Cecilia Barraza Morelle - Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Barraza Morelle - Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante el año 2018, parte del equipo de docentes de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás realizó un trabajo de investigación que se concreta en esta publicación titulada Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia. La investigación, a partir del análisis de diversas problemáticas en materia de derechos humanos vigentes en Colombia, tanto vinculadas al posconflicto como otras que responden a situaciones estructurales y al contexto general que vive el país, buscó responder a la pregunta: ¿de qué forma las acciones de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos han permitido un mayor reconocimiento y ejercicio de estos en el contexto colombiano y cuáles son las barreras que persisten o las respuestas sociales para limitarlos y cuáles son las acciones o desafíos para ampliar el marco de su aplicación?

Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

11. ¿Su manual de convivencia establece tratos diferenciales o roles distintos entre niñas y niños? (roles y estereotipos de género); 12. ¿Hay expresiones que descalifican o condenan la orientación sexual, identidad de género, etnia, credo, discapacidad?; 13. ¿En el manual de convivencia se considera como falta disciplinaria las identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas (lgtbi)?; 14. ¿Contiene normas específicas y procedimentales para proteger de actos discriminatorios a personas con discapacidad, afrocolombianas, indígenas e integrantes de alguna etnia que exploran, expresan o se reconocen con una orientación sexual o identidad de género no normativa; mujeres y minorías religiosas?; 15. ¿Restringe las demostraciones de afecto entre parejas heterosexuales o entre parejas del mismo sexo?; 16. ¿Hace uso de un lenguaje incluyente, no sexista, reconoce las prácticas de convivencia interculturales?; 17. ¿Permite que estudiantes usen el uniforme que les hace sentirse a gusto con su identidad de género? y 18. ¿Establece restricciones para que estudiantes o docentes luzcan como deseen ejemplo: prohíbe el uso de maquillaje, cabello largo, tatuajes, piercing, accesorios para el cabello, etc.? (Colombia Diversa, 2016)

Durante los meses de julio y agosto de 2016, a partir de las preguntas arriba mencionas, circularon una serie de noticias falsas agrupando dichas preguntas bajo la premisa de que el Gobierno quería imponer la “ideología de género”. Estos hechos ocurrían solo dos meses antes del plebiscito para refrendar el Acuerdo de Paz que se realizaría el 2 de octubre de 2016.

La misma diputada Hernández decía “basada en la ideología de género para decirle a la niña y al niño que no tienen un sexo definido por haber nacido con un pene o una vagina, sino que el sexo es algo que se construye y que tienen derecho a explorar y construir” (El Tiempo, 2016). Agregaba, para referirse a la ministra de Educación7: “Lo que sentimos es una colonización de sus costumbres e ideas sobre las nuestras y de alguna manera trata de imponer su forma de vida” (El Tiempo, 2016).

En esos mismos días, la situación se polarizó aún más cuando se conoció que con el apoyo de las agencias de Naciones Unidas, pnud, unfpa y Unicef se había elaborado para el Ministerio de Educación, la Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación, documento técnico que, si bien aún no había sido avalado por ese ministerio, ya estaba en circulación. En su introducción, el documento señala:

Considerando que una de las funciones establecidas por la Ley 1620 de 2013 establece que los comités de convivencia escolar deben fomentar los procesos de sensibilización, reflexión y transformación de los imaginarios existentes con respecto a los roles de género, este documento brinda elementos para esta tarea: ofrece algunos conceptos básicos, estrategias y recomendaciones puntuales para el ajuste de los manuales de convivencia, para la construcción de la ruta de atención de cada establecimiento educativo y para la reflexión sobre el tipo de comunidad educativa que estamos construyendo. (men-unfpa, 2016, p. 9)

En la Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación se desarrollan temáticas como género, orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas; el sistema educativo como garante de derechos; rutas de atención con enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Todas las temáticas se abordan desde la lógica de los derechos y el reconocimiento de la diversidad (men-unfpa, 2016). De la cartilla que consta de más de 90 páginas, las críticas y ataques se basaron en los contenidos de dos afirmaciones:

Tradicionalmente se ha enseñado que solo existen dos sexos y, además, que estos deben ser de una u otra manera, cuando en realidad la configuración de los cuerpos humanos es más compleja que una diferenciación entre dos. En ese sentido, se debe empezar por deconstruir la idea de que solo existen dos sexos y abrir la posibilidad de entenderlos más allá de aquello que históricamente se nos ha enseñado”. (men-unfpa, 2016, p. 16)

Al comprender el género como un conjunto de normas que se imponen sobre los cuerpos y que no dependen del sexo del sujeto, se empieza a entender que no se nace siendo mujer u hombre, sino que se aprende a serlo, de acuerdo con la sociedad y época en las que se crezca. (men-unfpa, 2016, p. 19)

Para desvirtuar aún el contenido de esta cartilla, circuló en redes sociales una cartilla belga de pornografía gay que se difundía como si esa fuera la Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación que iba a distribuir el Ministerio de Educación, la ministra calificó ese hecho como una intención “de aterrorizar a los padres de familia” (El Tiempo, 14 de agosto de 2016).

El 10 de agosto de 2016 se realizó en varias ciudades del país una marcha en contra de la “ideología de género” convocada por la diputada Hernández, padres de familia y sectores de la iglesias cristianas y católica y respaldada por sectores opositores al Gobierno de Santos. La marcha se llamó “Un gran plantón por la familia”. La Iglesia católica, que estaba entre los convocantes a la marcha, a través del cardenal Rubén Salazar Gómez, señaló: “Nosotros rechazamos la implementación de la ideología de género en la educación en Colombia, porque es una ideología destructora, destruye al ser humano, le quita el contenido fundamental de la relación complementaria entre varón y mujer” (cnn, 2016).

Entre las proclamas que se escucharon en distintas ciudades del país, durante la marcha, estuvieron: “Familia son papá y mamá. Que renuncie la ministra”; “No queremos que se metan en nuestros hogares con una ideología contraria a la humana” (El Tiempo, 2016). Se vieron pancartas con textos como: “La naturaleza creó al hombre y mujer no te engañen no existe el tercer género”, “Yo amo a mis hijos y los educo con valores y principios”, “La familia peligra, defiéndela”, “Yo creo en el diseño original de la familia”, “Gina o Gino fuera del men”, “Dios creo varón y hembra otra cosa es locura”, “Solo Dios tiene la última palabra sobre el futuro de nuestros hijos rechazamos adoctrinamientos”, “Si alguno se ayuntare con varón como con mujer abominación hicieron ambos han de ser muertos sobre ellos será su sangre, Levítico 20: 13”, “Los hijos de Dios necesitan ser educados con las leyes de Dios”, “Ser lgtbi es antinatural, usted no puede criar lo que no es suyo”, “El homosexual no nace se hace y todo lo que se hace se deshace, arrepiéntete” (Imágenes Google, 2016).

Al día siguiente de la marcha, el propio presidente de la República, Juan Manuel Santos, debió pronunciarse frente a la situación invitando a que el debate se realizara con respeto y sin violencia, y agregando que la cartilla no sería autorizada por el Gobierno. Además, el presidente señaló, “Ni el Ministerio de Educación ni el Gobierno Nacional han implementado, ni promovido ni van a promover la llamada ideología de género” (El Tiempo, 11 de agosto de 2016).

Un actor clave en contra de las acciones del Ministerio de Educación y reconocido opositor del Gobierno fue el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, a quién le quedaba un mes para dejar su cargo8 y pasaría a sumarse a las filas del No al Acuerdo de Paz. En ese momento señaló que “con el pretexto del cumplimiento de una sentencia y de una ley se están utilizando unas cartillas y manuales para adoctrinar a nuestros hijos en la ideología de género” (El Tiempo, 11 de agosto de 2016) y agregó que las acciones del Ministerio de Educación buscan “disolver la familia, corromper la niñez y quitarles la pureza”. (El Tiempo, 11 de agosto de 2016).

Así mismo, la procuradora delegada para la Infancia y la Adolescencia de ese entonces dijo:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x