Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señores del paisaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señores del paisaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es un estudio revisionista de ciertas asunciones de la historia económica, la historia social y la historia medieval cuando abordan el tema del pastoreo en España. La investigación cuestiona una narrativa dominante que sostiene que la actividad ganadera tuvo efectos negativos como la deforestación y el atraso de la agricultura española. En este libro se propone que los fundamentos comunitarios de la ganadería en la península Ibérica y sus usos colectivos sobre la tierra preservaron una demografía y una explotación sostenida de los montes hasta el siglo xvii que favoreció la reproducción de los pequeños ganaderos junto a los grandes y un paisaje de gran diversidad.

Señores del paisaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señores del paisaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El segundo gran cambio paisajístico de Aragón fue la expansión del regadío y tuvo también dos hitos cronológicos en los siglos XVIII y XX. Los canales Imperial y de Tauste significaron la gran transformación del secano aragonés desde los tiempos de los musulmanes, aumentando la superficie de regadío hasta las 25.000 hectáreas (Bolea Forada, 2004: 41). Los viajeros del siglo XVIII percibieron principalmente los cambios que la plantación de árboles de ribera estaba produciendo en la cuenca del Ebro. Ponz reconoce la labor repobladora de las sociedades de Amigos del País y la pérdida de pastizal y erial, sustituido por viñas y olivares a finales del siglo XVIII. 12 Asso refiere igualmente los avances en las tierras regadas: en 1770 se regaban 5.475 cahíces, si bien con irregularidad, y se creaban tierras novales que se repartían entre los agricultores de los pueblos por los que pasaba el canal. Solo en el término de Zaragoza las aguas del Ebro regaban 4.720 cahíces, y hasta Sástago 39.722 cahíces más hacia 1787 (cita Frutos Mejías, 1976: 104).

En el siglo XX se ha producido la mayor transformación del paisaje aragonés de todas las épocas. Junto a los regadíos del nordeste de Aragón, de la zona Huesca-Lérida, que se proyectaron en 1896, el Plan General de Canales de Riego y Pantanos de 1902 incluía un proyecto que enlazaba las aguas del río Gállego y del Cinca. Esto llevaría el agua hasta la región de Almudévar, Tardienta y Monegros. Este plan, llamado Monegros I, riega unas 110.000 hectáreas y supone el 24% de todo el riego del sistema del Ebro. A él se ha añadido el proyecto Monegros II, que supondrá unas 85.000 hectáreas más de regadío cuando esté completo y que convierten esta red de canales en la mayor de España. La extensión del área cultivable ha cambiado la fisonomía del paisaje de la región al norte del Ebro, permitiendo la introducción de nuevos productos como forrajeras, alfalfa, girasol, vid, olivo y remolacha. Actualmente, solo un 25% del cultivo es de secano (Olivar y Ubach, 1998: 263). En Zaragoza, cereal, olivo y viña siguieron siendo los grandes beneficiarios de las aguas, si bien se introdujo la coliflor, los forrajes verdes, el lino y el cáñamo (Frutos Mejías, 1976: 105). Las grandes extensiones de yermos pastables que caracterizaban la depresión del Ebro se han transformado en parcelas intensivas de cultivo de regadío. El Plan de Transformación Agraria de Monegros II ha representado unas 60.000 hectáreas de nuevo regadío. Estos cambios tan sustanciales en los usos del suelo también han afectado a las vías pecuarias, que han visto muy interrumpido lo que ya era un trazado en desuso.

Zaragoza se ha convertido desde los años ochenta en el gran centro de intercambio de mercancías y comunicación de un eje muy activo que une Cataluña con Madrid. La ciudad ha experimentado un crecimiento urbanístico rápido, desordenado y especulativo a costa de las tierras de regadío y acampos. Las muelas y planas de Zaragoza y María han sido colonizadas por parques eólicos. Los cauces de los ríos se ven asediados por naves de almacenaje y distribución, infraestructuras de transporte y recintos feriales.

Los sotos del Ebro, Gállego y Huerva no han salido mejor parados, sin embargo, estos «bosques-galerías» tienen funciones vitales en ecosistemas semiáridos, como son los mediterráneos, y han sido clave en el pasado para la subsistencia de las comunidades que vivían en sus márgenes. Entre otras funciones, estos bosques elevan la humedad edáfica, dada la alta evapotraspiración, y la humedad subterránea permanente que crean. Sus márgenes, más rugosos por la vegetación, crean condiciones de sedimentación para el río, protegen el suelo de erosión, filtran y purifican nutrientes de las aguas, impiden el recalentamiento del agua y obstaculizan la invasión del llano por las crecidas del río. La vegetación arbórea reduce la velocidad del viento (Ollero Ojeda, 1996: 91-93 y 100-103). El bosque de ribera genera un auténtico ecosistema que contrarresta la omnipresencia de las tierras esteparias. En las riberas del Ebro, por ejemplo, se encuentran elementos de vegetación eurosiberiana típica de pisos montanos. Estos paisajes son frágiles, pues su formación vegetal se ve muy afectada con los cambios del nivel freático y sufren mucho la acción antrópica.

Desde 1981, la degradación de los sotos del Ebro se ha hecho notoria, al no ocupar sino un 40% de la extensión que tenía en 1950. Comenzaron por desaparecer los carrizales heliófitos, es decir, vegetación palustre que vive en el barro y que era un pasto fresco cuando el río bajaba de nivel. Después fueron escaseando los juncos, olmos, alisos y fresnos, hasta que la vegetación se vio dominada por sauces, chopos y tamarices, que indican una progresiva salinización del suelo. Los sotos actuales de la zona media del río Ebro no ocupan sino un 3,65% de la superficie total de ribera del río. Esto convierte las áreas de vegetación en espacios desconectados. 13 Ninguno de todos estos cambios ha tenido que ver con el pastoreo, sino con la expansión de la agricultura intensiva típica de la «revolución verde» y con la expansión urbanística descontrolada.

Existen todavía ciertas zonas del término municipal de Zaragoza que por sus características edáficas no han sido nunca cultivadas, sino utilizadas como zonas de pastoreo. Son zonas de monte bajo, de vegetación muy rala y deteriorada a las que nuestra cultura no concede ningún valor paisajístico. A su fragilidad y a la sobrexplotación histórica se une ahora la desatención y el desprecio de unas administraciones que, desde sus parámetros culturales y económicos, solo ven paisajes degradados, improductivos y eriales urbanizables. Como consecuencia, en estos enclaves se planea situar escombreras, viviendas, campos de golf o macrocasinos, que acaban por condenar este entorno. Desde el punto de vista ecológico, todos estos cambios, desde la vertiginosa reconversión hacia el regadío hasta los usos de aguas subterráneas en zonas de estepa áridas y salinas o la expansión sin límites de la vivienda, son preocupantes (García Vera, 1996: 9-13). Botánicos, zoólogos, biólogos y ecologistas se esfuerzan por dar a conocer los tesoros medioambientales que esconde la depresión central del Ebro y la personalidad de un paisaje que, entre la ignorancia y la voracidad capitalista, nos empeñamos en destruir. 14

ESTRUCTURA DEL LIBRO

Este libro tiene tres partes que cierran un círculo que transita desde los factores culturales a los socioeconómicos, y de estos a los paisajes para volver a los culturales. La primera parte aborda el análisis de la concepción, la mentalidad y la percepción del paisaje como una construcción cultural que se refleja en el carácter de la documentación escrita. En la segunda parte se analizan las comunidades y sociedades que son las protagonistas de estos documentos y que extienden su mirada sobre los paisajes. No solo es necesario conocer las mentalidades y concepciones culturales para entender los paisajes, sino también las instituciones socioeconómicas que las producen. Esta parte se divide en dos capítulos, uno dedicado a las comunidades pastoriles pirenaicas e ibéricas y otro centrado en las comunidades del Ebro, sobre todo en la Casa de Ganaderos de Zaragoza. Ambos capítulos estudian la naturaleza de estas comunidades, su dinámica interna y sus relaciones con otras organizaciones de pastores. Después, se analizan los criterios que se barajaban para gestionar los recursos naturales, las estrategias y los objetivos. La tercera parte del libro viaja desde los problemas de tipo socioeconómico a la gestión del entorno natural y la promoción de determinados paisajes. De nuevo en dos capítulos, dedicados a las áreas de montaña y a la depresión del Ebro, se describen los usos de los recursos naturales, los conflictos y las consecuencias de estos sobre el medio ambiente. Esta última parte vuelve a la primera del libro, a las representaciones del entorno natural, pero en este caso partiendo de su dimensión físico-material.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señores del paisaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señores del paisaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señores del paisaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Señores del paisaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x