Pablo de Rokha - Poéticas del paisaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Pablo de Rokha - Poéticas del paisaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Poéticas del paisaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Poéticas del paisaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Más temprano que tarde, el adjetivo «rokhiano» será aceptado por la rae. O quizá no, pero existe y designa el desborde vital de un poeta que bien podría ser parte de la generación beat, salvo porque comenzó a escribir cuarenta años antes que Ginsberg. Su obra, compuesta por una treintena de libros, es descomunal e irregular, reiterativa e inclasificable: un capítulo aparte de la poesía chilena. Pablo de Rokha apostó todas sus naves a pensar el arte como expresión política. Por eso pasaba su tiempo en pueblos diminutos vendiendo de mano en mano sus libros, tanto a alcaldes como a carniceros. Esa deriva era el material humano que destilaba en versos, la base de su raigambre popular afectada por la vanguardia. Libros como Los gemidos o Escritura de Raimundo Contreras rozan la fibra más íntima de las estéticas revolucionaras, pero, a diferencia de Huidobro, matizan la abstracción para enfocar las tensiones humanas. Poéticas del paisaje reúne tres textos cruciales que se encontraban desperdigados en recopilaciones y antologías. Su temprana arte poética que defendió hasta la muerte –"Ecuación"–, un agudo ensayo sobre poesía y sociedad –"La intuición poética"– y su diccionario de culteranismos –"Vocabulario"–, último texto programático que escribió. A todos los atraviesa una pregunta: la relación entre escritura y territorio, cómo afecta el entorno al lenguaje que utilizan sus habitantes. Se trata entonces de una puerta de ingreso a las fibras íntimas de una poética sólida y torrencial, tanto como para transformar a De Rokha en un adjetivo. «De Rokha aparece como la bestia negra que siempre fue, con una escritura densa, concentrada y con un alto vuelo estético y teórico». Álvaro Bisama «Pablo de Rokha ha hecho de su poesía tanto su expresión vital como un arma de combate». Jorge Teillier «De Rokha siempre ha sido el gran guerrillero de la poesía chilena, el luchador incansable cuya poesía vernacular y vanguardista, pantagruélica y proletaria constituye la mirada más genuina al Chile no arrasado por los coros de la modernidad». Óscar Barrientos

Poéticas del paisaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Poéticas del paisaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Pablo de Rokha

ISBN: 978-956-9974-06-9

Este libro se ha creado con StreetLib Write ( http://write.streetlib.com).

Poéticas del paisaje

Poéticas del paisaje

Pablo De Rokha

De esta edición

© Alquimia Ediciones, 2016

Colección: Umbrales de Memoria

Edición general y coordinación de colección: Guido Arroyo González

Edición de estilo y corrección: Julieta Marchant

Diseño editorial: Nicolás Sagredo

Pablo de Rokha:

"Estoy de pie, pero estoy muerto"

A LAS NUEVE DE LA MAÑANA TOMÓ CAFÉ, jugo de huesillos y tostadas. Habló largamente por teléfono con su hija Lukó y su yerno, el poeta Mahfúd Massís. Cruzó un par de palabras con una vecina y luego recordó que debía tomarse unos remedios. A eso de las diez, entró a su escritorio.

Minutos después se escuchó un fuerte estallido. Yolanda, la persona que hacía aseo en la casa, le pegó un grito a su hija Sandra, que barría por ahí, acusándola de haber roto un espejo. La niña lo negó y se quedaron mirando. Ambas corrieron al escritorio.

Lo encontraron sobre su silla, con la cabeza hacia atrás y los anteojos de montura negra colgándole de una oreja. En su boca, un hilo de sangre y empuñada en la mano derecha, una pistola.

No había nota de suicidio ni nada que explicara la decisión. Sobre la mesa, solo el libro que estaba leyendo, papeles desordenados y las argollas de matrimonio: la de Winétt y la suya.

El arma era un inmenso revólver de plata Smith & Wesson calibre 44, obsequio de David Siqueiros, luego de que recorrieran juntos la ruta que hizo Emiliano Zapata durante la Revolución mexicana. La pistola era la misma que usó su hijo menor, Pablo Díaz, cuatro meses antes, un 21 de mayo, cuando se tendió en la cama y se dio un tiro en la boca. Seis años antes, el hijo mayor del clan, Carlos, poeta vinculado al grupo surrealista La Mandrágora, moría de sobredosis por ingesta de barbitúricos y alcohol. En 1951, había muerto su esposa y musa Winétt de un feroz cáncer que se prolongó por cinco años.

«Estoy de pie, pero estoy muerto», le dijo Pablo de Rokha a Lukó.

Dos días después de su suicidio, el 10 de septiembre de 1968, el cuerpo fue enterrado en el Cementerio General. Salvador Allende fue uno de los que cargó el ataúd. Le dijo a una de sus hijas: «Valor, Lukó. Tu padre es demasiado grande para morir. Él vivirá por siempre». Carlos Droguett, escritor y amigo del poeta, señaló que la apología que De Rokha hizo de Máximo Gorki era aplicable a él mismo: «Eres más grande, mientras haya sangre tú estarás vivo, porque eres el mejor entre nosotros».

«Nací en Licantén, el 21 de marzo de 1894, junto al río Mataquito, entre los valles más lindos de Chile, entre montañas de peumos, pataguas, huilles, quillayes, boldos, litres y maitenes. Me crié entre el mar y la montaña. Entonces, el Maule era un cajón de grandes vientos huracanados, que se desbordaban entre los cerros».

Pablo de Rokha nace con el nombre de Carlos Díaz Loyola, en Licantén, en la zona norte de la Región del Maule. Sus padres fueron José Ignacio Díaz y Laura Loyola; «ella muy linda» y él «muy hombre como todos los hombres de mi familia». El futuro poeta apenas caminaba cuando debe partir, amarrado a la guata de un caballo, a la montaña maulina, donde el padre es designado como jefe de resguardo en la aduana cordillerana. La infancia, que designa «Tiempo de brujos» en su autobiografía El Amigo Piedra, es la representación mítica de los pequeños pueblos huasos del Valle Central de nes del siglo xix: el campo fecundo, la infancia llena de animales, montar de la mañana a la noche, la leche al pie de la vaca, la capada, corretear conejos y sacar codornices bajo las moras, la ignorancia supina de los campesinos, la tibieza de la mirada materna, el respeto reverencial al padre y al padre de este, el sexo espiado entre las tapias, el magnetismo del alcohol, la pobreza, la clase media pueblerina, las injusticias sociales y la muerte, siempre la muerte.

Es aquí, en la infancia rural, donde el escritor recogerá dos temáticas que luego serán ejes fundamentales de su obra poética-social. En primer lugar, el mundo campesino nisecular será un remanso idílico, pero a la vez el recordatorio permanente de un país en vías de extinción. Pablo de Rokha insistirá a lo largo de su trabajo en contraponer la visión de un Chile grandioso y pretérito frente a uno moderno y ensombrecido. En 1965, tres años antes de su muerte, recordaba: «Me crié entre arrieros, contrabandistas, cuatreros y policías; allí aprendí a manejar la carabina Winchester, a cazar cóndores, a montar en vacas y a trillar a yegua suelta. Mi literatura es la expresión de esa formación; yo fui hombre de a caballo, buen tirador, criado en el viento huracanado de la cordillera». La segunda problemática, que marcará a fuego su devenir vital y literario, serán las injusticias sociales del latifundismo regional. Provenía de una familia con una situación económica en decadencia y declaró siempre que las penurias de la clase media son las peores: «Me crié comiendo pobreza, pero pobreza arreglada que es la pobreza más pobreza de las pobrezas». Desde muy niño se dio cuenta de las diferencias entre las clases sociales. En sus memorias, ya viejo y cansado, aún recordaba los tratos vejatorios de su propia familia hacia sus empleados: «La explotación licantenina es tremenda, la clase media de los González, de los Díaz, de los Gutiérrez, cree que es cristiano y decente mirar como a perros, peor que a perros a sus sirvientes y peones».

A fines de mayo de 1901, comienza un ritual que la familia Díaz Loyola repetirá durante varios años: la migración de la costa maulina a Talca. Este viaje de noventa kilómetros, y que hoy se hace en un poco más de una hora, a principios del siglo pasado era, además de un recorrido inmenso, un cambio de forma de vida brutal. Así lo recuerda en El Amigo Piedra: «Cuando a fines

de abril o mayo, generalmente a fines de abril, nos ponemos en marcha hacia Talca, llevamos un causeo grande: quesos, charqui, huesos de vaca secos, grasa y reiteradamente, quesos, bastantes quesos, además de un gran animal de carneo, ternerona o vaquillona y cueros de oveja, para las camas de los chiquillos. Tarde, de noche, cansados y sudando como caballos de postillón, vamos llegando, llegando, llegando a Talca».

La llegada a la ciudad a los siete años supone un quiebre abrupto con el espacio de su infancia rural. Deja atrás la vida tranquila y campechana del mundo de sus abuelos, para entrar a la Escuela Pública No 3, a la cual ingresa con recelo. «Talca es invernal, Talca es patronal y feudal para mi alma de niño de aldea», dirá.

Pese al temor inicial, será en esta época de su vida cuando Pablo de Rokha descubrirá una de las características más singulares de su poética: el humor ladino del huaso chileno y la exégesis reivindicatoria del temporero campesino, explotado, sufriente y aventurero, contradictorio y realista. Apenas a dos cuadras de su casa, en la calle 3 Norte, entre 4 y 5 Oriente, reza un cartel que dice: «Comida y alojamiento. Posada de Luis Contardo». El regente de este local, el señor Contardo, era un sujeto obeso, administrador de ese antro de parroquianos que era el cementerio y la catedral de la capital maulina, es decir, el lugar donde arrieros, agricultores y borrachos iban a pasar sus penas y alegrías. Será la famosa posada de Lucho Contardo la que luego servirá como telón de fondo de su poema homónimo, publicado en Estilo de masas (1963).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Poéticas del paisaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Poéticas del paisaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Poéticas del paisaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Poéticas del paisaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x