Para ello, la investigación realizada tuvo como objetivo contribuir a la reconstrucción y redefinición del sentido y la importancia de los derechos humanos a partir de la reflexión de los procesos de exigibilidad y justiciabilidad de esos derechos en diferentes escenarios del contexto actual colombiano y cómo estos inciden directamente en la ciudadanía permitiéndoles o no la garantía y protección de sus derechos. Este objetivo se abordó desde dos ejes. Un primer eje, tendiente a desarrollar temas vinculados a la garantía de derechos derivados del Acuerdo de Paz y el posconflicto en Colombia, y un segundo eje que, en un contexto más amplio, aborda debates en temas de género, políticas públicas y derecho constitucional.
Es pertinente advertir que los capítulos que desarrolla cada eje no pretenden tener una unidad temática entre sí, lo que buscan es justamente presentar diferentes problemáticas que enfrenta el Estado y la sociedad colombiana en materia de derechos humanos y que tienen impacto en el momento actual en diversos contextos. De esta forma, la agrupación de los capítulos responde a que unos se vinculan, se asocian o se presentan en el marco del Acuerdo de Paz o del posconflicto y a que otros responden a problemáticas diversas en contextos preexistentes a los Acuerdos de Paz.
Por la razones expuestas, cada capítulo desarrolló su propio objetivo específico. Para el primer eje, que cuenta con cinco capítulos, se buscó: 1) analizar de qué forma se utilizó el concepto de género para movilizar a una parte de la sociedad colombiana en el contexto del Acuerdo de Paz; 2) analizar la incidencia de las organizaciones defensoras de derechos humanos en el diseño de la Jurisdicción Especial para la Paz; 3) analizar los criterios de priorización y selección de casos y situaciones en la Jurisdicción Especial para la Paz; 4) evidenciar algunos elementos del ordenamiento jurídico en términos de justiciabilidad en los cuales se enmarca el derecho a la educación y la educación en derechos humanos en un contexto del fortalecimiento de la democracia y de la participación ciudadana y, por último; 5) analizar los retos para la protección de los derechos humanos en Colombia en la posguerra.
Por su parte, el eje dos, que cuenta con tres capítulos, buscó alcanzar los siguientes objetivos específicos: 1) aportar a la discusión sobre la respuesta estatal ante violencias contra las mujeres cometidas por exparejas; 2) analizar la política pública que elaboró Colombia ante la exigibilidad internacional de los derechos humanos; y 3) revisar las discusiones sobre el contenido y alcance en la jurisprudencia reciente de la Corte Constitucional.
Para cumplir con estos objetivos, el grupo interdisciplinario de docentes utilizó una metodología de investigación sociojurídica y aplicó un método analítico que, partiendo de los preceptos jurídicos generales y del marco nacional internacional de los derechos humanos, realizó una interpretación de estos a la luz de un problema social relevante para el país. Es decir, cada investigador abordó un problema de los derechos humanos y lo analizó situacionalmente y buscó, a partir de esa realidad observada, generar unos hallazgos que permitieran brindar conclusiones y, en algunos casos, recomendaciones a diversos actores en miras de fortalecer la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos en diversos campos de las problemáticas sociales que se presentan en nuestro contexto.
De esta forma, el texto que se presenta y que se ha titulado Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia busca profundizar desde enfoques multidisciplinarios en temáticas de derechos humanos ligadas a diversas y variadas problemáticas que afectan a la sociedad colombiana actual. El primer eje, que como se señaló aborda temas y debates relacionados con el Acuerdo de Paz y el posacuerdo, se articuló en cinco capítulos. El primer capítulo revisa la forma en que se utilizó el concepto de género durante la campaña para refrendar el Acuerdo de Paz en Colombia, situación que generó riesgos para la garantía del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y de la población lgbti. En el segundo capítulo, se analiza la incidencia de las organizaciones defensoras de derechos humanos en el diseño de la Jurisdicción Especial para la Paz. También conforma este eje un capítulo que apunta a examinar los retos metodológicos que enfrenta la Justicia Especial para la Paz en lo que tiene que ver con los criterios para la priorización y selección de casos cometidos por los actores armados en el contexto del conflicto armado que se sometan a esta jurisdicción. Además, se incluye un capítulo que analiza la pertinencia de la justiciabilidad de la educación como derecho en tiempos de posconflicto, enfatizando en los discursos contrahegemónicos y cómo estos pueden contribuir a la construcción de la paz y a las garantías de no repetición. Por último, cierra la primera parte, un capítulo que indaga en la relación entre la justicia y la seguridad después del conflicto armado colombiano, ahondando en los retos para la protección de los derechos humanos que generan los grupos armados aún presentes en el país.
En el segundo eje, se revisan tres problemáticas generales del Estado social de derecho. En el primer capítulo, se analiza la situación de la violencia de género por parte de exparejas en el país, que, pese a la magnitud y frecuencia de la problemática, el Estado presenta fallas estructurales para la garantía y protección de los derechos de las mujeres víctimas. En el segundo capítulo, se estudia la Política Pública que desarrolló Colombia ante la exigibilidad internacional de los derechos humanos y los desafíos que esta implica para el Estado. En particular, la Política Pública de Defensa Integral de la Nación analizando las deficiencias que esta presenta al no responder con estrategias que permitan proponer mecanismos de resolución de conflictos previos a llegar a los organismos internacionales. Por último, cierra este eje un capítulo sobre derecho constitucional que analiza el “bloque de constitucionalidad” y la problemática asociada al hecho de que los operadores jurídicos suelen no dimensionar su contenido concreto ni su alcance material para las garantías de los derechos humanos.
Finalmente, es pertinente agradecer el apoyo de la decanatura y la dirección del Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas Francisco de Vitoria, que han facilitado y alentado el desarrollo de esta producción.
Cecilia Barraza Morelle
Editora académica
1Las nuevas tendencias en materia de protección de los derechos humanos incluyen el desarrollo de una serie de medidas que se materializan a través de las políticas públicas, informes sobre derechos humanos, seguimiento a compromisos adquiridos por el Estado en instancias internacionales en las cuales no se hace necesaria una acción judicial.
Primera parte
Garantía de derechos en el Acuerdo de Paz y en el posconflicto en Colombia
El género, una de las posverdades del Acuerdo de Paz 1
Cecilia Barraza Morelle
El lenguaje político está diseñado para que las mentiras
parezcan verdades, el asesinato una acción respetable y
para dar al viento apariencia de solidez.
—George Orwell
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las farc-ep fue el primero de su tipo a nivel mundial en incorporar el enfoque de género de manera transversal en el contenido del Acuerdo. No obstante, pese a este importante avance valorado a nivel nacional e internacional en materia de reconocimiento de la afectación diferenciada y desproporcionada que el conflicto armado tiene en sus víctimas, fue utilizado durante la campaña que terminó con el triunfo del No en el plebiscito de octubre de 2016 en Colombia, como bandera en contra del Acuerdo e instrumentalizado para generar noticias falsas en el marco de lo que se ha conceptualizado como posverdad.
Читать дальше