39 Michael AGNEW, «The Silences of Fernando del Pulgar in his Crónica de los Reyes Católicos », Revista de Estudios Hispánicos 36, 3, 2002, pp. 477-499.
40 Alonso de SANTA CRUZ, Crónica de los Reyes Católicos , ed. de Juan de Mata CARRIAZO ARROQUIA, 2 vols., Madrid, 1951.
41 Pedro BARRANTES MALDONADO, Ilustraciones de la Casa de Niebla , edición de Federico DEVIS MÁRQUEZ, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1998.
42 Juan PÉREZ DE GUZMÁN, Historiadores del reino de Sevilla , Madrid, 1909.
43 Miguel Ángel LADERO QUESADA, Andalucía en el siglo XV. Estudios de historia política , Madrid, 1974; «La investigación histórica sobre Andalucía medieval en los últimos veinticinco años», en I Congreso de Historia de Andalucía , I, Andalucía Medieval , Córdoba, 1978, I, pp. 217-250; «Sobre la génesis medieval de la identidad andaluza», en Los mudéjares de Castilla y otros estudios de Historia Medieval Andaluza , Granada, 1989, pp. 221-256; «Andalucía en la Baja Edad Media. Tiempos, trabajos y perspectivas de la investigación», en De Historia Andaluza. Actas de las XIII jornadas de perfeccionamiento del profesorado , Córdoba, Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato, Hespérides, 2004, pp. 33-88.
44 Alonso MORGADO, Historia de Sevilla , 1587; Diego ORTIZ DE ZúñIGA, Anales Eclesiásticos y Seculares de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla , Madrid, 1677, reed. Sevilla, 1988.
45 Justino MATUTE Y GAVIRIA, Noticias relativas a la Historia de Sevilla, que no constan en sus anales, Sevilla, 1866; Joaquín GUICHOT PARODY, Historia de la ciudad de Sevilla y pueblos de su provincia desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, Sevilla, 1875-1892, 8 vols.; Joaquín HAZAñAS Y LA RúA, Historia de Sevilla. Curso Breve en diez lecciones explicadas en la Academia de Estudios Sevillana, Sevilla, 1932.
46 Ramón CARANDE TOVAR, «Sevilla, fortaleza y mercado», Anuario de Historia del Derecho Español , II, 1925, pp. 233-401, reed. en Sevilla, 1975, y nuevamente reeditado por la Universidad de Sevilla en 1989.
47 Rafael SÁNCHEZ SAUS, Las élites políticas bajo los Trastámara. Poder y sociedad en la Sevilla del siglos XIV , Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009.
48 Juan de Mata CARRIAZO Y ARROQUIA, Anecdotario sevillano del siglo XV. De la crónica de Alvar García de Santa María , Sevilla, 1947; «Anecdotario sevillano del siglo XV. De los Anales de Garci Sánchez, jurado de Sevilla», en Anales de la Universidad Hispalense , vols. XIV y XV, Sevilla 1953 y 1958; ambos trabajos reeditados en Anecdotario sevillano del siglo XV , Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1988, pp. 1-72.
49 Eloy BENITO RUANO, Los orígenes del problema converso , Barcelona, 1976; reed. Madrid, Real Academia de la Historia, 2001.
50 Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Grupos marginales», en La Historia Medieval en España: un balance historiográfico ( 1968-1998 ) . Actas de la XXV Semana de Estudios Medievales de Estella , Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 505-601.
51 Óscar PEREA RODRÍGUEZ, «Minorías en la España de los Trastámara (II): judíos y conversos», eHumanista , 10, 2008, pp. 353-468.
52 Isabel MONTES ROMERO-CAMACHO, «El problema converso. Un intento de aproximación historiográfica (1998-2008)», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales , 18, 2008, pp. 109-248.
53 José María MONTERO DE ESPINOSA, Relación histórica de la Judería de Sevilla , Sevilla, 1849; reed. y estudio de Antonio Collantes de Terán Sánchez, Valencia, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1978.
54 Mario MÉNDEZ BEJARANO, Histoire de la juíverie de Séville , Madrid, 1922; trad. Historia de la judería de Sevilla , Sevilla, 1993.
55 Klaus WAGNER, Regesto de documentos del Archivo de Protocolos de Sevilla, referentes a judíos y moros , Sevilla, 1978.
56 Antonio COLLANTES DE TERÁN, Sevilla en la baja Edad Media. La ciudad y sus hombres , 2ª ed., Sevilla, 1984.
57 Isabel MONTES ROMERO-CAMACHO, «Notas para el estudio de la judería sevillana en la Baja Edad Media (1248-1391)», Historia. Instituciones. Documentos , 10, 1983, pp. 251-277; «Antisemitismo sevillano en la Baja Edad Media: el ‘pogrom’ de 1391 y sus consecuencias», Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza: Grupos no-privilegiados , Jaén, 1984, pp. 57-75; Sefárdica: 1992: El descubrimiento de la cultura sefardí , año VI, nº 9, Buenos Aires, 1992, pp. 71-89; «La minoría hebrea sevillana a fines de la Edad Media», V Coloquio de Historia Medieval de Andalucía , Córdoba, 1988, pp. 551-568; «El antijudaísmo o antisemitismo sevillano hacia la minoría hebrea», Segundos Encuentros judaicos de Tudela , Pamplona, 1996, pp. 73-157; «Cristianos y judíos en la Sevilla de la Baja Edad Media. Coexistencia y contradicción», en P. Piñero Ramírez (coord.), Simposio Inter-nacional «La memoria de Sefarad. Historia y Cultura de los sefardíes» ( Sevilla, 7 al 9 de noviembre de 2005 ), Sevilla, Fundación Sevilla NO&DO-Fundación Machado, 2007, pp. 67-114; «Las minorías étnico-religiosas en la Sevilla del Siglo XIV : Mudéjares y Judíos», en R. Valencia (coord.), Sevilla, Siglo XIV , Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006, pp. 134-155; «Judíos y mudéjares en Andalucía (Siglos XIII-XV): Un intento de balance historiográfico», en Mª F. Lopes de Barros-J. Hinojosa Montalvo (eds.), Minorías étnico-religiosas na Península Ibérica ( periodos medieval y moderno ), Lisboa, Ed. Colibrí-CIDEHUS/EU-Universidad de Alicante, 2008, pp. 143-210.
58 Hipólito SANCHO DE SOPRANIS, «Contribución a la historia de la judería de Jerez de la Frontera», Sefarad , XI, 1951, pp. 349-370; «La judería del Puerto de Santa María de 1483-1492», Sefarad , XIII, 1953, pp. 308-323.
59 Isabel MONTES ROMERO-CAMACHO, «Moros y judíos en Carmona. Vida y tragedia de unas minorías», Actas del I Congreso de Historia de Carmona. Edad Media , Carmona, 1997, en Archivo Hispalense , LXXX, núms. 243-244-245, Sevilla, 1998, pp. 501-538.
60 Juan GIL, Los conversos y la Inquisición sevillana , 8 vols., Sevilla, Fundación El Monte-Universidad de Sevilla, 2000-2003.
61 Beatrice PÉREZ, Inquisition, Pouvoir, Société. La province de Séville et ses judéoconvers sous les Rois Catholiques , París, Honoré Champion, 2007.
62 Claudio GUILLÉN, «Un padrón de conversos sevillanos», Bulletin Hispanique , LXV, 1963, pp. 49-98.
63 Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Judeoconversos andaluces en el siglo XV », I Congreso Internacional de Encuetro de las Tres Culturas , Toledo, 1983; «Judeoconversos andaluces en el siglo XV », III Coloquio de Historia Medieval Andaluza: La sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados , Jaén, 1984, pp. 27-55; «Los conversos en Córdoba en 1497», El Olivo , XIII/29-30, 1989, pp. 187-205; «Sevilla y los conversos: los ‘habilitados’ en 1495, Sefarad , Homenaje al Prof. David Romano Ventura , Año LII, Fasc. 2, Madrid, 1992, pp. 429-447, así como la ponencia defendida en el congreso mundial sobre la expulsión de los judíos, que tuvo lugar en Jerusalén, en enero de 1992: «Judíos y judeoconversos en Andalucía. 1481-1508».
64 Juan GIL FERNÁNDEZ, Los conversos y la Inquisición sevillana , 8 vols., Sevilla, Fundación El Monte-Universidad de Sevilla, 2000-2003; «Dos padrones de conversos de Sanlúcar de Barrameda», Excerpta Philologica , 10-12, 2000-2002, pp. 485-515.
Читать дальше