Claudio Maíz - Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo
Здесь есть возможность читать онлайн «Claudio Maíz - Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Crisis,
Forja y
Terra.
Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Montali al indagar en los cruces entre la trayectoria vital de Galeano con su labor intelectual, profundiza en la relación entre la obra del escritor uruguayo y el proyecto editorial de la revista Crisis, lo que permite comprender cómo las trayectorias vitales impactan en los proyectos colectivos trazando vínculos entre personalidades de diversas procedencias que confluyen.
En la misma dirección, las contribuciones de Paredes y Zó evidencian cómo la persecución política incide directamente sobre la actividad cultural del período. Zó presenta el caso del subgénero testimonial en la Revista Crisis y la particular “conciencia genológica y discursiva de lo testimonial flexible”, que termina “apropiándose de un crisol de discursos tendientes a dar cuenta de los sufrimientos de presos y víctimas de crímenes de Estado”. Zó describe distintos textos publicados en Crisis , desde microtestimonios en torno de la tortura, poemas testimoniales, diarios de tortura, hasta cartas de reclusos a familiares o epístolas de familiares a prisioneros. De este variado conjunto, extrae conciencia genológica que los aúna: “que se escribe para soportar el dolor, para sobrevivir al encierro y a la tortura, para curar heridas”. También el capítulo a cargo de Paredes se relaciona de forma directa con la dictadura militar brasileña, diseñada a favor de una élite y en consonancia con los intereses estadounidenses en la región, en el marco de la Guerra Fría. En este contexto, Paredes describe la dinámica específica del cuasi-grupo conformado en torno de la figura de Waldo Cesar y la Revista Paz e Terra. Paredes aborda los paralelismos en las trayectorias de los autores que publicaron en la revista que “les permitió encontrarse en un espacio de debate en común y articularse en un cuasi-grupo que, debido al sabotaje de la represión estatal, no alcanzó a conformar un grupo o una red político-religiosa”.
Dentro de lo que se mencionó anteriormente como nuevos modos de sociabilidad, los trabajos aquí reunidos se proponen analizar el desarrollo de redes intelectuales como puntos gestantes de una novedad dentro del campo intelectual latinoamericano. Es decir, cómo grupos de intelectuales que se vincularon consolidando una determinada constelación promovieron deliberadamente la incorporación de lo novedoso y cómo eso impactó en los discursos generados en el seno de esos grupos. Más precisamente, los autores que colaboran en el presente volumen se ocupan de cómo se plasman ciertas propuestas innovadoras en las revistas culturales que se consolidaron como vehículo expresivo del pensamiento crítico y reflexivo de tales grupos. Así por ejemplo, Ponza analiza cómo el proyecto editorial de Crisis desde una perspectiva latinoamericana, anti-imperialista, nacional y popular, intentó incorporar la figura del intelectual como sujeto clave en el proceso revolucionario, a partir tanto de la revisión historiográfica como de las intervenciones públicas conforme a la noción ética del compromiso. Por su parte, la revista Tarja , estudiada por Campoy, impulsa la idea de literatura comprometida y la función social del arte en la región noroeste argentina, en parte, como respuesta a los “esclerosados modos productivos que habían abonado los prejuicios impuestos desde la capital a la literatura elaborada en las regiones interiores del país” pero también a las tendencias que ingresaban al país por el puerto y de las que se hacían eco los escritores de la región metropolitana.
Esto último se relaciona con otra de las líneas aquí trabajadas que recoge, precisamente, las ideas impulsoras de algún cambio y su manifestación o materialización en revistas culturales publicadas entre 1955 y 1976 en el Cono Sur, donde se debate la modernidad de los sesenta. Resulta interesante advertir el comportamiento de las comunidades letradas aquí abordadas frente a la ruptura que propone lo novedoso. Víctor Godgel, al ocuparse de las conmociones que provocó la irrupción de la modernidad durante la primera mitad del siglo XIX en América Latina, considera que la experiencia de lo nuevo puede ser analizada desde dos perspectivas distintas: “la de quienes creen en la ruptura y la de quienes se muestran escépticos” (Godgel, 2013, p. 18) –estas reacciones se advierten también, como se demuestra en los capítulos que conforman este libro, en las discusiones que comienzan a gestarse hacia mediados de la década del cincuenta, que harán eclosión en los años sesenta pero cuyas repercusiones se prolongaron en las décadas siguientes–. La disparidad de reacciones frente a la experiencia de lo nuevo puede darse tanto hacia el interior de los grupos híbridos que conforman las redes intelectuales estudiadas como en el posicionamiento de una comunidad letrada en un marcado contrapunto con otras comunidades. La valoración de esas posturas ha despertado el interés de algunos de los trabajos aquí reunidos. Es decir, cómo determinado grupo o, en su defecto, alguna personalidad destacada y, de algún modo, representativa de una comunidad letrada, se expresa en momentos críticos o de ruptura ante la experiencia de lo novedoso. Para este caso resulta ejemplar el trabajo de Montali sobre la figura de Eduardo Galeano, prestando especial atención al entramado que se va consolidando entre su trayectoria vital y su labor intelectual. Es precisamente en esos debates determinados por las circunstancias en las que se desarrollaron, donde se hacen visibles el dinamismo y los derroteros de algunas ideas que impactaron con fuerza en Latinoamérica.
Como dejan en claro estas investigaciones, advertir ese dinamismo, intentando analizar las causas y consecuencias de las modulaciones, allana el camino para comprender los procesos que ocasionalmente fueron modelando las ideas que movieron a la praxis de determinados grupos en los distintos campos culturales en los que realizaron su labor. Para el análisis de las manifestaciones de esas diversas posturas y los debates que estas suscitaron, los autores de este libro toman en consideración los textos públicos que esos grupos produjeron. En ellos se visualizan, aunque no siempre de manera explícita, los objetivos sobre los que se fundaron algunos proyectos intelectuales, que consolidaron las relaciones entre los miembros y, de este modo, configuraron las redes intelectuales aquí estudiadas.
A la luz de lo dicho anteriormente, resulta necesario señalar que lo nuevo no se origina exclusivamente como la instalación de algo que no existía con anterioridad. Lo novedoso en ocasiones resulta de resignificaciones creativas de elementos culturales, políticos, históricos o sociales muchas veces como respuestas a los conflictos epocales o como provocación, como manifiesto contestatario y contrahegemónico. También puede ser el resultado de una experimentación formal que busca revitalizar el campo cultural, de advertir la carencia de modos expresivos válidos para transmitir ciertas ideas, o bien de modulaciones de lo anterior con el fin de parodiarlo, atenuarlo, enriquecerlo y un largo listado de otras intenciones. En este sentido podría pensarse en cómo ciertos elementos culturales marginales adquieren un lugar destacado en el campo cultural. Tal parece ser el caso del género testimonial en la literatura y, en las artes visuales, la estrategia de inspirarse en la cultura popular y de masas para propiciar experiencias tendientes a unir arte y vida. Este deseo de borrar los límites entre el vanguardismo y la cultura popular es un tema recurrente abordado por los autores que colaboran en el presente libro.
Muchas de las redes intelectuales aquí estudiadas respondieron a pulsiones internacionales cuya incorporación se debe a complejos procesos de asimilación más que a la mera copia. Es precisamente en esa adecuación en donde se evidencia algunas veces el giro novedoso. O bien, en otras ocasiones, es un elemento foráneo el que se convierte en centro de debate. En cuanto a las dinámicas propias del campo cultural latinoamericano de los años 60, no se debe pasar por alto el boom editorial que vivió el continente por aquellos años y la decisiva irrupción de los escritores latinoamericanos que comenzaron a ejercer públicamente su capacidad intelectual. Esto contribuyó a que las opiniones del escritor intelectual fueran recabadas para dar cuenta de diversos aspectos de la vida nacional o, incluso, continental, hecho que lo posicionó en el centro de la escena, dándole una importante visibilidad pública.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.