AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el primer siglo de la Inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el primer siglo de la Inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.

En el primer siglo de la Inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el primer siglo de la Inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hoy por hoy, no es posible conocer de forma sistemática la evolución demográfica de los judeoconversos sevillanos, aunque contamos con algunas aproximaciones gracias a Antonio Collantes de Terán, quien se ha basado, sobre todo, en la documentación conservada en el Archivo Municipal de Sevilla, además de en otras fuentes publicadas al respecto, que son particularmente expresivas en todo lo relativo a la comunidad judeoconversa sevillana de primera generación, es decir, la que padeció las consecuencias del asalto de 1391, y sus inmediatos herederos. Igualmente, contamos con buenas fuentes de información, sobre todo para los años que marcaron el tránsito del siglo XV al siglo XVI, cuando a los datos aportados por los archivos sevillanos podemos añadir las completas series del Archivo de Simancas, donde destacan en especial las listas de judeoconversos habilitados por la Inquisición, brillantemente utilizadas, entre otros, por Claudio Guillén, 62 Miguel Ángel Ladero Quesada, 63 Juan Gil 64 y Beatrice Pérez. 65 Por tanto, parece ser que, partiendo de un estudio minucioso de los padrones conservados, unidos a las fuentes de Simancas, podrán obtenerse nuevos y más individualizados datos sobre la evolución demográfica de los conversos sevillanos. 66

Algo similar puede decirse con respecto a las posiciones socio-económicas de los judeoconversos sevillanos al final de la Edad Media. Es verdad que las noticias aportadas por los archivos locales y por el Archivo de Simancas son muy ricas y que han sido utilizadas parcialmente, pero todavía queda mucho por hacer, aunque contamos con un excelente punto de partida, la multitud de noticias recogidas en la extraordinaria obra de Juan Gil 67 , ya mencionada, especialmente en lo relativo a los itinerarios vitales y a las relaciones familiares de un gran número de conversos, lo que, entre otras cosas, puede facilitarnos cualquier tipo de estudio prosopográfico, bien a titulo individual, familiar o con carácter general, en la medida en que se pueda, y que, evidentemente, será más fácil ‒por el mayor número de testimonios que se han conservado‒ en lo que hace a los grandes personajes conversos de la Sevilla cristiana que, muchas veces, por su proximidad a la corona, transcendían el ámbito sevillano.

Así, podríamos citar algunas aportaciones más puntuales, también en este campo, como la de Claudio Guillén para Sevilla 68 o la de Juan Gil para Sanlúcar de Barrameda, 69 el modélico estudio de José Antonio Ollero Pina sobre los Benadeva, 70 o el de Isabel Montes Romero-Camacho sobre don Samuel Abravanel, contador mayor de Juan I que, tras su conversión, tomó el nombre de Juan Sánchez de Sevilla; 71 esfuerzos especialmente notables, ya que estos trabajos concretos sobre individuos de origen converso no eran muy abundantes, si dejamos aparte algunas excepciones como el de Hipólito Sancho de Sopranis sobre Charles de Valera, hijo del cronista Mosén Diego de Valera y alcaide del Puerto de Santa María, que jugó un papel importante no sólo en la política local, sino en todo lo referente a la expansión ultramarina de la segunda mitad del siglo XV. 72

En fin, sólo nos queda plantear las actuales deficiencias en el conocimiento de algunos puntos concretos de la historia de los judeoconveros sevillanos al final de la Edad Media. Estas se observan, sobre todo, en aquellos aspectos que difícilmente dejan testimonios directos, sino que éstos deben ser rastreados indirectamente, como, por ejemplo, los cauces por los que discurría la existencia diaria de estos conversos, especialmente de los más humildes, sus vinculaciones familiares, sus relaciones cotidianas con los cristianos viejos, la posición real que ocupaban en la ciudad, con respecto a los demás poderes urbanos, sus actitudes mentales y, en resumen, todas aquellas noticias que puedan aclarar, en el fondo y en la forma, cómo se desarrollaba, material y espiritualmente, la vida ordinaria de estos cristianos nuevos.

Pasando a la descripción del estado actual de nuestros conocimientos en algunos de los temas que más han atraído el interés de los investigadores, no sólo por lo que se refiere a la comunidad conversa sevillana, sino a todas las de la Península en general, habremos de referirnos, en primer lugar, al llamado «pogrom» o mejor asalto de 1391. En este sentido, mencionaremos la obra de carácter general de José Mª Monsalvo Antón sobre el desarrollo del antisemitismo en la Corona de Castilla. 73 Tal vez, las verdaderas causas eficientes del fenómeno aparezcan con mayor claridad en algunos estudios ya clásicos, como el de Luis Suárez Fernández, 74 acerca de la minoría de Enrique III, o el de Philippe Wolff, 75 referido a las supuestas implicaciones socio-económicas del conflicto, visión compartida por Julio Valdeón; 76 y también el de Emilio Mitre Fernández, que lo toma como un claro antecedente de la expulsión de 1492. 77

Ciñéndonos al ejemplo concreto sevillano, los antecedentes del asalto a la judería de Sevilla aparecen en algunos trabajos generales, como el de Antonio Pons sobre los judíos de Mallorca 78 y, sobre todo, el de Julio Valdeón Baruque acerca de las tensas relaciones entre cristianos y judíos sevillanos en los años precedentes al robo de la judería. 79

La figura de don Ferrant Martínez, que, como es sabido, jugó un papel clave en el desarrollo de los acontecimientos, está todavía falta de un estudio en profundidad, ya que sólo contamos con los datos −especialmente su testamento− que publicara Francisco Collantes de Terán a finales del siglo XIX. 80 Entre las consecuencias del asalto, las que tenemos mejor estudiadas son aquéllas que se refieren a sus principales beneficiarios, la nueva nobleza trastamarista, gracias, entre otros, al estudio ya venerable de fray Liciniano Sáez sobre las donaciones efectuadas por Enrique III a los Hurtado de Mendoza y a los Stúñigas, 81 y a las nuevas aportaciones de Fernando Mazo Romero sobre los Suárez de Figueroa, 82 y de Miguel Ángel Ladero Quesada sobre los Stúñiga. 83 Estas consecuencias, y otras más, han sido resumidas por Antonio Collantes de Terán en un lúcido artículo sobre el destino de los bienes de los conversos sevillanos. 84

Para concluir con la bibliografía sobre el robo de la judería de Sevilla en 1391, debemos citar algún trabajo de síntesis, como el de Isabel Montes Romero-Camacho, 85 y ciertos testimonios –como el muy conocido del judío aragonés Hasday Crescas, famoso cronista y astrónomo− sobre el tremendo efecto que estos sucesos causaron en las demás comunidades judías, tanto peninsulares como de fuera de nuestras fronteras. 86 Finalmente, debemos mencionar, como colofón de este apartado, el magnífico estudio de Angus Mackay sobre los «pogroms» castellanos del siglo XV, que incluye una completa información acerca de los numerosos motines anticonversos que se produjeron en Andalucía a lo largo de este siglo. 87

Evidentemente, una de las consecuencias más inmediatas de los asaltos de 1391 para todas las aljamas españolas, y más concretamente para la sevillana, fue el fenómeno de la conversión, que no tardaría en plantear, según la definición del profesor Eloy Benito Ruano, el problema converso ; 88 y que, entre otras muchas consecuencias, dio lugar al establecimiento de la Inquisición, cuyo fin primordial era el castigo de los conversos judaizantes. Por tanto, otro asunto importante al que debemos hacer mención, sin ningún tipo de excusa, es el de la Inquisición, sobre todo si tenemos en cuenta que fue en Sevilla donde se estableció por primera vez este tribunal, en su segunda época, y donde por orden de los Reyes Católicos comenzó sus actuaciones en 1481. Una vez más, la ciudad andaluza se situaba a la vanguardia de todo lo relacionado con la minoría hebrea. Como es sabido, se trata de un tema cargado de polémica, por lo que ha venido preocupando a numerosos investigadores, antiguos y modernos, nacionales y extranjeros, que se han ocupado de él desde los más diversos puntos de vista. De todas maneras y aunque parezca sorprendente, no son muchas las obras monográficas dedicadas al estudio de la Inquisición sevillana, por una razón fundamental: la pérdida de la mayor parte de sus archivos originales. Contamos con algunas obras de importancia, como la ya citada de José María Montero de Espinosa, escrita a principios del siglo XIX, que a pesar de su antigüedad es la que, quizás, aporta mayor número de datos sobre el problema. 89 Dentro de esta misma línea de erudición decimonónica, podemos citar algunos trabajos de finales del siglo XIX sobre ciertos hechos concretos, como el de Fidel Fita en torno a la famosa conjura conversa contra la Inquisición en 1480, 90 tema recurrente, como veremos, en la historiografía sevillana; o el de David Kaufmann sobre un auto de fe celebrado en Sevilla en 1501. 91 Aparte de esto, sólo contamos con algunos trabajos de síntesis, casi todos muy valiosos, pero tal vez no demasiado ricos en detalles, debido a la escasa documentación directa conservada sobre la Inquisición sevillana. Así pues, merece la pena que citemos el estudio Antonio Cascales Ramos sobre la resistencia de los conversos sevillanos a la implantación del Santo Oficio, materializada en la supuesta conjura de 1480, un tema sobre el que ha vuelto posteriormente Isabel Montes Romero-Camacho; 92 también el de Juan de Mata Carriazo sobre sus rentas, 93 el de Klaus Wagner, 94 basado fundamentalmente en la documentación de protocolos notariales, acerca de la primera época de la Inquisición en Sevilla, los nuevos datos aportados por Eduardo Aznar Vallejo a partir de documentos conservados en la Biblioteca Nacional de París, 95 el trabajo de Juan Gil sobre las consecuencias económicas que para el concejo sevillano tuvo el establecimiento de la Inquisición, 96 el de Isabel Montes Romero-Camacho acerca de la huida de judeoconversos a Portugal, 97 y sobre todo, la exhaustiva información recogida por Juan Gil en su ya citada obra. 98 A todos ellos cabe añadir algunos esfuerzos realizados en los últimos años, la mayor parte referidos a aspectos concretos y a tiempos posteriores a la Edad Media, como los trabajos de Mª Victoria González de Caldas relativos tanto al análisis del procedimiento judicial de la Inquisición, como al estudio de la propia institución. 99 En cuanto a las perdurables consecuencias que tuvo para la España moderna el establecimiento de la Inquisición, una de las cuales fue la limpieza de sangre −exigencia en la que, una vez más, fue pionera Sevilla−, debemos citar el riguroso estudio que hiciera Antonio Domínguez Ortiz del Estatuto de los hijos y nietos de condenados , de 1515, inserto en las Constitutiones de la Catedral de Sevilla. 100

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x