acciones diferenciadas. De allí el origen, de “público” comprendido como las “personas que asisten a un paseo”, “la gente” (Moliner, 1992).

En el caso de la enunciación “destinatario”, es necesario viajar al mundo en el que ni siquiera existía la luz eléctrica y las personas encontraban formas de comunicación epistolar para acortar las distancias. El destinatario era quien recibía una carta, la persona a la que estaba destinada esa carta u objeto.

La alternancia con la categoría audiencia

En cuanto a audiencia, antes de irrumpir en el campo de los estudios de comunicación, era el significante adecuado para definir el encuentro entre un soberano, jefe de estado o jerárquico.

Se trataba de la incorporación del uso coloquial de conceder, obtener, dar o recibir audiencia, con un fin dialógico, o cuanto menos, de escucha con un “superior”.

La posibilidad de escuchar aquello que era dicho por el “nuevo soberano”, la radio, produjo el desplazamiento de una acción a la otra, sin mayores mediaciones.

De esta manera, puede observarse que la metáfora objetivante no es aquí de origen mecanicista, sino de autoridad social.

Sin embargo, también puede notarse que opera un reduccionismo evidente: se simplifica la relación a una única “parte”, o a una única “acción”: la escucha.

En el advenimiento de esos medios de comunicación como tales, el costo económico y la falta de posibilidad de la compra de una radio —así como ocurrió con la filmación y exhibición de filmes cinematográficos— obligaba a las personas a reunirse en torno del aparato u objeto para poder “ver y escuchar”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x