Hay instantes de la vida, Cristina, en que el espíritu parece desmaterializarse por completo, y lo sentimos erguirse en nosotros exaltado y sublime, como un vidente que nos hablara de cosas desconocidas. Experimentamos entonces una santa resignación por los dolores futuros, y sentimos también en el alma ese melancólico florecer de las alegrías pasadas, mucho más tristes que las tristezas, porque son en nuestro recuerdo como cadáveres de cuerpo presente que no nos decidimos a enterrar nunca… ¿verdad que esto lo has experimentado también tú algunas veces?… ¿no lo has sentido nunca oyendo música, o mirando un paisaje en la sensibilidad infinita de un crepúsculo?… Aquella tarde, sentada en el puente, perdidos los ojos por el horizonte y los celajes, me pareció que desde lo alto de una atalaya miraba mi vida entera, la pasada y la futura, y no sé por qué tuve un gran presentimiento de tristeza.
El vapor caminaba lentamente hacia unas luces que, bajo el tenue cendal de las nubes, se confundían a lo lejos con las estrellas apenas encendidas en el cielo. Poco a poco, las prendidas señuelas comenzaron a multiplicarse y a crecer, como si Venus aquella tarde hubiera querido prodigarse generosamente sobre el mar. Luego, imprecisos, esfumados en la penumbra y en la niebla fueron separándose enteramente del cielo los bloques oscuros de las montañas. Las luces alegres, brillantes, titilaban arriba, abajo, sembradas en aquel cielo profundo de los montes cada vez más familiares, más hospitalarios, más abiertos de brazos al vapor, hasta que de repente, del lado izquierdo, como una iluminación fantástica, se encendió todo el mar, al pie de la montaña. Los pasajeros, apoyados en la barandilla de cubierta, bajo mi puente de observación, con la alegría que inspira a los navegantes la próxima hospitalidad del puerto, empezaron a agitarse con una inmensa alegría llena de voces y de risas.
Porque aquella iluminación la formaban las luces de Macuto, y Macuto, Cristina, es nuestra playa elegante, nuestro balneario de moda, es como si dijéramos el Deauville o el San Sebastián de Venezuela.
El vapor, todo encendido también, al igual de un galán que paseara la calle, caminando de costado, se acercaba más y más hacia las luces. Ellas, en la alegría de su fiesta rutilaban y eran ya como mil voces amigas que nos llamaran a gritos desde tierra.
Los venezolanos llenos de entusiasmo, comenzaron a opinar:
—¡Desde allá seguramente estarán viéndonos también!
Yo continuaba sumida en la penumbra del puente, silenciosa, observadora, solitaria, encerrada dentro del ángulo que formaban juntas dos barcas salvavidas. Desde mi altura, contemplando el espectáculo, pensaba en aquella mañana que recordaba apenas vagamente, cuando pequeñita, con mis bucles a la espalda y mis mediecitas cortas, había tomado junto con Papá el vapor que nos condujo a Europa. A la vista del mar, había sentido de pronto el terror de lo desconocido, y al embarcarme, había agarrado muy asustada la mano de mi aya, aquella mulata indolente y soñadora, que me cuidó siempre, desde el día de mi nacimiento con cariños maternales, que a ti también llegó a cuidarte algunas veces, y que murió en París ¿te acuerdas? víctima de las inclemencias del invierno…
Con los ojos muy fijos en las luces crecientes de Macuto, evocaba ahora con dificultad la fisonomía fina y alargada de tío Pancho, el hermano mayor de Papá, quien había ido hasta el vapor a despedirnos y me había contado que la caldera era un infierno en donde los maquinistas, que eran unos demonios, metían a los niños desobedientes que se subían a las barandillas de cubierta… Recordaba cómo luego me había besado muchas veces, y cómo, por fin, sin decir nada había vuelto a ponerme en el suelo, y me había regalado un paquete de bombones, y una caja de cartón en donde dormía una muñeca rubia vestida de azul… De todo esto hacía ya doce años… ¡ah!… ¡doce años!… De los tres viajeros de aquella mañana regresaba yo sola… ¿Estaría allí al día siguiente tío Pancho para recibirme?… Tal vez no. Sin embargo, mi llegada se había avisado ya por cable y alguien me esperaría sin duda… ¿pero quién?… ¿quién sería?
Macuto volvió a esconderse como había aparecido tras un brusco recodo de la costa y a poco el vapor comenzó a detenerse lentamente frente a la bahía que forma el puerto de La Guaira. Antes de echar el ancla, cabeceó unos minutos, se detuvo indolente y cobijado por la inmensidad de las montañas consteladas de luces, en el ambiente tibio parecía descansar por fin de su correr incesante.
Como te decía, Cristina, en las llegadas hay siempre un misterio triste. Cuando un vapor se detiene, después de haber caminado mucho, parece que con él se detuvieran también todos nuestros ensueños y que callasen todos nuestros ideales. El suave deslizarse de algo que nos conduce es muy propicio a la fecundidad del espíritu. ¿Por qué?… ¿será tal vez que el alma al sentirse correr sin que los pies se muevan sueña quizás en que se va volando muy lejos de la tierra desligada por completo de toda materia?… No sé; pero recuerdo muy bien que aquella noche, detenido ya el vapor frente a La Guaira, me dormí prisionera y triste como si en el espíritu me hubiesen cortado una cosecha de alas.
Me desperté al día siguiente cuando el vapor arrancaba a andar para atracar en el muelle. La alegría de la mañana parecía entrar a raudales dentro de un rayito de sol, que se quebraba en el cristal del ventanillo e inundaba de reflejos todo mi camarote. No bien abrí los ojos lo miré un instante y como si al deslumbrarme las pupilas, hubiese desvanecido también en mi alma todas las melancolías de la víspera, alegre, con la alegría solar de la mañana y con la curiosidad de los paisajes nuevos, corrí a asomarme al ojo del ventanillo. Al lento caminar del vapor el panorama se deslizaba por él muy suavemente. Había oído ponderar muchas veces la fealdad del pueblo de La Guaira. Dada esta predisposición, su vista me sorprendió agradablemente aquella mañana, como sorprende la sonrisa en un rostro que creíamos desconocido y que resulta ser el de un amigo de la infancia. Ante mis ojos, Cristina, justo a orillas del mar se alzaba bruscamente una gran montaña amarilla y estéril, pero florecida de casitas de todos los colores, que parecían trepar y escalonarse por los ribazos y las rocas con la audacia pastoril de un rebaño de cabras. La vegetación surgía a veces como un capricho entre aquellas casitas que sabían colgarse tan atrevidamente sobre los barrancos y que tenían la ingenuidad y la inverosímil apariencia de aquellas otras cabañitas de cartón con que sembraban las Madres por Navidad el nacimiento del Colegio. Su vista despertó en mi alma el inocente regocijo de los villancicos que anunciaban todos los años la alegría sonora de las vacaciones pascuales. Pensé con gran placer en que ahora también iba a abandonar la monotonía de a bordo por la fresca sombra de los árboles y por el libre corretear sobre la tierra firme. Sentí de pronto la curiosidad inmensa y feliz de aquel a quien esperan grandes sorpresas, y mientras que del lado de afuera, entre chirriar de grúas y de poleas se iniciaba el trabajo bullicioso del desembarque, yo, dentro de mi camarote, ávida de estar también sobre cubierta comencé a arreglarme y a vestirme febrilmente.
Recuerdo que acababa de poner en orden todos mis objetos y que estaba cogiendo el sombrero, cuando oí la voz de la señora Ramírez, que decía con sus indolentes y musicales inflexiones de criolla:
—¡Por aquí, por aquí! ¡ya debe estar vestida! ¡María Eugenia! ¡María Eugenia! ¡tu tío!
Al oír estas mágicas palabras me precipité fuera del camarote, y en el estrecho corredor de salida pude ver, cómo de espaldas a la luz avanzaba también hacia mí la figura alta y algo encorvada de un señor vestido de dril blanco. Al mirarle venir, me sacudió otra vez la emoción intensa de la víspera, pensé en papá, sentí renacer de pronto toda mi primera infancia, y emocionada, llorosa, corrí hacia el que venía, tendiéndole los brazos y llamándole en un grito de alegría:
Читать дальше