Sabine Schlickers - De Auschwitz a Argentina

Здесь есть возможность читать онлайн «Sabine Schlickers - De Auschwitz a Argentina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De Auschwitz a Argentina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De Auschwitz a Argentina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Auschwitz es una metáfora y una metonimia de los campos de exterminio y un símbolo y sinónimo de los crímenes nazis. Se refiere tanto a las víctimas del nazismo como a los perpetradores que huyeron después de la Segunda Guerra Mundial a Sudamérica, a veces en el mismo barco que los refugiados judíos. Desde el nuevo milenio puede constatarse un verdadero boom de textos literarios y fílmicos provenientes del Cono Sur que se apropian de esta temática y forman un nuevo subgénero de manifestaciones artísticas ficcionales y factuales que se analizan en este estudio. Mientras que los documentales, las novelas testimoniales, los testimonios de sobrevivientes judíos y las novelas autobiográficas recurren a una representación seria y realista, existe también una vertiente opuesta, provocadora e irreverente que se manifiesta en historias contrafácticas, sátiras malvadas, parodias espeluznantes o en caricaturas e historietas. Todas estas figuraciones revelan menos sobre el nazismo histórico que sobre los imaginarios que se vinculan a él, entre los que se destacan mitos y teorías de conspiración (Hitler en Argentina, el IV Reich, el oro nazi) y temas (des)tabuizados de colaboración, oportunismo y relaciones prohibidas.

De Auschwitz a Argentina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De Auschwitz a Argentina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

7. Ver La ofensa (2007) y Medusa (2012), de Ricardo Menéndez Salmón; Los demonios de Berlín (2009), de Ignacio del Valle; El impostor (2014), de Javier Cercas; Los pacientes del doctor García (2017), de Almudena Grandes; El chico de las bobinas (2020), de Pere Cervantes y el drama El cartógrafo (2017), de Juan Mayorga.

8. Steinacher (2008: 232 s.); todas las traducciones del alemán son mías. Almudena Grandes ficcionaliza esta temática al final de su novela Los pacientes del doctor García (2017).

9. Bauman (1996) sostiene que “el Holocausto es un producto inevitable de la modernidad y de un proceso en el cual la razón se va separando de la ética hasta terminar en Auschwitz” (Finchelstein, 1999b: 38, n. 14). Klinger (1995: 194 s.) explica esta relación con mayor precisión: el Nacionalsocialismo provocó una oleada de modernización a pesar de los elementos retrógrados de su ideología. La recuperación forzada de un desarrollo tecnológico, industrial, económico, militar y también burocrático inicialmente retrasado bloquea, no obstante, la modernización social y política relacionada con él, es decir, la liberalización y democratización de la sociedad, la emancipación del individuo y de las masas. Se trata entonces de una apropiación selectiva de la modernidad o de un modernismo reaccionario.

10. Ver la apropiación de esta tesis generalizadora y simplista en el análisis de la novela Mi papá alemán de Mónica Müller en el capítulo 4, 1.4. La contratesis de Raul Hilberg (1992: 11) es menos espectacular: según este reconocido historiador, experto en el tema, la mayoría de los alemanes no fueron ni victimarios ni víctimas, aunque se dieron cuenta de lo que pasaba.

11. Cfr. los artículos reunidos en Finchelstein (1999a).

12. Ernst Nolte (1986) produjo con este mismo argumento en 1986 en Alemania el “debate de los historiadores”. Muchos lo tacharon de posiciones revisionistas por cuestionar con ello la singularidad del Holocausto. No obstante, son hechos que hay que reconocer. Mientras que estas otras víctimas del Holocausto se reconocieron en Argentina por lo menos ya en los años 80 (ver el análisis de Pobre mariposa en el cap. 3, 1.2), el Parlamento alemán admitió tan solo en 2020 el sufrimiento de los “asociales” (mendigos, personas sin techo, “gitanos”, rufianes, etc.) y “criminales profesionales” durante el nazismo (ver Norbert Frei, “Schwarze Winkel”, SZ , 28 de febrero de 2020, p. 5).

13. Alain Resnais muestra al final de su documental Nuit et brouillard (1956) a un kapo, a un oficial y a un soldado, y todos ellos niegan su responsabilidad. Resnais contesta con una pregunta retórica de la voz narrativa desde el off : “Alors qui est responsable?”, mientras que la cámara muestra imágenes de las víctimas.

14. La novela El secreto y las voces (2002), de Carlos Gamerro, estuvo influida por el debate Goldhagen, pero asimismo por la ocupación en Francia, donde franceses denunciaron a sus compatriotas que estaban en la Resistencia, sin que ninguno de los críticos franceses haya visto esta asociación cuando salió la traducción de la novela de Gamerro a ese idioma. En lugar de ello pensaron en la Primavera Árabe, según contó el propio autor durante su visita docente en la Universidad de Bremen en mayo de 2019.

15. Wang (2012: 9, n. 1) confirma que el término “Shoá” es más adecuado que el de “Holocausto”, pero que el último se ha popularizado. Por otro lado indica que Shoá remite a una catástrofe natural, mientras que el asesinato sistemático de los judíos no es evidentemente un evento natural.

16. Por ello, el concepto podría correlacionarse con el “literary nazism” con el que Hoyos (2015) se refiere a La literatura nazi de América (1996), de Roberto Bolaño. En las biobibliografías de estos personajes destacan algunas personas reales que no tienen nada que ver con el nazismo histórico, por lo que Klengel (2019: 24) habla de un uso idiosincrático del término nazi(smo) –al que Hoyos ya había remitido en su estudio “The «Nazism» as portrayed in such works [Volpi, Padilla, Bolaño] is not quite German National Socialism; it is less a political party or ideology than it is a term that, although not completely removed from its historical meaning, often stands for something else” (Hoyos 2015: 36)–.

17. Cabe precisar que Goñi (2002, 2006) menciona este estudio en versión alemana en la bibliografía, pero el nombre de Meding no aparece en el índice.

18. En 2010 Gerald Steinacher presentó en su tesis posdoctoral más datos que confirman los resultados de Meding.

19. Oliver Pieper hace recordar esta historia en el contexto de la apertura de los archivos del Vaticano el 2 de marzo de 2020; una comisión debe investigar en los próximos años el papel y conocimiento del papa Pío XII (1939-1958) (ver “Fluchthilfe für Nazis: der Vatikan und die Rattenlinie”, https://bit.ly/32YGt9q).

20. Una de las leyendas lanzadas por Wiesenthal en 1946 se refiere a una conferencia secreta celebrada entre Martin Bormann, Gustav Krupp, Fritz Thyssen y Emil Kirdorf en agosto de 1944 en la Maison Rouge en Estrasburgo (Stahl, 2018a: 95). Se acordó transferir capital fuera de Alemania para fomentar el nacionalsocialismo en Argentina, España, Portugal, Suiza y Turquía. Schneppen (2008: 322) aclara, no obstante, que Kirdorf ya había muerto en 1938, que Krupp era senil y que Thyssen estaba encarcelado en el campo de concentración de Sachsenhausen. Camarasa (1995) añadió detalles pintorescos a esta supuesta conferencia. Klich y Buchrucker (2011: 186) confirman la falsedad de los participantes nombrados por Wiesenthal, pero no dudan de que esta reunión haya tenido lugar. Stahl (2018a: 95) comenta: “This was how Wiesenthal appropriated the nightmare scenario of an active Nazi underground in South America that had originated in tensions between the US and Argentina”.

21. Wiesenthal aparece en el capítulo 9 de esa novela como un personaje que le cuenta al protagonista cómo se formó esta organización hacia finales de la guerra, preparando la fuga de los antiguos miembros de las SS con el oro nazi a Sudamérica.

22. Ver Newton (1992: 343-359), Meding (1992: 127 ss.), Schneppen (2008), Steinacher (2010). Meding y Schneppen reconocen que Goñi (2002) ha presentado un serio trabajo de investigación (al contrario de autores de fringe theories y de especulaciones fantásticas como Abel Basti, Carlos De Nápoli y Jorge Camarasa), pero critican que se desvía asimismo en una teoría de conspiración según la cual el gobierno argentino se convierte en el centro de siniestras maquinaciones.

23. Steinacher (2010: 8) subraya, en cambio, que la fuga masiva comenzó solo en 1946 y no directamente después de la guerra, que alcanzó un punto culminante en 1948-1949 y que disminuyó en 1951. Hay que tener en cuenta, además, que entre 1945 y 1949 “las potencias vencedoras habían impuesto sobre Alemania una prohibición general de emigrar” (Meding, 1999: 387).

24. Rein (2010: 86 s.) calcula asimismo que unos 20.000 inmigrantes ucranianos, croatas, polacos, bielorrusos, serbios y eslovenos llegaron a la Argentina; muchos de ellos habían sido colaboradores nazis. Rein añade otro grupo que emigró a la Argentina: los fascistas italianos; entre ellos estaban Vittorio, el hijo de Mussolini, y el general Mario Roatta, “commander of the troop of Italian «volunteer» who helped the Nationalists in the Spanish Civil War” (87).

25. Según Goñi (2002: 137), los juicios de Núremberg habían ultrajado el sentido de honor militar de Perón, motivo por el cual rescató a los criminales de guerra nazis. Otros historiadores explican que lo hizo por razones pragmáticas: Perón quería llevar la nación adelante y necesitaba científicos, ingenieros y técnicos. Si se comparan los 180 colaboradores y criminales de guerra nazis que emigraron a la Argentina con las cifras de científicos, ingenieros y técnicos alemanes que fueron llevados entre 1945 y 1955 a Estados Unidos, el número se relativiza, empero: según Meding (1992: 12) fueron 765 hombres, muchos de los cuales adquirieron una nueva leyenda, e incluso fueron transformados en luchadores de la resistencia. Klich y Buchrucker (2011: 163), por su parte, concluyen que Argentina no era ninguna “meca de los nazis”, sino que “casi todos los nazis de alta graduación que sobrevivieron a la guerra y la posguerra, al igual que aquellos en la Gestapo y las SS […] habían estado viviendo pacíficamente por décadas [en Alemania]”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De Auschwitz a Argentina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De Auschwitz a Argentina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De Auschwitz a Argentina»

Обсуждение, отзывы о книге «De Auschwitz a Argentina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x