Claudio Maíz - Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudio Maíz - Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ocho artículos académicos de Claudio Maíz, María Paula Pino Villar, Alejandro Paredes, Emiliano Matías Campoy, Pablo Ponza, Ramiro Esteban Zó y Gabriel Motali, sobre las redes intelectuales que se crearon en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX en torno de las revistas culturales
Crisis,
Forja y
Terra.

Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Comunidades intelectuales latinoamericanas en las tramas de lo nuevo

Claudio Maíz (compilador), Emiliano Matías Campoy, Gabriel Montali, Alejandro Paredes, María Paula Pino Villar, Pablo Ponza, Ramiro Esteban Zó.

Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo - изображение 1

Comunidades intelectuales latinoamericanas en las tramas de lo nuevo : segunda mitad del siglo XX / Claudio Maíz ... [et al.]. - 1 aed. - Godoy Cruz : Jagüel Editores de Mendoza, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-4931-17-7

1. Capital Intelectual. I. Maíz, Claudio.

CDD 306.42

Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo - изображение 2

Edición en formato digital: diciembre de 2021

© 2021 by Jagüel Editores de Mendoza

Correspondencia: Sarmiento 1740 – (5501) Godoy Cruz, Mendoza, Argentina

cel. 54- 261-5093367 / tel. 54-261-4522010

e–mail: jagueleditoresmza@gmail.com

Diseño Gráfico: Emilia Feier

Conversión a formato digital: Libresque

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de sus autores.

All rights reserved. No part of this publicaction may be reproduced, displayed or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying or by any information storage or retrieval system, without the prior written permission from the Editor.

Agradecemos, a los editores de la Revista Cadernos de Letras de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil), la autorización para el uso de los textos publicados en este libro.

Comunidades intelectuales, tramas internas y lógicas de lo novedoso en la segunda mitad del siglo XX latinoamericano.

María Paula Pino Villar y Emiliano Matías Campoy

Presentación

Este libro reúne los trabajos del Proyecto Plurianual Diacronía de lo nuevo en las comunidades letradas latinoamericanas. Textos públicos y redes en la segunda mitad del siglo XX . 1Los capítulos que aquí se desarrollan buscan abordar las formas de lo novedoso en distintas comunidades letradas latinoamericanas. Las líneas de indagación se plantean en torno de las nuevas formas en que se expresa la cultura, como también en la emergencia de nudos conceptuales diferentes a los que sostenía el status quo hasta ese momento en las comunidades letradas de Latinoamérica.

Por otro lado, también interesan las nuevas sociabilidades; es decir, la trama interna que evidencia lazos, hasta entonces impensables, entre intelectuales de distinta extracción ideológica, por ejemplo, entre comunistas y peronistas. No obstante, también dentro de los grupos ideológicamente afines surgen sociabilidades entre actores con actividades disímiles, así militancias en sindicatos, curas tercermundistas, periodistas e intelectuales.

Las líneas que rigen estas formas de lo nuevo serán estudiadas respecto de la emergencia de nodos conceptuales antes inexistentes, nuevos modos de sociabilidad entre intelectuales y nuevos lenguajes o formas de expresión.

Entre los nodos conceptuales antes inexistentes, en su capítulo, María Paula Pino Villar profundiza sobre el surgimiento, en la segunda mitad de los 60, de nuevos modos de concebir el espectador de las artes visuales. En cuanto a los nuevos modos de sociabilidad, el trabajo de Alejandro Paredes plantea la creación de una red intelectual ecuménica-comunista, en torno de la revista brasileña Paz e Terra. Por su parte, Pablo Ponza focaliza en la importante red de prestigiosos colaboradores, nacionales e internacionales, que se nuclearon alrededor de la revista Crisis, uno de los proyectos editoriales de mayor vigor de los que se desarrollaron durante la segunda mitad del siglo pasado en Argentina.

En ese sentido, Gabriel Montali, al analizar el proceso de radicalización ideológica de Eduardo Galeano hasta mediados de la década de 1970, aborda las redes que fueron determinando de algún modo la trayectoria estético-política del intelectual uruguayo.

Dentro de la emergencia de nuevos lenguajes o formas de expresión, Ramiro Zó propone pensar la novedad del testimonio como subgénero literario en la primera época de la Revista Crisis. En tanto que el trabajo de Matías Campoy se centra en las reflexiones sobre la relación entre arte y realidad social del grupo Tarja y en la búsqueda de nuevos modos expresivos mediante los que ese grupo proponía la superación del folklorismo y el regionalismo tradicional, imperantes hasta principios de los años cincuenta en la región noroeste argentina.

Estas líneas de investigación se sitúan en coordenadas espacio- temporales determinantes: Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX. La elección del período temporal (1955-1987) en el que se encuadra la investigación que, en su conjunto, proponen cada uno de estos capítulos no es un dato menor.

El convulsionado período de mitad de los años cincuenta, los años setenta y promediando los ochenta, interpela a los intelectuales que desde las páginas de revistas culturales, periódicos y catálogos de exposiciones artísticas ensayaron diversas reacciones por medio de proyectos condicionados por los procesos políticos y sociales. Sin lugar a dudas, las diversas crisis que se experimentaron por aquellos años promovieron la emergencia de nuevas propuestas tanto en el plano estético como ideológico.

Existen dos puntos de partida para pensar las condiciones en que los intelectuales de la segunda mitad del siglo XX están produciendo. En primer lugar, las tensiones propias de la Guerra Fría y, en el caso argentino puntualmente, la aversión o adhesión a las políticas del peronismo. El golpe autodenominado “Revolución Libertadora”, que en 1955 derrocó al Presidente Juan Domingo Perón, fue acompañado por sectores conservadores, la izquierda liberal y la Iglesia católica. El derrocamiento de Perón impactó de tal forma en el campo cultural argentino que no pocos estudiosos de la literatura de este país han recurrido a ese año, y particularmente a ese acontecimiento, como el comienzo de un período denominado los sesenta, que se extiende hasta 1976. Como señala Campoy en el capítulo correspondiente, es precisamente a finales de 1955 que comienza a publicarse la revista Tarja conformada por un grupo de intelectuales antiperonistas que, desde la provincia de Jujuy, buscaron revitalizar la idea de literatura regional y promovieron la reflexión y la práctica de una literatura comprometida. Pero, además, desde 1955, y durante dieciocho años, la proscripción del peronismo movilizó en Argentina distintos tipos de resistencias sociales y culturales, que fueron adquiriendo formas variadas.

De hecho, Ponza advierte, en el capítulo de su autoría, la solidaridad de Crisis “con el largo ciclo de protestas sociales que en Argentina combatieron la creciente suspensión de las actividades políticas institucionalizadas, cuya basa central había sido la marginación forzada del peronismo durante 18 años por parte de las Fuerzas Armadas”.

Asimismo, la Guerra Fría tuvo uno de los episodios más significativos en el ámbito latinoamericano con la Revolución cubana de 1959, momento en el que se instaló en el continente el conflicto entre el capitalismo norteamericano y el socialismo soviético. La izquierda revolucionaria se volvió una opción atractiva para la juventud, que adquiere en los sesenta cada vez más protagonismo. Los intelectuales se suman a los sectores radicalizados de trabajadores, estudiantes y curas tercermundistas y asumen un rol activo en los alzamientos vanguardistas de los setenta. Los sucesivos golpes militares que adhirieron a la doctrina de Seguridad Nacional impuesta por los Estados Unidos en la región, llevaron adelante una verdadera cacería de comunistas, socialistas, intelectuales, militantes y simpatizantes de izquierda. El encarcelamiento, persecución, tortura y asesinato de personas signa la producción cultural latinoamericana, de manera distintiva.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo»

Обсуждение, отзывы о книге «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x