Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señores del paisaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señores del paisaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es un estudio revisionista de ciertas asunciones de la historia económica, la historia social y la historia medieval cuando abordan el tema del pastoreo en España. La investigación cuestiona una narrativa dominante que sostiene que la actividad ganadera tuvo efectos negativos como la deforestación y el atraso de la agricultura española. En este libro se propone que los fundamentos comunitarios de la ganadería en la península Ibérica y sus usos colectivos sobre la tierra preservaron una demografía y una explotación sostenida de los montes hasta el siglo xvii que favoreció la reproducción de los pequeños ganaderos junto a los grandes y un paisaje de gran diversidad.

Señores del paisaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señores del paisaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este libro es también sobre el cambio. Usando una mirada diacrónica, se pretende intuir hacia dónde iban cambiando las comunidades y su relación con el medio ambiente. La historiografía actual ha abandonado la idea de que el mundo rural, con sus prácticas conservadoras y tradicionales, produce un paisaje agrario inmóvil (Orejas, 2006: 11-13). Tras el concepto de equilibrio ecológico que se asocia a estas sociedades se esconde la idea de que no experimentaron cambios y de que la historia es irrelevante (Netting, 1981: XIV). No hay duda de que allí donde las prácticas económicas han cambiado poco durante siglos y los fenómenos de degradación ambiental no son significativos puede considerarse que el equilibrio ecológico no favoreció cambios en el paisaje. Pero las apariencias engañan. La perspectiva histórica tiene que agudizar la sensibilidad para detectar esos momentos en los que, si todo parece idéntico, se han modificado los factores en la sombra que hacen que las comunidades cambien, con consecuencias para ellas mismas y para su acción sobre el entorno.

El caso que se estudia en este libro obliga más, si cabe, a prestar atención al cambio, pues nuestro objeto de estudio no es una aldea aislada en la montaña, una tribu en la selva tropical o un período histórico corto. Este trabajo incluye los valles del Pirineo y las comunidades de aldea de Teruel y Albarracín, pero se centra básicamente en la información proporcionada por una corporación urbana, concretamente de Zaragoza, inmersa en los conflictos políticos de un reino, en los circuitos comerciales del Ebro, en la confluencia de varias redes viarias y en los problemas sociales internos de una sociedad estamental durante cinco siglos. Como toda comunidad integrada dentro de estructuras económicas y sociopolíticas más amplias, sus cambios se desarrollaban en diversas direcciones.

CONSIDERACIONES SOBRE LA GANADERÍA MEDIEVAL Y MODERNA: ALGUNAS REFLEXIONES HISTORIOGRÁFICAS

Esta investigación se concreta en el estudio de la ganadería y, específicamente, en la relación entre esta actividad, el uso de los recursos naturales y la modelación del paisaje en un período largo de la historia.

El tema de la ganadería no es puntero en la producción historiográfica medioambiental actual, pero va despertando interés, pues se está convirtiendo en un problema en el presente que obliga a revisar la interpretación de su papel en el pasado (Pastor y Portela, 2003: 15-21). Para empezar, el tema está en el cruce de caminos de varias disciplinas cuyos paradigmas interpretativos están cambiando considerablemente en las tres últimas décadas.

Primero, la historia medieval. Hay muchos clichés en la historia de España, pero para los medievalistas uno de ellos es el de que la Península Ibérica se deforestó con los Reyes Católicos, a finales del siglo XV. La famosa ardilla que podía recorrer el país de norte a sur sin pisar el suelo tuvo mucha más fuerza simbólica de la que se esperaba. El argumento fue puesto en circulación definitivamente por el señero libro de Julius Klein (1994: 314-315, 328-329 y 355). Si bien su investigación estaba orientada a demostrar una tesis de economía política muy específica para la Península Ibérica y para Latinoamérica, el autor defendió de manera lateral que el apoyo incondicional de la monarquía a la organización de ganaderos más poderosa que se había creado en España, el Honrado Concejo de La Mesta, tuvo entre otros efectos negativos un uso abusivo de los recursos naturales. 3 Como le parecía de sentido común al ilustre estudioso, el deambular de tres millones de ovejas por el territorio español desde el siglo XIII hasta el siglo XIX solo podía significar sobrepastoreo y solo podía tener un resultado negativo sobre la masa forestal del país, que en un pasado lejano debió de ser abundante. En 1926, ni Julius Klein ni nadie podía demostrar tamaña aseveración, ya fuera con la evidencia documental o con las tecnologías disponibles. La idea no era nueva. Los círculos ilustrados del norte de Europa tenían una visión muy peculiar, que se acentuó con el Romanticismo, de que el paisaje mediterráneo fue sufriendo un «declive constante» desde los brillantes tiempos clásicos hasta un presente de subdesarrollo económico y social. El medio ambiente, expuesto a la acción humana, se fue degradando en una región que acusa deficiencia de agua e incendios cada verano. El cliché se ha repetido hasta la actualidad. 4

Aquel sentido común del americano no era ingenuo, y sin duda, como todos los estereotipos, respondía a una visión de la ganadería que Klein compartía con toda su generación. Una visión que tiene antiguos orígenes, pues su gestación se puede rastrear en los prejuicios de la civilidad del mundo romano, aquel mundo que asoció cultura a urbanismo y agricultura, y pastoreo a nomadismo y barbarie. Los autores romanos nos enseñaron a ver las principales características de los bárbaros germanos de los siglos IV y V como pastores nómadas (Wickham, 1985: 401-405). Desde entonces, los mongoles a caballo del siglo XIII relatados por los enviados papales a Karakorum, los indios de las praderas norteamericanas, los tuaregs del Sáhara, los esquimales del ártico o los pueblos pastores africanos han sufrido el desprecio de las sociedades agrícolas y sedentarias de Europa Occidental.

El rastro de esta concepción se filtra de manera subliminal en la mayoría de las investigaciones extranjeras o españolas que, como tema central o lateral, trataron el pastoreo en la Península Ibérica. A modo de ejemplo, en la década de los cuarenta, el geógrafo Estyn Evans, que en su trabajo sobre trashumancia mediterránea considera que el pastoralismo ha sido beneficioso para animales y seres humanos en regiones mal adaptadas a la agricultura, y al tratar la Mesta en España, dice, usando imágenes del lejano oeste o de planicies africanas: «Debemos imaginarnos grandes rebaños de ovejas y cabras pasando implacablemente, dos veces al año, por las polvorientas cañadas de la Meseta». 5 Finney, en su tesis sobre ganadería en Zaragoza y Teruel, que parece entender bien otros aspectos de esta, forma una cadena sin solución de continuidad cuando se refiere al uso que hicieron los pastores de los recursos naturales: por culpa del pastoreo, el comunal no se cerró ni se mejoró, la tierra se despobló, los pastores monopolizaron el agua para sus animales, depredaron el bosque recogiendo tanta madera como necesitaban y posiblemente deforestando la tierra para pastos (Finney, 1991: 190. El destacado es mío).

En la actualidad, está habiendo significativos cambios interpretativos. De la mano de los altomedievalistas están apareciendo trabajos que usan fuentes arqueológicas y textuales para desentrañar las dinámicas económicas y sociales de comunidades ganaderas y su uso de los montes comunales, denotando la temprana y fuerte especialización y adaptación al medio de algunas de estas comunidades (Escalona Monge, 2001: 109-137). Por su parte, los bajomedievalistas van desvelando el peso real de la Mesta en las ganaderías locales y comarcales, y estimando con más precisión sus limitaciones para intervenir en la definición de los usos del terrazgo (Asenjo González, 2001: 71-107). El pastoreo trashumante es interpretado por la historiografía actual como una actividad adaptada a la climatología y orografía mediterráneas. Dadas unas condiciones ecológicas extremas de aridez y bajas temperaturas, demográficas de baja población y una economía política de guerra y botín, la ganadería permitió un aprovechamiento complementario de recursos. 6 En España, los trabajos en los años noventa de García Martín, Martín Barriguete o Diago Hernando han planteado una imagen diferente de la Mesta. Por un lado se subraya que no fueron solo las prebendas políticas las que explican el éxito de la Mesta, sino también la viabilidad del pastoreo trashumante como actividad productiva. La idea de que esta corporación era todopoderosa como grupo de presión político sobre la Corona y que era una organización abusiva en el nivel municipal y eficiente en su funcionamiento se ha sustituido hoy por la idea de una Mesta acosada por constantes conflictos con comunidades recalcitrantes, pleitos de altos costes y que veía roturadas las infraestructuras necesarias para su funcionamiento (cañadas, abrevaderos y dehesas). La restauración de estos espacios para el pastoreo era difícil y costosa y generalmente la Mesta los perdió para siempre (García Martín, 1990; Martín Barriguete, 1987; Diago Hernando, 2002).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señores del paisaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señores del paisaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señores del paisaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Señores del paisaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x