AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el primer siglo de la Inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el primer siglo de la Inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.

En el primer siglo de la Inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el primer siglo de la Inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El pilar de la idea mesiánica es que los judíos y los que venían de este linaje estaban en cautiverio, «y que no era venido el Mexías porque si fuera venido que su cautiverio avía de acabarse, y que si Jesucristo fuera el Mexías que ellos avían de estar libres y dornados de la tierra de promisión, e que Jesucristo quando vino si fuera Mexías viniera». 36 Un mecanismo compensatorio tradicional en el judaísmo: la esperanza y la espera como definitorias de esta religión, tal como indica Le Goff. 37 Existe constancia documental de numerosos casos de esperanza mesiánica entre los judeoconversos del área conquense. En ocasiones, la esperanza se acompaña con detalles mayores que pueden llegar a la denigración de la religión cristiana y de sus propios ministros. En el caso de los judeoconversos de la ciudad de Cuenca, existió un cierto componente mesiánico perceptible en la actividad de don Symmuel. La figura de este médico, cuya labor parece fundamental en la cohesión grupal judeoconversa, se despliega en las reuniones secretas sostenidas en la casa de Pero Xuárez para leer la Biblia y mantener la esperanza en el Mesías que está por venir.

La historia de las mentalidades comprueba la presencia de creencias de tono ancestral y tal vez precristiano, durante el siglo xvi. La coyuntura histórica de las Comunidades de Castilla y las Germanías también presentó una abundancia de elementos mesiánicos. El fenómeno del Encubierto es muy claro en este sentido. El movimiento comunero, según se decía, era menos medievalizante, más moderno entonces, y no con componentes de este tipo. Así, aparecía cual predicador en el desierto la voz de Víctor Alba para recordar la presencia de mesianismo en el movimiento. Las investigaciones de los últimos años han ampliado esta perspectiva, teniendo en cuenta la aparición de nuevos entramados ideológicos y culturales en el movimiento erasmista y el protestantismo. 38 En este contexto, que surgieran personajes imbuidos de ideas mesiánicas no resulta nada descabellado. Una pequeña población situada al este de Cuenca, a unos 65 km., presenció el surgimiento de un mesías: Bartolomé Sánchez. De extracción humilde, se dedicaba a ganar el jornal como segador, campesino y, a temporadas, como artesano cardador de lana, la materia prima que abundaba en la sierra conquense. Si su itinerario personal es extraordinario −autoproclamación como mesías-, rechazo de la religiosidad tradicional demasiado volcada en el ceremonialismo, detención por la Inquisición de Cuenca y diálogos teológicos de gran importancia con el inquisidor Cortes−, tanto más interesantes son otras cuestiones de su trayectoria vital. ¿Cómo un personaje del pueblo consigue forjar unos principios teológicos hilvanados? ¿Cuáles fueron sus lecturas, porque efectivamente sabía leer, contradiciendo algunas de nuestras creencias más asentadas sobre el nivel cultural del pueblo llano a principios de los tiempos modernos? ¿Dónde radica la extraña seducción que el inquisidor Cortes siente por Bartolomé a lo largo de los interrogatorios que se le hacen al jornalero de Cardenete? 39

La condición judeoconversa del mesías de Cardenete quizás sea poco importante si se la contempla bajo el prisma de una época dotada de una atmósfera pletórica de mesianismo, propicia a la germinación de ideas de esta naturaleza. Se ha dado por supuesta, con reducidas bases documentales, una dispersión territorial de las familias judeoconversas, con el fin de evitar los ataques populares. Nalle intuye el origen judeoconverso de Bartolomé. Aunque así fuera, lo significativo es la conformación de una cultura religiosa elaborada, con tonos de refinamiento, en un personaje del pueblo que está en contacto con los diferentes focos religiosos del área oriental castellana. 40

En todo caso, no he encontrado un discurso mesiánico de naturaleza judeoconversa tan bien perfilado como el de Bartolomé Sánchez. El mesías de Cardenete, magistralmente analizado por Sara T. Nalle, nada tiene que ver con esos círculos conversos que arropan a un don Symmuel o a cualquier otro para leer la Biblia y deleitarse en la espera de un Mesías que, según juzgan, está a punto de venir dada la zozobra de los tiempos.

EL TIEMPO DE LOS INQUISIDORES

La fractura del mundo de seguridades construido por los judeoconversos sobrevino a finales del siglo xv. Hasta ese momento, el mundo de muchos era el de Cuenca y su tierra, el concejo y sus políticas, y los negocios esencialmente basados en la lana. Este universo requería el control de un flujo de información perfectamente mesurable y hasta cierto punto controlable. Pero el reinado de los Reyes Católicos tiene evidentes tintes autoritarios, y la autoridad verdadera irá recayendo en los órganos monárquicos.

Quizás no podemos llegar al fondo de los sentimientos con las fuentes de que disponemos. De los procesos se trasluce el enorme terremoto que bajo los pies del círculo converso de Cuenca ha tenido lugar con la llegada de los inquisidores, y la zozobra y la incertidumbre hacen mella en familias que han gozado de seguridad, de la estabilidad que proporciona la riqueza y la poderosa influencia política. Juan Álvarez de Toledo, llamado el Viejo, figura de notabilísima reputación, casi en el umbral de la aristocracia, tuvo que enfrentarse a un proceso inquisitorial. Como tantos otros. Se le acusaba de judaizar; ironías del destino: según manifiesta en sus declaraciones, él mismo había solicitado la instalación del Santo Oficio en la ciudad. 41 Los inquisidores anotan la testificación de Lope de Madrid, quien declara contra Toledo el Viejo para destruir su honorabilidad. La respuesta del Viejo revela la presencia de una fuerte división interna dentro de los círculos judeoconversos de Cuenca: declara que en cierta ocasión, cuando Fernando de Beteta y su hijo Juan Álvarez de Toledo chocaron por un conflicto de intereses, Lope, que era realmente sobrino del Beteta, reaccionó violentamente y estuvo a punto de empuñar las armas. 42 De hecho, el 24 de junio 1510, el propio Juan Álvarez de Toledo había sufrido un atentado en la catedral. 43 Las disensiones y los enfrentamientos seguían caracterizando realidad política de Cuenca, pero desconocemos si tales enfrentamientos estaban relacionados con el poder de la aristocracia territorial sobre la ciudad, que se había ido acrecentando durante el siglo xv.

El ataque de la Inquisición no recaía únicamente sobre uno de los miembros de la familia, sino que la familia entera tenía que hacer frente a acusaciones que podían conducir a severos castigos y a la muerte. En el mismo año 1514, la esposa de Diego de Alcalá, procesado con anterioridad, debe afrontar también las acusaciones de judaizante. 44 Como en otros lugares de España, los delatores y quienes testifican en los procesos contra judeoconversos son principalmente judeoconversos. La dificultad estriba en hallar las razones de esta evidente realidad. Del miedo a la envidia y el odio, son todas razones verosímiles para explicar las inculpaciones.

Para entonces en Cuenca están actuando muchos y nuevos factores que contribuyen a cambiar la realidad social. Los postulados prerreformistas parecen estar progresando, especialmente en el pontificado de Ramírez Villaescusa (se inicia en 1518), al tiempo que la Inquisición impone unos determinados valores morales y políticos. 45 Villaescusa fue el autor de un importante tratado en el que se mostraba crítico y hasta contrario a muchas ideas y posturas de fray Hernando de Talavera acerca de los conversos y el papel de la Inquisición, pues era conocedor de la áspera represión anticon-versa en Andalucía. 46 Sin embargo, el poder episcopal no pudo actuar adecuadamente, puesto que entre 1471 y 1518 los obispos estuvieron ausentes de la sede de Cuenca. De aquí siguieron dos perjuicios. Por una parte, una serie de hombres de negocios italianos comenzaron a gestionar rentas episcopales, lo que introducía una nueva vertiente de competitividad por los recursos entre la elite conquense, tradicional administradora de tales rentas. La competencia por los recursos alcanzó tal nivel de desarrollo, que implicó el despliegue de una fuerte animadversión hacia los genoveses. 47 En la práctica, la presencia de mercaderes florentinos y milaneses parece más numerosa en la primera mitad del siglo xvi, por lo que se observa en los protocolos notariales. Por otra parte, muchos pensaron que la ausencia de los obispos dejaba sin vigilancia la ortodoxia de las creencias de los habitantes de Cuenca. 48

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x