Adrián Acosta Silva - Conocer para gestionar

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Acosta Silva - Conocer para gestionar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conocer para gestionar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conocer para gestionar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Propuesta para articular los diversos instrumentos, sistemas y bases de datos empleados en la UdeG en un solo sistema que reconozca los logros y fortalezas de los diversos esfuerzos institucionales: el Sistema Integrado de Información para el Seguimiento de Estudiantes, Egresados y Empleadores (SIISEEE) . Así sería posible avanzar en la construcción de una plataforma institucional que facilite obtener información rutinaria y estratégica para la toma de decisiones de los programas y políticas universitarias;

Conocer para gestionar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conocer para gestionar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Colección Monografías de la Academia - фото 1

Colección Monografías de la Academia

Índice Introducción Justificación Anexos Instrumentos del SIISEEE 1 - фото 2 Índice Introducción Justificación Anexos Instrumentos del SIISEEE 1 - фото 3

Índice

Introducción

Justificación

Anexos Instrumentos del SIISEEE

1. Encuesta para aspirantes a licenciatura
Introducción El proyecto llamado Sistema Integrado de Información para el - фото 4

Introducción

El proyecto llamado Sistema Integrado de Información para el Seguimiento de Estudiantes, Egresados y Empleadores (SIISEEE) es el resultado de varios años de experiencia académica e institucional acumulada en la Universidad de Guadalajara (UdeG). En distintos momentos y por diferentes causas, el interés institucional por generar información útil y pertinente para satisfacer demandas internas y externas de datos sobre estudiantes, egresados y empleadores de los distintos programas de pregrado y posgrado que ofrece la UdeG, se ha combinado con el interés académico de distintos grupos de investigación para explorar dicha información y construir explicaciones satisfactorias sobre la complejidad y diversidad de los comportamientos, perfiles y trayectorias tanto de los estudiantes como de los egresados universitarios.

La permanencia de este doble interés institucional y académico está en el origen del proyecto del SIISEEE. Específicamente, el reconocimiento de estos esfuerzos se remonta a la constitución misma de la Red Universitaria de la UdeG en 1994, cuando, desde la administración central de la institución, se comienza a instrumentar un sistema de información escolar que permitiera gestionar de manera más eficiente diversos datos básicos sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de licenciatura y de bachillerato (el SIIAU). Más tarde, a finales de los años noventa del siglo pasado, a propuesta del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) se diseña un instrumento específico para identificar la trayectoria de los egresados de licenciatura que permitiera ubicar sus destinos laborales ( el “Censo de candidatos a egresar”), así como emprender nuevos estudios de base para conocer opiniones de los empleadores locales y regionales.

De manera paralela a estos esfuerzos institucionales, diversas agencias federales y estatales, proveedores de recursos públicos a las universidades, comenzaron a solicitar rutinariamente información cuantitativa y cualitativa sobre perfiles de los programas, trayectorias escolares de los estudiantes universitarios, índices de deserción, titulación y eficiencia terminal, así como el impacto de los programas y de los egresados en los mercados laborales locales y regionales. De manera intensiva, las políticas de evaluación y financiamiento diferencial condicionado a las universidades públicas, centraron su atención en la producción de información sobre la calidad de los programas de pregrado y posgrado, y en el desempeño e impacto de sus egresados en los entornos regionales.

Por su parte, distintos investigadores, grupos de investigación y cuerpos académicos universitarios comenzaron a desarrollar desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas estudios sobre el perfil de los estudiantes universitarios de carreras y programas específicos, estudios de caso de seguimiento de egresados y estudios comparados sobre trayectorias estudiantiles o laborales. En los últimos años (2011-2014), un grupo de investigadores del Departamento de Políticas Públicas emprendimos un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt, clave 130401) justamente sobre el tema de los estudiantes del pregrado en la UdeG, y cuyos principales resultados están plasmados en el libro La arquitectura del poliedro. Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional de los estudiantes universitarios en México (CUCEA-UdeG, 2014).

El grupo de investigación ITUNEQMO (Itinerarios Universitarios, Equidad y Movilidad Ocupacional), en 2015 y 2016 continuamos trabajando el proyecto hacia los estudiantes del posgrado, y, en coincidencia con el interés de las autoridades del CUCEA, entre los meses de junio del año 2015 y febrero de 2016 se desarrolló un nuevo proyecto en torno a estudiantes, egresados y empleadores que proporcionara información útil a los directivos universitarios para satisfacer requerimientos y exigencias tanto internas como externas de los distintos programas académicos universitarios y, para los investigadores, aproximaciones cuantitativas y cualitativas pertinentes para un mayor y mejor conocimiento sobre la complejidad de los procesos formativos, escolares y profesionales de los estudiantes universitarios.

Dicho proyecto contemplaba originalmente tres fases: el estudio-diagnóstico de seguimiento de egresados de programas del posgrado del CUCEA; el estudio-diagnóstico de seguimiento de egresados de programas de licenciatura del CUCEA; y el diseño de un sistema integral de seguimiento de egresados del CUCEA. A través de la exploración de la base de datos del proyecto ITUNEQMO, del Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU), y del “Censo de candidatos a egresar”, se diseñó un cuestionario base dirigido a estudiantes y egresados de los diversos programas de posgrado del CUCEA como el punto de partida de lo que en el futuro se denominaría como el SIISEE.

Los resultados de este esfuerzo se sintetizan en el reporte titulado “Estudio institucional de seguimiento de egresados del CUCEA-UdeG: origen social, trayectorias escolares y estrategias de inserción académica y profesional” (CEED-CUCEA/UdeG, 2016). Ahí se encuentran datos necesarios tanto para satisfacer las necesidades administrativas como las necesidades académicas de información sobre los distintos programas de posgrado. Sin embargo, también se subrayó entre sus conclusiones y recomendaciones la necesidad de continuar con las otras dos fases del proyecto contempladas originalmente, encaminadas hacia la construcción de lo que hoy denominamos el SIISEEE.

Este sistema contempla la integración de los diversos instrumentos empleados por la UdeG para dar respuesta a los requerimientos internos y externos de información, así como la revisión e integración que solicitan instancias como el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE, antes PROFOCIE y PIFI). Asimismo, se han tomado en cuenta la experiencia y resultados de los trabajos solicitados en 2015 por la Coordinación General Académica de la UdeG a una empresa de consultoría especializada en la aplicación de encuestas y sondeos de opinión para reunir información sobre estudiantes y egresados de 29 posgrados de la Red Universitaria de Jalisco.1

El principal aporte que se pretende ofrecer con el diseño e implementación del SIISEE es articular los diversos instrumentos, sistemas y bases de datos empleados en la UdeG en un solo sistema que reconozca los logros y fortalezas de los diversos esfuerzos institucionales, pero que también permita avanzar en la construcción de una plataforma institucional que facilite obtener información rutinaria y estratégica para la toma de decisiones de los programas y políticas universitarias; a la vez que construir bases de datos potentes para su explotación académica, orientada a la producción de nuevo conocimiento a través de estudios especializados y elaboración de tesis académicas de licenciatura, maestría y doctorado. En otras palabras, el SIISEE aspira a una doble función universitaria: por un lado, mejorar la gobernanza institucional de la Red Universitaria; por el otro, proveer de mayor y mejor conocimiento sobre los itinerarios vitales de los estudiantes y egresados universitarios, y de los comportamientos de los empleadores locales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conocer para gestionar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conocer para gestionar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conocer para gestionar»

Обсуждение, отзывы о книге «Conocer para gestionar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x