Finalmente, nos referiremos al último capítulo de la historia de los judíos españoles, la expulsión. Como es sabido, esta fue una medida general que afectó a todos los hebreos peninsulares, por lo que el caso de los judíos sevillanos debe ser encuadrado en dicho contexto general. 101 De todas maneras, aparecen rasgos peculiares una vez más, como el hecho de que fuera Sevilla la primera ciudad del reino donde se decretó el destierro, exactamente en 1483. Esta precocidad ha sido justificada de las más diversas maneras y, entre otras, se le ha tratado de dar últimamente una explicación ideológica fundada en la mentalidad apocalíptica y mesiánica que supuestamente impregnaba a la sociedad andaluza de la época. En este sentido se expresan autores como Angus Mackay, 102 David B. Ruderman 103 y Manuel González Jiménez. 104 Pero donde se nota un mayor vacío es en la aportación de datos concretos de análisis que puedan explicar el fenómeno en un sentido general, y que permitan elaborar una buena síntesis. A este respecto, siempre será necesario acudir a los ricos corpus documentales del reinado de los Reyes Católicos, publicados por Antonio de la Torre y Luis Suárez Fernández y, sobre todo, a la utilísima y única en su género obra de este último autor, que reúne la documentación relativa, en concreto, a la expulsión de los judíos. 105 Sin embargo, una vez más, se echan en falta estudios monográficos relativos, no sólo a la expulsión de los judíos andaluces, sino a cada una de las aljamas andaluzas en particular, por más que es posible encontrar datos sobre esta cuestión en las muy numerosas, y habitualmente bien documentadas, obras generales al respecto, por lo que también en este caso volvemos a recomendar, como primera aproximación, la consulta de algunos balances historiográficos como los de Miguel Ángel Ladero Quesada, 106 Óscar Perea Rodríguez 107 o Isabel Montes Romero-Camacho. 108
Por último, algo semejante debemos señalar acerca del destino de estos judíos, ya se trate del mundo mediterráneo o de América, que ha llamado la atención de numerosos autores, algunas de cuyas obras se consideran ya clásicas, como las de Miguel Serrano y Sanz, 109 Antonio Domínguez Ortíz, 110 Maurice Kriegel, 111 Henry Kamen, 112 Beatrice Leroy 113 o Jane S. Gerber. 114 Igualmente, la consecuencia final de la expulsión, el nacimiento del mundo sefardí, ha sido analizada por especialistas de la talla de Haim Beinart, 115 Ángel Alcalá, 116 Howard M. Sachar, 117 Paloma Díaz-Mas, 118 Haïm Vidal Sephiha 119 y Richard Ayoun, 120 entre otros.
A lo largo de este apresurado recorrido a través de las fuentes y la bibliografía que, en nuestros días, existen para el estudio de los judeoconversos sevillanos en la baja Edad Media, hemos podido constatar el tremendo esfuerzo de numerosas generaciones de historiadores −algunos de los cuales eran incluso contemporáneos a los hechos− por intentar desentrañar la historia de los judeoconversos de Sevilla. Gracias a ellos, es mucho lo que se ha conseguido, pero todavía queda un largo camino por andar, sobre todo en lo que se refiere a la documentación e interpretación de algunos aspectos y hechos concretos. Pero, a pesar de ello, lo que más se echa en falta es una buena síntesis sobre la historia de los judeoconversos sevillanos al final de la Edad Media, así como la publicación de un corpus documental lo más completo posible, que sirva de instrumento básico a cualquier tipo de investigación.
Indiscutiblemente, es mucho lo que se ha conseguido, pero teniendo en cuenta las importantes deficiencias mencionadas con anterioridad, podríamos afirmar, parafraseando a Fritz (Yizthak) Baer, 121 que la historia de los judeoconversos en la Sevilla cristiana está aún por hacer.
1 El presente trabajo es una revisión y puesta al día de otros anteriores de la misma autora, especialmente «Los judíos sevillanos en la baja Edad Media. Estado de la cuestión y perspectivas de la investigación», Historia. Instituciones y Documentos , 19, 1992, pp. 277-305 y Congreso Internacional En torno a Sefarad , Toledo, 1991, publicado en Espacio. Tiempo y Forma , 6, 1993, pp. 103-134. «Judíos y mudéjares en Andalucía (Siglos XIII-XV): Un intento de balance historiográfico», en Mª F. Lopes de Barros-J. Hinojosa Montalvo (eds.), Minorías étnico-religiosas na Península Ibérica ( Periodos medieval y moderno ), Lisboa, Ed. Colibrí-CIDEHUS/EU-Universidad de Alicante, 2008, pp. 143-210; «El problema converso. Un intento de aproximación historiográfica (1998-2008)», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales , 18, 2008, pp. 109-248.
2 Pedro RUBIO MERINO, Inventario de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla , Madrid, 1987.
3 Antonio COLLANTES DE TERÁN Y SÁNCHEZ, Guía del Archivo Municipal de Sevilla , Se-villa, 1977.
4 José VELÁZQUEZ Y SÁNCHEZ, Archivo Municipal de Sevilla. Archivo General. Sección Primera. Archivo de Privilegios , Sevilla, 1860.
5 Hace tiempo que don Claudio SANZ ARIZMENDI publicó su «Indice del Tumbo de los Reyes Católicos», Revue Historique , LXII, 141, 1924, pero afortunadamente hoy contamos con una excelente edición de este Tumbo que fue dirigida, en un principio, por el prof. Juan de Mata CARRIAZO Y ARROQUIA, y de la que se publicaron cinco tomos que abarcan hasta el año 1492: El Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla , Sevilla, tomo I (1474-1477), 1929-1968; tomo II (1477-1479), 1968; tomo III (1479-1485), 1968; tomo IV (1485-1489), 1968; tomo V (1489-1492), 1971. Esta ingente labor ha sido continuada y culminada por Marcos FERNÁNDEZ GÓMEZ, Pilar OSTOS y Mª Luisa Pardo, quienes, bajo el patrocinio de la Fundación Ramón Areces, han publicado otros ocho tomos más: El Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla , tomo VI (1478-1494), Madrid, 1997; tomo VII (1494-1497), Madrid, 1998; tomo VIII (1497-1499), Madrid, 2000; tomo IX (1499-1501), Madrid, 2001; tomo X (1501-1502), Madrid, 2002; tomo XI (1502-1503), Madrid, 2003; tomo XII (1503-1509), Madrid, 2004; tomo XIII (índices volúmenes I-XII), Madrid, 2008.
6 María Josefa SANZ FUENTES y María Isabel SIMó RODRÍGUEZ, Catálogo de documentos contenidos en los Libros de Cabildo del Concejo de Sevilla , Sevilla, 1975.
7 Francisco COLLANTES DE TERÁN DELORME, Inventario de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XIV , Sevilla, 1968; Inventario de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XV , tomo I, 1401-1416, Sevilla, 1972; tomo II, 1416-1430, Sevilla, 1980. Deborah kIRSCHBERG SCHENCK, Catálogo de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XV , tomo III, 1432-1442, Sevilla, 2011.
8 Antonio COLLANTES DE TERÁN Y SÁNCHEZ, Archivo Municipal de Sevilla. Catálogo de la Sección 16ª , tomo I, 1280-1515, Sevilla, 1977.
9 Klaus WAGNER, Regesto de documentos del Archivo de Protocolos de Sevilla, referentes a judíos y moros , Sevilla, 1978.
10 Angel DE LA PLAZA BORES, Guía del Investigador del Archivo General de Simancas , Madrid, 1986.
11 Archivo General de Simancas. Catálogo V. Patronato Real ( 834-1851 ), edición completa, revisión e índices por Amalia PRIETO CANTERO, 2 vols., Valladolid, 1946-1949.
12 Archivo General de Simancas. Inventario nº 65, Indice de Conceptos del grupo documental Cámara: Pueblos y Cámara: Personas .
13 Archivo General de Simancas, Catálogo I: Cámara de Castilla. Diversos de Castilla , por Julián PAZ, 2ª ed., Madrid, 1969.
14 Registro General del Sello. Volumen I ( 1454-1477 ), por GONZALO ORTIZ DE MONTALVAN, nueva edición revisada, reformada y preparada por María Asunción MENDOZA LASSALLE, Valladolid, 1950; volumen II ( 1478-junio 1480 ), por María Asunción MENDOZA, Amalia PRIETO y Concepción álvarez ÁLVAREZ, Valladolid, 1951; volumen III ( julio 1480-diciembre 1484 ), por Amalia PRIETO, María Asunción MENDOZA, Concepción ÁLVAREZ y Amando REPRESA, Valladolid, 1953; volumen IV ( 1485-1486 ), por Amalia PRIETO, María Asunción MENDOZA y Concepción ÁLVAREZ, Valladolid, 1956; volumen V ( enero 1487-diciembre 1488 ), por Amalia PRIETO y Concepción ÁLVAREZ, Valladolid, 1958; volumen VI ( enero-diciembre 1489 ), por Amalia PRIETO y Concepción álvarez, Valladolid, 1959; volumen VII ( enero-diciembre 1490 ), por Amalia PRIETO y Concepción ÁLVAREZ, Valladolid, 1961; volumen VIII ( enero-diciembre 1491 ), por Amalia PRIETO y Concepción ÁLVAREZ, Valladolid, 1963; volumen IX ( enero-diciembre 1492 ), por Amalia PRIETO y Concepción ÁLVAREZ, Valladolid, 1965; volumen X ( enero-diciembre 1493 ), por Amalia Prieto y Concepción ÁLVAREZ, Valladolid, 1967; volumen XI ( enero-diciembre 1494 ), por Amalia PRIETO y Concepción ÁLVAREZ, Madrid-Valladolid, Instituto Jerónimo Zurita, 1970; volumen XII ( enero-diciembre 1495 ), por Amalia PRIETO y Concepción ÁLVAREZ, Madrid-Valladolid, Instituto Jerónimo Zurita, 1974; volumen XIII ( enero-diciembre 1496 ), por Concepción ÁLVAREZ TERAN, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1987; volumen XIV ( enero-diciembre 1497 ), por María Jesús URQUIJO, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1989; volumen XV ( enero-diciembre 1498 ), por María Jesús URQUIJO, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1989; volumen XVI ( enero-diciembre de 1499 ), por Mercedes GONZÁLEZ CRISTÓBAL e Isabel AGUIRRE LANDA, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1992.
Читать дальше