Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señores del paisaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señores del paisaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es un estudio revisionista de ciertas asunciones de la historia económica, la historia social y la historia medieval cuando abordan el tema del pastoreo en España. La investigación cuestiona una narrativa dominante que sostiene que la actividad ganadera tuvo efectos negativos como la deforestación y el atraso de la agricultura española. En este libro se propone que los fundamentos comunitarios de la ganadería en la península Ibérica y sus usos colectivos sobre la tierra preservaron una demografía y una explotación sostenida de los montes hasta el siglo xvii que favoreció la reproducción de los pequeños ganaderos junto a los grandes y un paisaje de gran diversidad.

Señores del paisaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señores del paisaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Todos los que han contestado a mis correos electrónicos han colaborado con esta investigación: Luis Germán Zubero, Blas Valero, Antonio Peiró Arroyo, María Frutos Mejías y tantos otros que no puedo incluir en esta breve mención. No conozco a Pilar Faci, pero le quiero agradecer las horas de trabajo que me ahorró gracias a su tesis doctoral, en la que se transcriben muchísimos documentos de la primera mitad del siglo XVI. Otra mujer me hizo otro buen regalo: Penélope González-Sampériz, quien me resolvió numerosos problemas gracias a su interés por la dimensión histórica, palinológica y arqueológica de los paisajes aragoneses en su libro sobre el sector central del Ebro.

Por último, gracias a mi familia, aquella de la que vengo y la que yo he construido, por estar siempre a mi lado.

INTRODUCCIÓN

Este libro tiene un planteamiento revisionista de ciertas ideas de la historia económica, social y de la historia medieval de España que están particularmente arraigadas desde principios del siglo XX. Ideas que afectan a nuestra concepción del mundo pecuario y su influencia económica y ambiental en la Península Ibérica, que se sitúan en el inconsciente colectivo y que se siguen repitiendo década tras década. El giro historiográfico acaecido desde los años noventa anuncia que ha llegado el momento de ponerles coto. Este libro cuestiona varios argumentos: que los pastores eran bárbaros incendiarios cuyo único objetivo era abrir pastos para sus rebaños; que la Península Ibérica se deforestó en el siglo XV por la alianza de los Reyes Católicos y la Mesta; que los sistemas de uso y propiedad comunales fueron la causa del atraso económico español, y que la ganadería fue una actividad exclusiva o mayoritariamente propia de grandes propietarios. Si se combinan todos los enunciados mencionados para producir un argumento en positivo, debo decir que este libro defiende que los fundamentos comunitarios de la ganadería en la Península Ibérica y sus usos colectivos sobre la tierra preservaron una demografía y una explotación sostenida de los montes españoles hasta el siglo XVIII que favoreció la reproducción de los pequeños ganaderos junto a los grandes y un paisaje de gran biodiversidad.

Como suele suceder, la articulación de este enunciado se hizo a posteriori . Este conjunto de objeciones y esta hipótesis no fueron el detonante de esta investigación. Cuando inicié el proyecto de estudio de la ganadería medieval en Aragón, lo más llamativo fue la ausencia de menciones en los documentos sobre el mundo del pastoreo y sobre los paisajes en los que se desarrollaba. La documentación medieval, producida por una sociedad en la que la población estaba profundamente involucrada en la producción agraria y pecuaria, no describe los paisajes, solo los «nombra». Este libro surgió del intento de explicar por qué. En el largo y sinuoso camino para entender las construcciones culturales que toda sociedad hace de su entorno hubo que abordar muchos temas que hicieron que la hipótesis de trabajo se centrara en la relación entre percepciones mentales, grupos sociales y realidades medioambientales.

El estudio de caso es el reino de Aragón. Como fuente de información he utilizado exclusivamente las fuentes documentales. Con ellas se ha abordado el análisis de los efectos que las prácticas y las organizaciones ganaderas del reino de Aragón, concretamente de la Casa de Ganaderos de Zaragoza, tuvieron en el uso de los recursos naturales en la Edad Media y temprano moderna, es decir, desde el siglo XIII a 1700. No hay duda de las limitaciones metodológicas del trabajo. Soy la primera en reconocerlas, pues cuanto más avanzan las ciencias paleoambientales, más obvia se hace la idea de que se ha acabado el tiempo del historiador que trabaja en solitario en el estudio de los paisajes. Por ello, con este libro se pretende ofrecer un cuadro de la relación entre comunidades y su entorno que solo quedará completo cuando equipos de trabajo multidisciplinares aborden el mismo tema.

Antes de entrar en el primer capítulo, en el contenido propiamente dicho del libro, se van a comentar las implicaciones que han tenido los desarrollos historiográficos de tres temas conectados: historia del medio ambiente, pasado y presente de la ganadería, y dinámicas demográficas y económicas del Aragón preindustrial.

CONSIDERACIONES SOBRE HISTORIA MEDIOAMBIENTAL

La Historia Medioambiental surgió a finales de los años sesenta, hija de las preocupaciones por nuestros problemas ecológicos y político-militares, si bien tenía antecedentes culturales claros en las proclamas conservacionistas de las últimas décadas del siglo XIX, tanto en el mundo anglosajón como en América Latina (Worster, 1992; Guillermo Castro, 1996: 27-52). Las protestas y los programas pacifistas nacidos de los movimientos del 68 en Estados Unidos y Europa fracasaron en su intento de transformación política del Estado, pero arraigaron en los movimientos ecológicos, en la conciencia colectiva del mundo occidental y, por derivación, en el mundo académico. Desde los años ochenta, el análisis histórico sobre el medio ambiente cogió velocidad en las universidades para eclosionar como rama reconocible dentro de la disciplina de la historia desde los noventa (McNeill, 2003: 5-43). Las primeras asociaciones de Historia Medioambiental se fundaron en países jóvenes con mundos naturales indómitos y omnipresentes donde la colonización europea marcó fuertes contrastes entre economías tradicionales y desarrollo económico moderno. Este fue el caso de Estados Unidos, México, Australia o Sudáfrica. Junto a ellos, en otros países como Reino Unido o Alemania, la profunda urbanización y el desarrollo industrial supusieron una transformación del territorio y una cesura que definía un antes y un después en cuanto a la huella humana sobre el medio ambiente.

La Historia Medioambiental tiene una agenda genuinamente contemporánea que mira al pasado e interroga a sociedades cuyas percepciones de sí mismas y de su entorno, preocupaciones y decisiones distan mucho de las actuales. No es esta una posición nueva para el historiador, quien como observador del pasado y como actor en el presente se encuentra en el centro de una paradoja hermenéutica y heurística, sea cual sea el tema sobre el que se interroga. La complejidad, no obstante, se acentúa en este caso, pues nuestra «agenda ecológica» es tan ajena a los habitantes del pasado que el analista del presente no tiene ninguna versión que contrastar con la propia. La unilateralidad de una interpretación ethic se puede imponer de una manera tan rotunda y desequilibrada a favor de la mirada desde el presente que haga imposible cualquier diálogo con el pasado. La Historia Medioambiental tiene otros retos ante sí; si define como su objeto de estudio la reconstrucción de los paisajes del pasado, este afán descriptivo devalúa los objetivos teóricos de esta disciplina. Como consejera de políticas medioambientales se ve obligada a explicar la oportunidad o viabilidad de volver atrás y reconstruir los paisajes pasados: ¿preservar para qué? ¿A costa de qué comunidades o actividades económicas? ¿Restaurar hasta qué período histórico? (Head, 2000: 99-118). Si la Historia Medioambiental asume que las construcciones mentales y simbólicas que los grupos humanos hacen sobre el medio ambiente son el fundamento del uso que hacen de los recursos naturales, de los paisajes que crean, y que las sociedades son inseparables de la evolución del medio, tiene que dar respuesta a la cuestión de si existe un fundamento material de los paisajes (Arias Maldonado, 2008: 56-67).

La Historia Medioambiental va contestando lentamente estas y otras preguntas. En el camino, está ofreciendo reflexiones relevantes para el mundo del pensamiento occidental que, por otra parte, tiene un utillaje intelectual bastante pobre para pensar la relación entre seres humanos y naturaleza. Conceptos como cultura, naturaleza y paisaje son conceptos complejos que por primera vez están en fuerte revisión, en un intento por superar las polaridades del pensamiento dual grecolatino y cristiano (Head, 2000: 49; White, 1967: 1203-1207). Las relaciones mente-cuerpo en el mundo griego, así como creador-creación y humano-animal del dualismo cristiano han marcado múltiples categorías de análisis de la cultura occidental como la dicotomía entre paisajes naturales y culturales. Cuando la economía tomó cuerpo como rama del conocimiento en el siglo XVIII, vino a enterrar la idea del orden natural, físico y biológico como elemento referente y limitador de las actividades humanas. 1

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señores del paisaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señores del paisaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señores del paisaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Señores del paisaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x