Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señores del paisaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señores del paisaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es un estudio revisionista de ciertas asunciones de la historia económica, la historia social y la historia medieval cuando abordan el tema del pastoreo en España. La investigación cuestiona una narrativa dominante que sostiene que la actividad ganadera tuvo efectos negativos como la deforestación y el atraso de la agricultura española. En este libro se propone que los fundamentos comunitarios de la ganadería en la península Ibérica y sus usos colectivos sobre la tierra preservaron una demografía y una explotación sostenida de los montes hasta el siglo xvii que favoreció la reproducción de los pequeños ganaderos junto a los grandes y un paisaje de gran diversidad.

Señores del paisaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señores del paisaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este cambio de paradigma ha requerido algo más que un cambio de perspectiva, si bien este es innegable. Aline Durand se ha formado como historiadora y como antracóloga. Puede estudiar el pasado histórico utilizando fuentes escritas y carbones fósiles. Esta es la gran diferencia entre los estudios rurales de finales de los años setenta y los de finales de los noventa: junto a la consolidación de la arqueología del paisaje se ha producido el aterrizaje de los estudios paleoambientales a nivel histórico. Las nuevas técnicas de datación y análisis de los sedimentos geológicos y de restos fósiles naturales pueden ahora, y solo ahora, afinar en lustros cuando antes lo hacían en milenios (Matamala et al ., 2005: 87-97; Riera y Palet, 2005: 74). Relacionado con ello existe toda una política científica a escala europea que desde los años ochenta promociona la formación de equipos multidisciplinares, en trabajos diacrónicos largos que combinando la información ambiental, arqueológica e histórica analizan los cambios en microáreas desde el Neolítico hasta nuestros días (Palet et al ., 2004-2005; Walsh et al ., 2006). Esta es la urdimbre de la nueva historia del paisaje.

Pero volvamos a la evidencia escrita. Los documentos no describen el paisaje; nos ofrecen topónimos o referencias inconexas que no permiten una reconstrucción fiable ni siquiera del micropaisaje. Los documentos, sin embargo, enseñan varias cosas si se atiende a lo que no dicen y la naturaleza de lo que dicen. La primera es que una fuente escrita tiene el efecto de los funny mirrors (‘espejos deformantes’ o ‘espejos mágicos’). Estos espejos reflejan la imagen de un objeto deformando algunas de sus características. Sin duda, no pueden reflejar cualquier cosa, sino un sujeto u objeto concreto en el que tamaño, forma, contorno o acentos se desvirtúan. Muestran tantas características del objeto como del propio espejo que refleja. La documentación no «inventa» paisajes, no aparece una multiplicidad infinita de posibilidades de paisajes cuando se describe el entorno natural, pero igualmente muestra tantas características del objeto reflejado como del sujeto que lo mira. En efecto, toda fuente histórica es, a la vez, un artefacto cultural complejo y delicado de tratar y el reflejo más real posible de la lente que devuelve la imagen. En otras palabras, el paisaje que aparece en un documento nos da la matriz más exacta posible para entender el universo mental, las identidades, necesidades, estrategias, formas de gestión, estructura institucional y organizativa e intereses que una comunidad específica tiene de su entorno. Es el único paisaje que realmente existe para ella y, así, el único posible para nosotros.

Cuando se trabaja con un solo tipo de documentación o con una única fuente escrita se corre el riesgo de reconstruir el paisaje que refleja una comunidad específica. Cuando el observador cambia de fuente descubre con estupefacción que el paisaje que reconstruyó con tanto esfuerzo hablaba más de la naturaleza deformante de su lente que de algo ahí fuera llamado «entorno». Una manera de prevenir este problema es trabajar de manera transversal sobre distintas colecciones documentales. En el caso de la ganadería, por ejemplo, se pueden tantear distintos emisores como episcopados, monasterios, ciudades, villas, concejos, aldeas, cofradías de ganaderos, viajeros, científicos o estados. Los paisajes que muestran no suelen ser contradictorios, más bien son «paisajes complementarios» que al ser montados como un mecano permiten acercarse al rompecabezas de las distintas realidades del paisaje.

La Edad Media y Aragón proporcionan un ejemplo bastante claro de esto. Si se estudia la documentación producida por la Casa de Ganaderos de Zaragoza, una cofradía medieval con derecho universal de pasto en todo el reino, pareciera que el territorio estuviera abierto de norte a sur a las necesidades de sus rebaños trashumantes y que las dehesas boyales para el ganado de labor fueran acotados dispersos, ilegales y limitados por la Corona. La documentación de la cofradía zaragozana parte de que vivían en un paisaje abierto en torno a la ciudad, de puertos de montaña y términos jurisdiccionales igualmente abiertos, sin regulación ni cercas, en el que los hitos de conflicto entre las comunidades se centraban en el aprovechamiento de pastos y abrevaderos, las cabañeras o las rutas de ganado. Si cambiamos la perspectiva y miramos la documentación producida por los concejos del mismo valle del Ebro o por las aldeas de los valles de Pirineos, la impresión es la contraria. En la documentación emerge un mundo cuajado de dehesas boyales o boalares, como se llamaban en Aragón, un paisaje en el que cada comunidad tenía su reserva de pasto para el ganado de labor, además de otras dehesas y vedados con diversos usos y una legislación férrea que limitaba la entrada en su territorio. Los abrevaderos, acequias y balsas son un elemento en juego más en una lucha sin tregua por el control del término municipal.

Al trabajar con diversas colecciones documentales se observa que las distintas fuentes tienen una sensibilidad diferente hacia el medioambiente y hacia los paisajes. Esta es una afirmación obvia para quien conozca la naturaleza de las principales instituciones medievales. Los monasterios y obispados son instituciones con muy poca «sensibilidad medioambiental». Como centros interesados básicamente en la renta y los límites geográficos donde ejercían su poder, raramente implicados en el nivel productivo, los métodos o las condiciones de la producción, su principal objetivo era contabilizar fielmente el producto de la agricultura, más difícil de controlar que el de la ganadería. La documentación que produjeron registra qué se les da, cuándo, por quién, quién lo poseyó y en qué condiciones. El bien que circula es transparente para ellos. Si aparece algún rasgo del mundo natural es la vegetación como un hito entre parcelas.

Las cartas regias o nobiliarias de fundaciones eclesiásticas se refieren de manera lacónica y general a un mundo económico ya puesto en marcha de molinos, acequias, campos, hornos, pesquerías o pardinas. Las donaciones repiten de manera mecánica unos elementos que solo permiten tener un boceto muy general del cuadro: tierras cultas e incultas, viñas, casas, pastos, bosques, montes, valles, garrigas, árboles, aguas, salidas y entradas... «desde la tierra hasta el cielo» añaden algunos donantes en la euforia de su generosidad para frustración del historiador. En determinados casos se pueden rastrear ciertos cambios en la producción cuando un cultivo aparece por primera vez o se hace muy apreciado por la competencia entre distintos grupos sociales. Cuando los angostos y fríos valles pirenaicos a principios del siglo XI se abrieron a los valles del Canal de Berdún recién conquistados por los cristianos, el viñedo aparece con una gran profusión en la documentación porque era un cultivo nuevo y valorado, más que porque llenara todas las laderas y predios de la comarca. Pero todavía hay mucha distancia desde los cultivos al medio ambiente para poder hablar de paisaje.

Las cartas pueblas o de donaciones regias a villas y a nobles suelen tener un prometedor comienzo, pues son documentos que definen términos de jurisdicción, posesión o enumeran los tipos de animales que donan. Pero ellas son el inicio y el fin de la descripción del territorio, ya que en documentos posteriores los detalles desaparecen. Generalmente la primera carta de población o de fundación se repite en confirmaciones posteriores palabra por palabra. Lo mismo ocurre con los privilegios que conceden derechos a roturar o escaliar o con las disputas por diezmos y primicias. La documentación de las órdenes militares, tan importantes en Aragón, nunca incluye datos ambientales. La renta es lo único que aparece, incluso en monasterios femeninos que, siendo más tardíos, tuvieron más protagonismo colonizador como Grisén o Sigena.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señores del paisaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señores del paisaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señores del paisaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Señores del paisaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x