Sabine Schlickers - De Auschwitz a Argentina

Здесь есть возможность читать онлайн «Sabine Schlickers - De Auschwitz a Argentina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De Auschwitz a Argentina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De Auschwitz a Argentina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Auschwitz es una metáfora y una metonimia de los campos de exterminio y un símbolo y sinónimo de los crímenes nazis. Se refiere tanto a las víctimas del nazismo como a los perpetradores que huyeron después de la Segunda Guerra Mundial a Sudamérica, a veces en el mismo barco que los refugiados judíos. Desde el nuevo milenio puede constatarse un verdadero boom de textos literarios y fílmicos provenientes del Cono Sur que se apropian de esta temática y forman un nuevo subgénero de manifestaciones artísticas ficcionales y factuales que se analizan en este estudio. Mientras que los documentales, las novelas testimoniales, los testimonios de sobrevivientes judíos y las novelas autobiográficas recurren a una representación seria y realista, existe también una vertiente opuesta, provocadora e irreverente que se manifiesta en historias contrafácticas, sátiras malvadas, parodias espeluznantes o en caricaturas e historietas. Todas estas figuraciones revelan menos sobre el nazismo histórico que sobre los imaginarios que se vinculan a él, entre los que se destacan mitos y teorías de conspiración (Hitler en Argentina, el IV Reich, el oro nazi) y temas (des)tabuizados de colaboración, oportunismo y relaciones prohibidas.

De Auschwitz a Argentina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De Auschwitz a Argentina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una pregunta transversal concierne a la representación sexualizada de los nazis en la literatura y el cine sudamericanos, como Munier (2017) lo demuestra para el imaginario literario y fílmico de la “cultura occidental”, sin tomar en cuenta Latinoamérica. 88No obstante, fue ya Susan Sontag (2003: 120 ss.) quien apuntó la erotización del fascismo –que puede considerarse como fenómeno más global del que el nazismo forma parte (Hoyos, 2015: 37)– en películas como La caduta degli dei ( La caída de los dioses , 1969) de Luchino Visconti e Il portiere di notte ( Portero de noche , 1974) de Liliana Cavani (cfr. cap. 3, 2.1), y la fascinación erótica que ejercen los uniformes de las SS que encarnan el derecho del poder sin límites sobre otros. Michel Foucault se quejó ya en los años 70 de que “todo lo que la imaginación erótica arroja de mala calidad está ahora bajo el signo del nazismo” (en Cahiers du Cinéma , 251-252, julio-agosto de 1974, pp. 10 ss., citado en Friedländer, 2007: 78). La instalación fotográfica The Nazis (1998), de Piotr Uklanski, 89explora la fascinación de la cultura popular por los nazis en el cine, muchos de ellos son íconos de sexo, como Marlon Brando, y los contrasta con fotografías de nazis históricos. ¿Qué tipos de nazis predominan en el corpus de este estudio: el perpetrador patológico, demoníaco, el nazi sexualmente represivo (como el SS Hans Landa –Christoph Waltz– en Inglourious Basterds ) o el “metanazi” à la Max Aue de la novela Les bienveillantes (2006), de Jonathan Littell? ¿Reproducen acaso los autores sudamericanos la fascinación difícil de definir del nazismo, que Saul Friedländer (2007 [1982]) concibió como un contraste entre la armonía kitsch y la evocación permanente de los temas de la muerte y de la destrucción? ¿Qué imágenes de perpetradores y víctimas se transmiten y qué tipo de imaginario colectivo se está creando sobre el tema del nazismo? Estas preguntas pueden correlacionarse con el concepto de la imagined community de Benedict Anderson y con la memoria colectiva de Maurice Halbwachs, que solo existe “como representación […] Sin embargo, los individuos se imaginan que comparten cierta memoria común […] El concepto de memoria colectiva es útil para la descripción de una hipotética comunidad de recuerdos” (Joël Candau, Memoria e Identidad , Buenos Aires, Del Sol, 2008, citado en Lillo, 2017: 142, n. 9, sin referencia de página). A esto le sigue la pregunta sobre qué formas de la memoria/posmemoria –que cambia con las generaciones– se inscriben o se cuestionan. Marianne Hirsch (2012) acuñó el término “posmemoria” en el contexto del Holocausto para las memorias de segundo grado que elaboran los hijos sobre la experiencia de los padres y se refiere a la construcción de la memoria mediada. 90Beatriz Sarlo (2005: 132 s.) arguye que toda memoria es vicaria y que el neologismo de Hirsch corresponde a la tradición de la autobiografía desde el siglo XIX que abunda en memorias familiares (pone el ejemplo de Recuerdos de provincia , de Domingo F. Sarmiento). Estas memorias no fueron traumáticas –tampoco la posmemoria puede reducirse a relatos traumáticos, y en caso de hacerlo se la definiría por sus contenidos–. No obstante, la adaptación del concepto al caso de los hijos de desaparecidos también es controvertida:

Mariana Eva Pérez desbarata, si no el concepto de posmemoria, sí su pertinencia al caso de los hijos de desaparecidos, tantas veces secuestrados junto a sus padres […]: “Estos no son solo los hijos de las víctimas directas; son ellos también víctimas directas; no son una segunda generación, sino la primera generación de víctimas de esos crímenes”. (Gamerro, 2015: 496)

Por el otro lado, Casas (2018: 113) apunta lo siguiente:

[Las] narrativas de la posmemoria […] dan voz a los vencidos, a los silenciados de la Historia, moviendo al lector a la empatía. En estas novelas no hay pretensión de fijar una verdad en mayúsculas. En ellas, se intersecan el testimonio, la autobiografía y la ficción –la historia privada y la historia colectiva–, como prueba del escepticismo posmoderno ante la incomprensión global de lo real, pero como salvaguarda también contra el relativismo ideológico que niega cualquier tipo de verdad.

Los textos literarios y cinematográficos seleccionados tratan de los vencidos, pero también de los vencedores. Se examinarán con más detalle en los siguientes análisis a nivel del contenido y del discurso. Otros textos serán tratados solo brevemente, en la medida en que se asignen a diferentes corrientes o las constituyan, es decir que sirven como hipotextos. Puesto que la gran mayoría de estos textos no son conocidos, presentaré sumariamente la trama, para resaltar luego sus estrategias narrativas y las intenciones de sentido de los autores implícitos. El objetivo es destacar las vertientes singulares de las representaciones del nazismo en la literatura y el cine argentinos, enriqueciendo este imaginario con algunas producciones artísticas de los países vecinos Chile e Uruguay.

1Sería más correcto hablar de “nacionalsocialismo” y “nacionalsocialista”, pero para tomar distancias con este término elegido por los propios perpetradores para referirse a su ideología y puesto que los términos “nazismo” y “nazi” son más corrientes y breves, se usan en adelante (ver infra ).

2. A pesar de las políticas migratorias restrictivas de Argentina hacia los judíos (Gurevich 1998; Goñi, 2006: 146), Moneke (1993: 121), se estima que el número total de refugiados judíos de Alemania, Austria y Europa Occidental que emigraron a la Argentina fue de 40.000 (de un total de 236.000 refugiados). Solo un 7% de los judíos europeos que sobrevivieron el Holocausto eran niños, en total murieron 1,5 millones de niños judíos (Wang 2012: 15). Wang presenta testimonios de hijos de judíos que lograron escapar del Holocausto a Buenos Aires.

3. Este es el caso del SS-Obersturmführer Walter Kutschmann, que llegó disfrazado de monje de la orden de los Carmelitas, junto con muchos otros oficiales nazis y de los Ustascha, como lo testimoniaron los judíos que arribaron en el mismo barco (Goñi, 2006: 232). Wiesenthal menciona una pensión en Merano en la que se hospedaron sobrevivientes del Holocausto y oficiales refugiados de las SS sin saber los unos de los otros (citado en Steinacher, 2010: 11).

4. El estudio de Senkman y Sosnowski (2009) lo demuestra para la Argentina, véase también Klengel (2016). Aunque Senkman y Sosnowski (2009: 167, 88) indican que apenas han encontrado textos narrativos que se centren en el nazismo después de 1945, su estudio contiene algunos textos de ficción canónicos y epigonales desde la década de 1930 hasta el cambio de milenio. Este estudio incluye algunos de ellos más otros predecesores como, por ejemplo, los cuentos de Alberto Laiseca. Bosshard (2020: 183) ignora estos hipotextos de la representación del nazismo en Argentina. Senkman y Sosnowski explican su escasez con la hipótesis de que no había tradición de fascismo literario en Argentina como la hubo, por ejemplo, en Francia.

5. Cfr. el estudio de Cardona González (2015). Ella explica este boom con “la consagración de la memoria del Holocausto en Colombia”, “la presencia e importancia que han adquirido los sobrevivientes” y “la conjugación de una liturgia de recordación universal con los propósitos de reparación y restitución simbólica de las víctimas en el país” (195).

6. Les Bienveillantes , la novela de Jonathan Littell de 1400 páginas sobre el Holocausto, causó sensación y controversia en todo el mundo cuando se publicó en 2006; en 2018 se representó en el teatro Cervantes de Buenos Aires. HHhH ([Himmlers Hirn heißt Heidrich / El cerebro de Himmler se llama Heinrich ] 2009), la novela de Laurent Binet, recibió el premio Goncourt 2010 en la categoría de novela debutante. En 2017, las novelas L’ordre du jour (2017) de Éric Vuillard y La disparition de Josef Mengele de Olivier Guez recibieron los dos premios literarios franceses más importantes, el Goncourt en el primer caso y el Renaudot en el segundo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De Auschwitz a Argentina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De Auschwitz a Argentina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De Auschwitz a Argentina»

Обсуждение, отзывы о книге «De Auschwitz a Argentina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x