AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el primer siglo de la Inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el primer siglo de la Inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.

En el primer siglo de la Inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el primer siglo de la Inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin embargo, sería bueno subrayar que las relaciones entre los judíos y los cristianos fueron en la Corona, durante la Edad Media, principalmente pacíficas. La manifestación de tales relaciones es compleja, pero quizás en el ámbito en el que se observan mejor sea el económico. Meyerson habló de «los cimientos económicos de la convivencia», refiriéndose particularmente a la situación mudéjar en un reino cristiano. 4

Las tensiones y conflictos entre judíos y cristianos no impidieron que el hebreo Symmuel trabajara como médico para el concejo de Cuenca. ¿No se decía que la misión de los médicos judíos era envenenar a los cristianos? No parece que esto preocupara en Cuenca: un argumento en contra de la difusión del antijudaísmo en la ciudad, frente a lo que parece estar sucediendo durante el siglo xv en el resto de la Corona. La medicina era una profesión a la que los judíos se dedicaban quizás con más frecuencia que otras comunidades. Los reyes y las casas aristocráticas buscaban sus servicios. La aparición de leyendas antijudías que hablaban de pacientes cristianos asesinados en su lecho de dolor por sus propios médicos judíos, es un tema repetido en la literatura y los mitos antijudíos.

A pesar de las violentas fuerzas que impulsaron las conversiones masivas en la fase 1391-1415, los judeoconversos mantuvieron sus viejos oficios y dedicaciones profesionales. El comercio parece una de las dedicaciones más tradicionales, como el préstamo a interés, así como la artesanía. La Cuenca del siglo xv tuvo una nómina abundante de industriales y comerciantes judeoconversos.

Al Noroeste de la ciudad de Cuenca se encuentra Chillarón, una población dedicada a la agricultura en la pequeña vega cercana y en algunos terrenos conquistados al monte en el siglo xv. Lope Monterde nació en Chillarón y había trabajado junto a amos judeoconversos en Cuenca y sus alrededores. Era una práctica habitual en la España del Antiguo Régimen que familias pobres, o que deseasen que sus vástagos tuvieran un medio de ganarse la vida, colocaran a sus hijos junto a un amo industrioso y capaz de darles un puesto de trabajo. Así que, a los catorce años, Lope fue colocado por su padre en la casa de Juan de Teruel, donde debió de permanecer hasta aproximadamente 1471. Pasó entonces a la casa de Pedro Suárez de Toledo, con el que estará trabajando hasta 1477 o 1478, hasta recalar con Diego de Alcalá, el cabeza de una familia de gran importancia en la Cuenca de fines del Medievo. Hasta aquí todos los dueños con los que había trabajado eran conversos. Con todos sus amos, Lope se ocupó de los ganados y les acompañó en sus negocios laneros. El nivel relacional en este caso se daba entre amo y empleado. Esta relación fue abundantemente empleada por la Inquisición española en la represión del criptojudaísmo.

CONVERSOS: UN ESCENARIO SOCIAL HETEROGÉNEO

Hacia 1500, a poco más de una década desde el inicio de la instalación del Santo Oficio en Cuenca, los conversos no eran unos individuos marginados o que ocuparan sectores poco significativos en el entramado social y económico de la Tierra de Cuenca. Cristianos viejos y judeoconversos estaban relacionados por multitud de lazos, y uno de los más significativos era el económico.

El denominado «problema converso» arranca de la reducción de las aljamas judías por la vía de la presión cristiana, fuera violenta o mediante la predicación de su credo religioso. Los diferentes cataclismos del siglo XIV parecieron transformar el ámbito en el que hasta el momento se habían desarrollado las relaciones sociales. A mediados de la centuria estalló una guerra civil en la Corona. El resultado: el ascenso de los Trastámara, que significó también el de una nobleza nueva a la que Enrique II y sus sucesores colmaron de mercedes. 5 Netanyahu subraya que «Enrique fue el primer noble de España en usar el antisemitismo como instrumento de propaganda y medio de alcanzar el control político». 6

En la práctica, un concejo realengo, dotado de un inmenso alfoz, había caído hacia 1355 bajo el control de Álvar García de Albornoz, primitivamente fiel de Pedro I, pero en el bando del conde Enrique de Trastámara desde el año anterior. 7 La influencia del Albornoz y la propaganda antihebrea condujeron al asalto de la judería por la multitud. La toma de las torres y otros espacios de la judería dejó un buen número de muertos hebreos por medio, otros muchos fueron encarcelados y otros desterrados de la ciudad por haber sido fieles a Pedro I. 8 Así, el movimiento de 1355 dejó la judería tan diezmada que poco quedaba del antiguo esplendor en 1391, cuando los sangrientos vientos antijudíos llegaron a la ciudad.

La única prueba que poseemos de la destrucción de la judería de Cuenca en 1391 es bastante posterior a los hechos. No tenemos ninguna narración que ahonde en los pormenores del terrible acontecimiento, pero ningún historiador moderno se ha permitido dudar de que la destrucción fue casi total durante aquel terremoto que se había iniciado en el valle del Guadalquivir. 9

Hasta el advenimiento de los Reyes Católicos, grosso modo , la autoridad de la monarquía fue generalmente débil, excepción hecha del período de privanza de don Álvaro de Luna, donde primó la idea y la práctica de un trono fuerte ante los magnates. Las facciones nobiliarias opuestas al condestable habrían de hacer uso propagandístico de la veleidad pro-conversa del «valido».

LA FAMILIA JUDEOCONVERSA

El conocimiento de los judeoconversos es consustancial al conocimiento profundo de la familia judeoconversa. Si nos aproximamos al ámbito propiamente religioso, es evidente que en la familia se podían desarrollar todos aquellos rituales y prácticas prohibidas, en el caso de que efectivamente se tratara de familias criptojudías. Si contemplamos el tema de la familia bajo el prisma de lo económico, la familia también constituye una unidad de trabajo, de negocio. Si analizamos la familia judeoconversa desde la óptica de sus relaciones con la mayoría de la población, también es claro que los judeoconversos desplegaron diferentes estrategias en este campo, para asimilarse tanto como para protegerse.

Aún queda mucho por trabajar en este terreno. En mi trabajo he examinado determinados procesos de gente principal de la ciudad, pero queda mucho que investigar sobre las familias judeoconversas.

Tal vez hacia 1480, Diego de Alcalá había contraído matrimonio con Juana Sánchez de Teruel. Ambos esposos estaban integrados en dos de las familias más importantes del mundo judeoconverso conquense. Familias acaudaladas y con capacidad política en el Concejo. No parece que temieran entonces que los demás vecinos de su ciudad pensaran que se casaban dentro de la comunidad conversa con el fin de ocultar su verdadera fe. Pero lo cierto es que un clima de sospecha se estaba alzando por doquier, especialmente en el sur de España. De haber temido el odio de sus vecinos cristianos viejos, y teniendo en cuenta que en el recuerdo se mantenían los terribles acontecimientos del siglo xiv, quizás habrían buscado pareja entre los cristianos lindos. 10

No he leído ningún trabajo en el que no se afirme que la estrategia de acción endogámica responde al objetivo de levantar una fortaleza privada frente a los intrusos, significándose la endogamia como un mecanismo adecuado para la protección de un judaísmo que se practica a escondidas. 11 Sin embargo, esta lógica endogámica de fines judaizantes se modificaría, supuestamente, en el seno de aquellas familias más ricas y poderosas, incluso cercanas a la Corte; pero, en general, «el resto de la comunidad es probable que la mantuviese hasta bien entrado el siglo xvi». 12

La tabla estadística que elabora Lorenzo Cadarso indica que los linajes con menor porcentaje de matrimonios endogámicos son los Beteta, los González de la Plazuela y los Alcocer. En cambio, los Álvarez de Alcalá o Toledo alcanzan índices del 80%. 13 Cierto, el grado de endogamia grupal entre los conversos de Cuenca es elevado. Pero conviene no perderse en las cifras y analizar una serie de factores presentes. Por un lado, existen elementos externos al grupo judeoconverso que es necesario recordar. No olvidemos que han sido anexionados por una sociedad cristiana hostil hacia ellos, que en ocasiones ha derramado sangre para borrarlos del mapa. Existen odios y envidias hacia el que alcanza el éxito económico, social o político. También parece obvio que existe un conjunto de elementos cuyo rasgo común es el de pertenecer al interior del propio grupo converso. Está el nivel de relaciones dentro de los mismos conversos. Existían unos intereses de carácter económico y de rango social muy similares. Compartir actividades cotidianas contribuye al conocimiento mutuo. Además, la estrategia endogámica es apropiada para grupos sociales que tienen o creen tener un estatuto superior al del resto de la sociedad. Como mínimo, estas clases sociales desean mantener un rango social adquirido, libre de la mezcla con el bajo pueblo; por tanto, ejercitan el mecanismo endogámico en aras del mantenimiento de lo que consideran las esencias de la familia. Esto es lo que viene sucediendo con la aristocracia. Para los conversos una opción razonable era imitar a la clase más portentosamente elevada de la organización estamental. Sin embargo, esta causalidad se viene hurtando constantemente al mundo judeoconverso, y la razón no es otra que la supervivencia del viejo prurito de que todos, absolutamente todos los conversos, eran auténticos judíos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x