AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En el primer siglo de la Inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el primer siglo de la Inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el primer siglo de la Inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del poder monárquico. Las fuentes documentales que permiten analizar esa evolución proceden de los archivos inquisitorios y de fondos regios. Este volumen recoge las experiencias que medievalistas y modernistas de España y Francia han recabado en el terreno de estudio de la primera Inquisición.

En el primer siglo de la Inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el primer siglo de la Inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

OBRAS RELATIVAS A LA HISTORIA DE SEVILLA

Como es lógico pensar, antes de emprender cualquier intento de acercamiento a la historia de los judíos sevillanos, es obligado conocer, de la manera más pormenorizada posible, los principales hitos de la historia de Sevilla, a partir de la conquista cristiana. Afortunadamente los estudios de la llamada «historia local» han tenido numerosos y, lo que es más difícil, notables cultivadores desde hace más de quinientos años. Los más importantes de ellos aparecen reseñados en el estudio de Juan Pérez de Guzmán, publicado a principios del siglo XX, 42 aunque los mejores y más completos repertorios bibliográficos al efecto pueden encontrarse en algunas obras de Miguel Ángel Ladero Quesada. 43

Pero, a pesar de contar con estas utilísimas publicaciones de consulta, no nos resistimos a citar aquí a algunos venerables historiadores sevillanos que supieron aportar a las generaciones posteriores, no sólo obras de gran rigor histórico y abundancia de noticias, sino una narración amena y perfectamente inteligible. Entre los más antiguos, reseñaremos a Alonso Morgado y, sobre todo, al gran analista y padre, en cierto modo, de toda una larga tradición historiográfica sevillana, Diego Ortiz de Zúñiga. 44 Sus principales continuadores proceden ya de la segunda mitad del siglo XIX, como Justino Matute y Gaviria, y Joaquín Guichot Parody, a quienes sucedió, en la primera mitad del siglo XX, Joaquín Hazañas. 45

Pasando a la bibliografía relativa a la historia sevillana por épocas, destacaremos, en primer lugar, ya para el siglo XIV sevillano, el renovador en su época y todavía hoy plenamente vigente estudio de Ramón Carande Tovar, que igualmente incluye importantes noticias documentales, además de una aguda interpretación histórica. 46 Igualmente, para los años finales de este mismo siglo, contamos con un lúcido panorama de la oligarquía sevillana y sus numerosas implicaciones con la sociedad de la época, gracias a Rafael Sánchez Saus. 47 Por su parte, el siglo XV sevillano también cuenta con dos fuentes de excepción, gracias, una vez más, al desvelo de Juan de Mata Carriazo y Arroquia. 48

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

La historia de los judíos españoles ha sido y sigue siendo uno de los temas historiográficos más controvertidos y recurrentes de la Historia de España, por lo que ha llamado la atención de un gran número de historiadores tanto españoles como extranjeros; un interés que se manifestó muy pronto, entre los mismos cronistas contemporáneos, como hemos visto, y que continúa hasta nuestros días. Tanto unos como otros, percibieron la importancia que la presencia de las dos minorías étnico-religiosas de judíos y mudéjares tuvo en el devenir histórico español, ya que para muchos de ellos la discutida convivencia ‒o, al menos, coexistencia‒ entre cristianos, musulmanes y judíos es, sin duda, una de las claves de la Historia de España.

Como es sabido, el llamado «problema converso», según la acertada definición del profesor Eloy Benito Ruano, 49 ha hecho correr ríos de tinta, prácticamente desde los mismos inicios de su planteamiento hasta nuestros días, al haberse convertido en uno de los temas predilectos y más representativos de nuestra historiografía, tanto por parte de historiadores españoles como de hispanistas extranjeros, muchos de ellos judíos, bien medievalistas o modernistas; con hitos tan importantes, por lo que se refiere a la moderna historia científica, y entre otros muchos, como Marcelino Menéndez y Pelayo, Antonio Domínguez Ortiz, Eloy Benito Ruano, Carlos Carrete Parrondo, Jaime Contreras Contreras o, ya en nuestros días, Mª Pilar Rábade Obradó, en cuanto a los españoles, o como Fritz (Yizthak) Baer, Haim Beinart o, actualmente, Benzion Netanyahu, John Edwards o David Niremberg, entre los extranjeros.

A esto le añadimos que ha sido –y sigue siendo‒ un tema que ha traspasado las fronteras de la historia para adentrarse no sólo en otros campos científicos, especialmente de la literatura, sino en las más procelosas aguas de la interpretación de nuestro pasado histórico, sobre todo a partir de la celebrada tesis de Américo Castro, que no sólo actuó como un auténtico revulsivo en su tiempo, sino que ha seguido teniendo un buen número de seguidores –y también detractores‒, por lo que sus ecos han llegado hasta nosotros, con las positivas consecuencias que todo ello tiene para el avance de la investigación.

Por tanto, no puede extrañarnos la gran cantidad –y calidad, en muchos casos‒ de publicaciones relativas a los conversos, cuyo número ha crecido en progresión geométrica en los últimos años, lo que dificulta en gran manera cualquier intento de aproximación historiográfica al problema, por más que ésta quede limitada a un corto periodo de tiempo. Afortunadamente para nosotros, contamos con dos obras extraordinarias, rigurosas y exhaustivas, las respectivas aportaciones historiográficas de los profesores Miguel Ángel Ladero Quesada 50 y Óscar Perea Rodríguez, 51 que sirvieron de base a otra posterior, la de Isabel Montes Romero-Camacho, 52 a las que remitimos para completar este apartado bibliográfico, ya que, gracias a ellas, y como es obvio, nos vemos liberados de reproducir aquí la gran cantidad de obras recogidas en estos elencos bibliográficos.

LA HISTORIA DE LOS JUDEOCONVERSOS SEVILLANOS. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN

A lo largo de los apartados anteriores ‒y mediante un vertiginoso recorrido, tal vez‒ hemos intentado recoger aquellas fuentes y obras, tanto inéditas como publicadas, que a nuestro entender pueden ser de utilidad para todos los interesados en el conocimiento o investigación de la historia de los judeoconversos en la Sevilla cristiana. A partir de aquí, parece conveniente que tratemos de exponer, aunque sea sumariamente, en qué fase se encuentra el estado actual de nuestros conocimientos, lo que nos demostrará hasta qué punto los materiales e instrumentos con que contamos han sido utilizados, así como cuáles son las perspectivas de la investigación. Con este fin, trataremos de agrupar los resultados de las investigaciones en algunos apartados fundamentales.

Sea como fuere, la mejor conocida entre las comunidades conversas andaluzas es la comunidad judeoconversa sevillana, ya que, como es sabido, la aljama hispalense había sido la más importante del valle del Guadalquivir y la segunda de la Corona de Castilla, después de la de Toledo. Dicha circunstancia, entre otras, justifica el hecho de que nos haya legado los testimonios históricos más numerosos y ricos de toda Andalucía, que han sido utilizados, desde hace años, por importantes historiadores sevillanos cuyas obras, aunque válidas, resultan ser bastante antiguas, por lo que las noticias que aportan resultan más interesantes que los criterios historiográficos con que se redactaron. Entre ellas destacaríamos la de José María Montero de Espinosa, escrita a mediados del siglo XIX, pero reeditada en 1978 con un interesante estudio preliminar de Antonio Collantes de Terán; 53 y también la historia de la judería de Sevilla escrita por Mario Méndez Bejarano. 54 Más recientenmente, la riqueza de las fuentes documentales sevillanas ha permitido, incluso, elaborar amplios catálogos documentales como el de Klaus Wagner. 55 Además, y dada su importancia, la historia de los judíos sevillanos no sólo ocupa un lugar destacado en los mejores libros sobre la historia de Sevilla, caso del de Antonio Collantes de Terán, 56 sino que ha hecho posible la elaboración de trabajos de síntesis como los de Isabel Montes Romero-Camacho. 57 Para el antiguo Reino de Sevilla, contamos con algunos trabajos sobre la judería de Jerez de la Frontera debidos, entre otros, a Hipólito Sancho de Sopranis, historiador al que también debemos un estudio sobre la judería del Puerto de Santa María, 58 así como otro sobre la aljama de Carmona. 59 Pero todos estos artículos no son sino un breve preámbulo a la monumental aportación de Juan Gil, que ha marcado un antes y un después en la historia de los conversos y de la Inquisición sevillana. El autor, valiéndose de la documentación conservada tanto en archivos locales como nacionales, nos ha legado una completísima prosopografía de los conversos sevillanos, así como otras muchas noticias sobre ellos, que convierte su obra en referencia obligada para cualquier estudioso de los conversos y la Inquisición sevillana. 60 Tal vez, uno de los primeros frutos de este renacer del interés por la historia de los conversos sevillanos, a partir de la investigación de Juan Gil, sea el libro de Beatrice Pérez sobre los conversos del reino de Sevilla. 61

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el primer siglo de la Inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «En el primer siglo de la Inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x