Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señores del paisaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señores del paisaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es un estudio revisionista de ciertas asunciones de la historia económica, la historia social y la historia medieval cuando abordan el tema del pastoreo en España. La investigación cuestiona una narrativa dominante que sostiene que la actividad ganadera tuvo efectos negativos como la deforestación y el atraso de la agricultura española. En este libro se propone que los fundamentos comunitarios de la ganadería en la península Ibérica y sus usos colectivos sobre la tierra preservaron una demografía y una explotación sostenida de los montes hasta el siglo xvii que favoreció la reproducción de los pequeños ganaderos junto a los grandes y un paisaje de gran diversidad.

Señores del paisaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señores del paisaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Parece que habría que matizar más a la hora de abordar este tema. Pastoreo y agricultura se diferencian en lo que producen y en la naturaleza de su proceso productivo de manera que el hecho de que sean complementarios o de que compitan por unos recursos limitados no es necesario ni mecánico, sino histórico. Mientras el proceso de producción agrícola está muy directamente impactado por fenómenos ambientales, en la producción pastoral estos factores ambientales están mediados por cómo los fenómenos afectan a los animales. Cuando las cosechas son favorables, el campesino necesita menos mano de obra porque puede cultivar menos tierra. Cuando las cosechas fallan, el campesino necesita cultivar más tierra usando más mano de obra para compensar las pérdidas con crecimiento extensivo. La dinámica del pastoreo es la opuesta. En los años productivos tiene más animales y se necesitan más personas para atender los rebaños, esquilarlos, ordeñarlos y matarlos, pues merodean por más tierras. Cuando se produce un desastre en el rebaño la necesidad de trabajo disminuye inmediatamente y se necesitan menos herbajes y tierras. Mientras la agricultura es muy estable y sufre pocas fluctuaciones en cuanto a las cantidades que necesita de tierra, trabajo y capital, la ganadería es muy sensible a los tres factores y el volumen de animales en cada rebaño cambia de año en año (Cribbs, 1991: 23-24). En períodos tempranos como la Edad Media la especialización dentro de la comunidad rural campesina era muy baja y, por tanto, todas las familias de la comunidad realizaban las labores agrícolas y ganaderas según un calendario estricto y generalmente estacional, consiguiendo combinar las dedicaciones.

Un último debate, espejo del anterior, es el conflicto entre grandes y pequeños posesores de ganado, un problema que, de nuevo, se presenta como si tuviera una expresión homogénea en todos los períodos de la historia. El argumento parte del axioma de que la ganadería es una actividad que acumula rápidamente capital y se orienta hacia los mercados urbanos de carne y lana principalmente. Los grandes ganaderos, propietarios de entre 3.000 y 40.000 cabezas, tienden a controlar o desarticular los resortes de acción comunitaria, copan los puestos rectores de las instituciones y doblegan a campesinos o pequeños ganaderos. La narración empírica es que en la Alta Edad Media los monasterios organizaron los círculos de trashumancia de mediana escala, recibieron privilegios de nobles o reyes de pastura universal y acumularon grandes cabañas ganaderas. Las aldeas de los valles de montaña vieron invadidos sus pastos de estío, las comunidades campesinas del plano sufrieron el esquilmo de sus términos y los grandes privilegiados monopolizaron las instituciones informales colectivas en su propio beneficio. En los siglos XII y XIII, los caballeros hicieron lo mismo en los concejos de Extremadura, seguidos en el tiempo por las órdenes militares en la Transierra, las oligarquías urbanas bajomedievales, las grandes casas nobiliarias y, por último, los mercaderes de lana y banqueros de época moderna. Idénticos objetivos, parecidas estrategias, el mismo papel y los mismos resultados.

Es difícil desmontar una construcción tan prístina si no fuera porque es falsa. No se trata de minimizar el poder de los grandes ganaderos y sus intentos por dominar una actividad en la que tenían más recursos que otros. Para el historiador actual, desde nuestros sujetos y estructuras económicas actuales, los grandes posesores de ganado se definen por su posición económica y esta posición los convierte en un grupo homogéneo con intereses definidos. Por supuesto, hubo muchas coyunturas de conflicto entre grandes y pequeños propietarios, pero los grandes posesores de ganado nacieron encuadrados en instituciones colectivas que gestionaban territorios comunales. Además, ingresaron en organizaciones de ganaderos en las que su poder y capacidades eran iguales que las de los otros. Eran poderosos, sí, pero eran menos en número dentro de estas organizaciones. Sus privilegios tuvieron que compatibilizarse con las costumbres, usos, prácticas y tradiciones de esas comunidades. Esto significaba no solo que las organizaciones tenían sus propias dinámicas en el acceso a los cargos y a los recursos, sino que los argumentos de los poderosos tenían que integrarse en el discurso de instituciones colectivas representativas de todos los miembros, grandes o pequeños. Pero además de posición económica y de su posición dentro de las instituciones había otros factores que explican las múltiples fracturas en sus identidades, intereses y estrategias, por ejemplo, la pertenencia a una zona geográfica o los posicionamientos políticos. Los grandes ganaderos encabezan a veces los movimientos de preservación del común, porque su posición dentro de su comunidad los obligaba a defender el distrito municipal contra otros grandes posesores de ganado foráneos o contra nobles que pujaban por entrar en su término. Si no se contempla este escenario se está desvirtuando la perspectiva del conjunto. En el nivel empírico, hay que recordar que sabemos realmente poco de los pequeños y medianos posesores. En nuestra documentación tienen un predominio absoluto las fuentes monásticas, nobiliarias y de oligarquías urbanas. Es difícil encontrar documentación producida por sociedades de montaña o por asociaciones de pastores y ganaderos que nos permita ver los entramados constitucionales de estas organizaciones y cómo los pequeños propietarios se mantenían dentro de las instituciones o los tipos de argumentos con los que contraatacaban.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ARAGÓN PREINDUSTRIAL

Para suerte de turistas, excursionistas, arqueólogos e historiadores medioambientalistas, Aragón tuvo una economía agrícola atrasada, ninguna industria hasta bien entrado el siglo XX y una demografía muy baja. Grandes terratenientes, numerosos miembros de la Iglesia y extensos cotos de caza, junto con un campesinado empobrecido, no dieron lugar a innovaciones tecnológicas o productivas. La calidad de la tierra unas veces era pobre, y otras, estaba demasiado pendiente de lluvias irregulares y estaciones extremas. Hasta el siglo XX, no hubo apenas abonos, los arados romanos no podían mover la tierra, siempre pedregosa, y el sistema de año y vez era dominante, allí donde no se dejaba la tierra hasta cuatro años en barbecho tras cada cultivo (Colás Latorre, 1980: 5-19). La tríada mediterránea de cereal, vid y olivo se extendía hasta en tierras poco apropiadas, acompañada solo de una agricultura de huerta de fruta y hortaliza confinada a lugares específicos de regadío.

Aragón abunda en tierra de monte y baldíos, por lo que gran parte de sus paisajes han sido y son modelados por efecto de las actividades del ganado y de los movimientos de rebaños de un lugar a otro. De hecho, la materia prima exportada más importante desde el siglo XIII fue la lana, que consiguió crear una industria en determinadas comarcas. Los niveles de producción de la industria textil de telares, cordelajes, bayetas, lienzos, paños, tintes y batanes del siglo XVI no fueron superados hasta el siglo XVIII debido a la crisis del siglo XVII y la guerra de Sucesión (Asso, 1798: 118-133).

Esta estructura económica tradicional estaba acompañada de una debilidad demográfica que ha caracterizado a la zona desde la Antigüedad hasta la época actual. Solo en el período de dominación musulmana parece que los asentamientos formaban una malla densa de poblamiento a lo largo del curso de los ríos vertebrada a través de una red de fortalezas ( husun ) y de grandes kuras o comarcas. En época medieval, si bien no se puede aproximar ninguna cifra, las aljamas mudéjares y moriscas eran las principales mantenedoras de la actividad agrícola de regadío intensivo (Falcón, 1980: 894). La llegada de los aragoneses, con su ímpetu ganadero, en el siglo XII no favoreció la ocupación del territorio, máxime cuando muchos musulmanes lo habían abandonado. El número de poblaciones de la tierra de Zaragoza o Teruel en la Extremadura aragonesa queda muy por debajo del que tenían otros concejos de la Extremadura castellana. Así, a mediados del siglo XIII, Zaragoza, con unos 1.400 km 2de término, tenía 25 poblaciones y Teruel, con alrededor de 4.500 km 2, tenía 100; mientras que Salamanca, con 3.000 km 2, o Ávila, con 3.240 km 2, tenían alrededor de los 250 lugares (Gargallo Moya, 1996, I: 217; Monsalvo Antón, 2007: 147). Los censos bajomedievales refieren un cuarto de millón de habitantes en todo el reino y un millón y medio en el siglo XVIII (Sesma Múñoz y Laliena Corbera, 2004; Faci, 1985, I: 161; Colás Latorre, 1980: 5). Entre los siglos XV y XVIII, en el sector ibérico turolense no había más de 30.000 serranos, con una densidad inferior a los 3 hab./km 2(Castán Esteban, 2002: 105). Zaragoza era el único núcleo de población que podía ser catalogado como ciudad en época medieval y moderna. La muralla romana tenía unas 50 ha de superficie. Se calculan unas 3.000 casas, dando cobijo a unas 15.000 personas hasta el siglo XII (Sesma Muñoz, 2002: 1129). La ciudad pudo llegar a tener hasta 25.000 habitantes en el siglo XVI, momento de mayor crecimiento, siendo las pestes y la expulsión de los moriscos, quizá unas 100.000 personas en todo Aragón, causas de fuertes caídas demográficas a finales del siglo (Sesma Muñoz, 2002: 1131; Desportes Bielsa, 1996: 35; Faci, 1985, I: 162; Domingo Lasierra, 2002: 46; Colás Latorre, 1980: 5-19; Corona Marzol, 1986: 121). El siglo XVII representó una crisis comparable a la del siglo XIV, en cuanto a población. Desde el siglo XVIII, la agricultura se estancó sin nuevos cultivos, capital o roturaciones importantes. Solo los ganaderos vieron un aumento de la rentabilidad de su negocio por la subida de los precios de la lana. Despoblados, bancarrota de los ayuntamientos, comercio estancado y pobre industria caracterizaron esta centuria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señores del paisaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señores del paisaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señores del paisaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Señores del paisaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x