Claudio Maíz - Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudio Maíz - Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ocho artículos académicos de Claudio Maíz, María Paula Pino Villar, Alejandro Paredes, Emiliano Matías Campoy, Pablo Ponza, Ramiro Esteban Zó y Gabriel Motali, sobre las redes intelectuales que se crearon en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX en torno de las revistas culturales
Crisis,
Forja y
Terra.

Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

“Ciudad letrada” no es un concepto puramente definido. En la senda de Michel Foucault el análisis se diversifica y establece múltiples vinculaciones a partir de la propiedad y administración de la “tecnología de la letra”, base de poder y prestigio. Como maquinaria semiótica, la “ciudad letrada” permite realizar el primer recorte de nuestro objeto de interés, en virtud de que se trata de una discursividad especializada, despojada de la oralidad. Sin embargo, esta ausencia oral deberá necesariamente recuperarse en un abordaje más denso de la acción reticular propia de las redes intelectuales que se asocian a la circulación de lo nuevo.

De manera que, con la intención de acotar el radio de acción de los análisis que se ofrecen, se impone trazar algunas fronteras. En primer término, es necesario aclarar que hay una instancia anterior y posterior a la tercera revolución tecnológica. Después de la revolución informática, la sociedad mundial se ha visto impactada en los modos de vida del hombre, en la cultura, las costumbres, las subjetividades. La velocidad e instantaneidad habrán de ser las características centrales de los cambios. Sin embargo, la cuestión que se plantea aquí se sitúa en una etapa anterior a esa revolución. Cuando se habla de red no se alude a la informática, sino a aquella trama relacional que los intelectuales produjeron mediante labores bien definidas. Desde el punto vista temporal tales religaciones se centran entre los siglos XIX y XX. De lo dicho se desprende que los actores de estos fenómenos se limitan a quienes se especializan en la producción de discursos, en otras palabras, dominan la letra y con ello ostentan una manifiesta potestad. Entre obras como La ciudad letrada de Rama y Decadencia y caída de la Ciudad Letrada de Jean Franco ha sobrevenido una merma de la centralidad de los letrados en la sociedad de masas, lo cual viene a refrendar la necesidad de un recorte cronológico del presente libro.

Ideas y dinamismo

Uno de los problemas que ha ocupado buena parte de la reflexión historiográfica (literaria, cultural, económica) es la manera como las ideas circulan en diversos campos. Sin ir más lejos, Pierre Bourdieu se ocupó del problema en “Las condiciones sociales de la circulación internacional de las ideas”. En este texto el sociólogo francés enfatizó que “los textos circulan desprovistos de contexto”, por lo tanto, los receptores de esas ideas circulantes se sienten autorizados de reinterpretar, dentro del nuevo campo -ya no de producción sino de recepción-, las producciones recibidas. El mecanismo que pone en funcionamiento los engranajes de la circulación no es inocuo, puesto que las tres preguntas que el sociólogo francés se formula nos hablan de una relación saber-poder, dichos interrogantes son: “¿qué se publica?, ¿quién traduce?, ¿quién publica?”. A la luz de estas incógnitas, Bourdieu se plantea la necesidad de una “ciencia de las relaciones internacionales en materia cultural” (2002/2005).

Ahora bien, las preguntas antes indicadas hablan de un contexto de producción, sin embargo, entendemos que también tales formulaciones son objetos de lo que el mismo Bourdieu anuncia, esto es, pueden ser reinterpretadas y reformuladas. Las respuestas a aquellas preguntas antes indicadas parecen estar en manos de las editoriales, privadas o públicas. En las actuales circunstancias buena parte de las editoriales de capitales privados se han internacionalizado y dominan los mercados, de acuerdo con las lenguas en las que el libro vaya a circular. No es nuestro objetivo introducirnos mucho más en esta temática, sino llamar la atención sobre la relevancia que la cuestión del dinamismo de las ideas encierra, ya que la sociabilidad intelectual en red ha constituido una respuesta alternativa a estos aparatos. “Pensar a través de la movilidad”, como dice Mary Louis Pratt es subrayar la centralidad del movimiento en la cultura. Gracias a los desplazamientos se producen los contactos y no nos referimos solamente a los desplazamientos físicos, como se verá. Una dialéctica compuesta por el movimiento y el asentamiento posibilitan procesos culturales complejos. Esquemáticamente, al ciclo del movimiento se le puede atribuir la función de traslado y, a la del reposo, la productividad de nuevos fenómenos culturales.

La inmaterialidad: una dificultad de la red

Los estudios que se han ocupado de las redes intelectuales en América Latina no se han interrogado, en profundidad, sobre el funcionamiento y los mecanismos que intervienen en los enlaces. Se da por hecho que la red justifica en sí misma los enlaces, que su existencia es una propiedad inherente a un conjunto de nombres que se hallan en conexión. No obstante, parte de la dificultad de operar con la perspectiva de las redes se encuentra en lo imperceptible de los vínculos personales, en la inmaterialidad o intangibilidad que anima procesos que culminan en una publicación periódica, la constitución de un epistolario o el encuentro cara a cara, por tomar apenas unos ejemplos.

Hay un componente -insistimos- inmaterial, invisible, de alta relevancia pero que demanda incursiones novedosas o alternativas. Y lo más importante: las ideas -cualquiera sea su contenido y alcance- no están entretejidas a través de sujetos individuales que las piensan y luego las difunden sin que medien componentes de naturaleza contextual, social, tecnológica, etc. Podemos interrogarnos, entonces, sobre dónde ubicar aquello que se nos presenta como inasible o de contornos borrosos. O qué hacer con lo que no se atiene a las lógicas tradicionales (cronología, causa- efecto, orden). Se trata de darle cabida a lo ambiguo, irregular, caótico o paradójico. El martiniqueño Édouard Glissant, en una conferencia titulada: “El caos-mundo: por una estética de la relación”, plantea las dificultades, pero también la productividad del pensamiento relacional en el campo de la cultura-mundo:

La ciencia del caos afirma que hay sistemas dinámicos determinados que se convierten en erráticos. En principio, un sistema determinista posee una fijeza, una “mecanicidad” y una regularidad de funcionamiento; la revelación de la ciencia del caos es que hay una infinidad de sistemas dinámicos determinados que se tornan erráticos, lo que en mi interpretación significa que su sistema de valores, en un momento dado, fluctúa, sin que, a simple vista, se aprecie el motivo (Glissant, 1996, p. 84).

Es notorio que la orientación reticular de los estudios de la cultura posee un alto componente metafórico en la caja de herramientas metodológicas que ha ido produciendo a lo largo de diversos estudios. Pero no se nos puede escapar que la metáfora está instalada al momento de pensar los fenómenos no cuantificables. Trabajar con las redes demanda un cambio paradigmático que va de lo simple a lo complejo, de lo mecánico a lo multidireccional. La resistencia para admitir tanto las transformaciones, las dinámicas vinculares como las mediaciones tiene que ver con factores que incumben a interfases, configuraciones, lo no definido, lo fluctuante. Estos “residuos” de la modernidad tales como lo intempestivo o lo emergente quedaron fuera de la inteligibilidad por la dificultad que presentan para una clasificación.

En definitiva, esta preocupación metodológica echa las bases y otorga sentido a una posible ciencia de las redes en el campo de los estudios sobre la cultura. Cuando Bajtín decía que la “forma es el contenido” aludía a la imposibilidad de pensar ciertos fenómenos de la cultura como una operación de desmontaje de forma y contenido. Esta manera indisoluble de encarar la cuestión cultural puede ayudarnos a plantear mejor nuestra perspectiva. La circulación y recepción de ideas en América Latina constituye un problema de múltiples dimensiones, es verdad, pero podría decirse también que la circulación de las ideas no puede pensarse al margen de la “adecuación” o no a la realidad, de acuerdo con un abanico de objeciones que ciertos sistemas de ideas han sufrido en América.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo»

Обсуждение, отзывы о книге «Comunidades intelectuales latinoamericanas en la trama de lo nuevo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x