Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señores del paisaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señores del paisaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es un estudio revisionista de ciertas asunciones de la historia económica, la historia social y la historia medieval cuando abordan el tema del pastoreo en España. La investigación cuestiona una narrativa dominante que sostiene que la actividad ganadera tuvo efectos negativos como la deforestación y el atraso de la agricultura española. En este libro se propone que los fundamentos comunitarios de la ganadería en la península Ibérica y sus usos colectivos sobre la tierra preservaron una demografía y una explotación sostenida de los montes hasta el siglo xvii que favoreció la reproducción de los pequeños ganaderos junto a los grandes y un paisaje de gran diversidad.

Señores del paisaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señores del paisaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las rutas que recorría el ganado tienen diferentes nombres: cañadas en León y Castilla, cabañeras en Aragón, carrerades en Cataluña, drailles en el Languedoc, calles en la Italia romana y tratturi después, pero todos reflejan la complejidad y dimensiones de un fenómeno generalizado. ¿Cómo se explica esta ubicuidad? ¿Estaba causada por un paisaje y una ecología específicos, unas relaciones de propiedad, unas prácticas agropecuarias similares o unas condiciones políticas parecidas? ¿Eran estas migraciones de ganado idénticas o reflejaban fenómenos solo en apariencia iguales? La variedad de los sistemas ganaderos que se desarrollaban en torno al Mediterráneo, máxime si se incluye el norte africano, incluía desde el nomadismo y la trashumancia, la semitrashumancia, la trasterminancia y el seminomadismo hasta el ganado estante o riberiego. Los animales que se criaban eran igualmente variados: vacas, ovejas, cabras, camellos, mulas y caballos.

Por un lado, se hace difícil generalizar; por otro, las características generales son llamativas. El modelo dominante en la mitad norte del Mediterráneo ha sido el de la «trashumancia horizontal». A diferencia de lo que los geógrafos en los años cuarenta del siglo pasado denominaron «trashumancia vertical», el movimiento de rebaños desde el valle a la montaña típico de los Alpes y de Pirineos, en el Mediterráneo se daba una trashumancia entre latitudes diferentes bastante distanciadas (entre 150 y 800 kilómetros), con ganado ovino y caprino generalmente mezclado, que transitaba desde áreas de montaña de clima continental hacia zonas bajas de ecología semiárida. El modelo del sur de Europa se calificó también con otro término, el de «trashumancia inversa», pues en la mayoría de las regiones los ganaderos habitaban en las tierras altas y llevaban sus rebaños en invierno hacia las llanuras meridionales (Braudel, 1972: 155, Davies, 1940: 85-88).

Al profundizar en el tema del pastoreo se observa que estas categorías son problemáticas y la conceptualización bastante pobre. La primera causa de ello es, para empezar y una vez más, la falta de diálogo entre las disciplinas que han trabajado en torno al tema. La ganadería, y la trashumancia en concreto, ha atraído a especialistas de disciplinas como la geografía, la historia, la antropología, la economía, la etnografía y la arqueología. La falta de contacto entre los especialistas ha dificultado la posibilidad de clarificar y matizar los conceptos, de manera que cada especialidad tiene sus propias preguntas, terminología y objeciones (Jones, 2005: 357).

El estado actual de la historiografía sobre trashumancia ha dejado atrás una pregunta que tuvo sentido a principio del siglo XX en el marco de la fuerte influencia de la geografía humana de la escuela francesa sobre la historia. La trashumancia era un ejemplo de la capacidad de la geografía en la determinación de las prácticas sociales. Así, las «reglas de la naturaleza» explicaban la uniformidad de usos y costumbres alrededor del Mediterráneo. Los patrones de trashumancia horizontal reflejaban las limitaciones geográficas de regiones que tenían inviernos o veranos excesivamente duros y que hacían inviable la cría continuada del ganado. La migración con los rebaños permitía una explotación perfecta del óptimo vegetacional en ambas zonas. Para las áreas alpinas, la geografía volvía a ser la única capaz de explicar la coherencia de prácticas ancestrales adaptadas a un nicho ecológico extremo. La yuxtaposición de diferentes condiciones de temperatura, humedad y vegetaciones a diferentes alturas implicaba que el movimiento altitudinal del ganado era equivalente a un movimiento latitudinal. La subida paulatina y ordenada de los diferentes animales a los puertos en verano, dejando espacio para las labores agrícolas, en unas zonas donde no había tierra suficiente para el cultivo, parecía un ejemplo perfecto de adaptación ecológica (Davies, 1941: 156-157).

Actualmente, el debate no está situado donde lo tenían los poderosos geógrafos históricos de principios del siglo XX. Desde los años setenta surgieron diversas objeciones al determinismo geográfico de estos primeros años. El principal argumento fue que no se dan sistemas de trashumancia en todas las geografías que tienen ecologías similares a las mediterráneas o de montaña; ni siquiera se ha practicado en todos los tiempos en dichas regiones (Cleary, 1988: 37). Se puede aceptar que el medio ambiente dicta los usos de la tierra, pero las formas de acceso y posesión de esta, su distribución, su significado económico, social y cultural, los niveles tecnológicos, las decisiones en momentos de escasez o excedente, las formas de asegurar la cooperación, de resolver los conflictos y los criterios de gestión son hechos culturales, sociales y políticos (Netting, 1981: 14). Los marcos político-militares y judiciales nada tienen que ver con la tierra y las condiciones climáticas, sin embargo son particularmente importantes para el desarrollo de una actividad como la trashumancia, pues determinan unas condiciones y unos costes de la producción en términos de seguridad, impuestos, sentencias y acceso a mercados (Marino, 1988: 16). La trashumancia es un sistema complejo en cuya explicación intervienen varios factores. En resumen, las formas por las que una sociedad se adapta a su nicho ecológico son estrategias de naturaleza variada, no solo medioambiental, lo que explica que grupos diversos reaccionen de manera diferente ante un mismo ecosistema (Cool & Wolf, 1974; Rosenberg, 1988: 3-4).

Otro debate candente en el siglo pasado, sobre todo entre prehistoriadores, fue el origen de la economía pastoral. Se ha discutido, sin llegar a conclusiones claras, si el pastoreo fue un estadio primitivo previo al desarrollo de la agricultura o si, por el contrario, la expansión de la agricultura se produjo primero y la progresiva ocupación del terrazgo provocó que sectores de la comunidad se segregaran, se asentaran en otras zonas y se especializaran en el pastoreo (Sherratt, 1981: 261-305). El debate, si bien ya antiguo, permitió afinar en las diferencias entre grupos que parecen similares pero no lo son, por ejemplo entre pueblos cazadores-recolectores, nómadas y trashumantes. Los sistemas de abastecimiento, los motivos que gobiernan sus movimientos, los patrones de estos, la generación de asentamientos y la complejidad de su tecnología son distintos en estos tres grupos. Los recolectores están centrados en los recursos de agua, planean sus movimientos siguiendo un patrón de consumo y están familiarizados con todo el espectro de recursos naturales. Los nómadas tienen un patrón de movimientos que se orienta a la reproducción de sus ganados y discriminan a la hora de contabilizar los recursos en los que se interesan, solo pastos y agua (Cribbs, 1991: 20-21). La historiografía hasta los años cuarenta del siglo XX asumía que la trashumancia era un paso avanzado en la evolución del nomadismo. Sin embargo, hay varios rasgos cualitativos que diferencian la naturaleza de una y otra práctica. Los pueblos nómadas suelen ocupar ecologías áridas, no tienen lugares de habitación fija, tienen una cultura material móvil y reducida, siguen recorridos cambiantes en sus movimientos dependiendo de la riqueza de los pastos en cada temporada, sus rebaños son pequeños y no producen para el mercado sino para la subsistencia, utilizando todos los recursos posibles del animal, si bien pueden reorientarse hacia el mercado muy fácilmente en condiciones favorables.

La trashumancia se caracteriza por la existencia de un recorrido fijo que une pastos en dos ecologías diferentes de verano e invierno. Suele implicar un cierto grado de agricultura intensiva y, por lo tanto, no es propia de áreas marginales áridas sino de zonas de confluencia climática. No se trasladan en las migraciones todos los miembros de la comunidad sino solo aquellos relacionados con el ganado. Frecuentemente mantienen asentamientos estables en sus lugares de origen y ocupan siempre las mismas cabañas e infraestructuras en los lugares de destino. Sostienen una economía especializada de lana o de carne, sin desaprovechar otros recursos del animal, siendo el cultivo y la pesca parte de sus actividades. Su cultura material es rica (Evans, 1940: 172; Davies, 1941: 155-168, Jones, 2005: 358). La trashumancia ha permitido mantener a los rebaños en unas condiciones ideales de temperatura moderada en los momentos de máximo crecimiento de hierba en dos ecologías complementarias, de montaña y de valle, evitando heladas y sequías. El sistema es capaz de aprovechar la aparición y floración de todas las plantas que surgen en determinados meses en distintas altitudes y latitudes (Fillat, Fanlo, Chocarro y Goded, 1993: 18). Las cabañas son mucho mayores que las de los nómadas. Otro clásico de los debates ha sido el de la tensión o enfrentamiento entre pastores y agricultores. Los altomedievalistas encuentran ya el enfrentamiento en el siglo X, cuando los grandes monasterios benedictinos se hicieron señores de ganado frente a las comunidades de campesinos (Pastor, 1980: 135-171). Quienes estudian el siglo XII han apuntado hacia este siglo como el momento clave en el asalto de los caballeros a la tierra del alfoz en los concejos de frontera y la dedicación de esta a sus rebaños de ovino en régimen comunal frente a los pecheros agricultores de realengo y de señorío (López Rodríguez, 1989: 63-94; Monsalvo Antón, 2007: 141-177). La Baja Edad Media se interpreta igualmente en términos de enfrentamiento entre ambos colectivos, sobre todo desde la aparición de asociaciones de ganaderos poderosas e institucionalizadas como la Mesta. Los modernistas tienden a señalar el siglo XVI como el momento de conflicto entre agricultores y pastores, con la definitiva extensión del cereal, y, por último, algunos consideran el siglo XVIII como el momento clave, cuando las condiciones del mercado internacional y de especialización en la producción de la lana revitalizaron esta actividad en lo que eran ya extensas tierras colonizadas a la agricultura (Bernal, 1996: 461-472).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señores del paisaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señores del paisaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señores del paisaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Señores del paisaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x